Chuletas y apuntes de Español de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Figuras Retóricas: Explorando el Poder del Lenguaje

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,84 KB

Onomatopeya

Es un caso de imitación directa. Existe una identidad acústica entre el significante y el significado. A grandes rasgos, el vocablo onomatopéyico “reproduce” literalmente el objeto o hecho nombrado, las impresiones acústicas fundamentalmente: miau, guau - guau, ¡ring!, etc.

Aliteración

Este recurso fónico consiste en la repetición de un mismo sonido o la reiteración de sonidos fonéticamente próximos que evocan en nosotros lo que se ha nombrado. Las resonancias traídas por la aliteración son muy variadas: sensitivas, afectivas, etc.

a) “En el silencio solo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba” (Garcilaso)

b) “Infame turba de nocturnas aves” (Góngora).

Similicadencia

Se consigue este recurso mediante la... Continuar leyendo "Figuras Retóricas: Explorando el Poder del Lenguaje" »

Literatura Medieval: Explorando la Épica y la Lírica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,85 KB

Géneros Literarios

Son categorías que nos permiten agrupar los textos literarios que poseen rasgos comunes, a la vez que dan a los lectores una idea previa sobre la obra y ofrecen a los autores esquemas y modelos para componerla.

4.1. La Lírica

Es el género que presenta la voz de un autor que da a conocer sus sentimientos, opiniones y su percepción del mundo.

La Medida de los Versos

Para determinar la medida de los versos de un poema, es decir, para el análisis métrico, conviene tener en cuenta los siguientes aspectos:

  1. La última palabra de cada verso:
    • Si el verso termina en palabra aguda, se suma una sílaba.
    • Si el verso termina en palabra llana, se deja igual.
    • Si el verso termina en palabra esdrújula, se resta una sílaba.
  2. Las licencias métricas:
... Continuar leyendo "Literatura Medieval: Explorando la Épica y la Lírica" »

Evolución del Derecho: Compilación y Codificación en la Historia Jurídica Hispánica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Para entender las diferencias entre la técnica compilatoria y la técnica codificadora, es necesario ubicarlas en sus respectivos contextos históricos y sociales, ya que cada una responde a realidades y necesidades jurídicas distintas.

La Técnica Compilatoria

  • Tiene su origen en la Baja Edad Media y alcanza su apogeo en la Edad Moderna.
  • Surge en un momento en que el Derecho no se crea ex novo, sino que se organiza a partir de normas ya existentes, como fueros, usatges, pragmáticas, costumbres, decisiones judiciales y textos doctrinales.
  • Su objetivo principal es reunir, ordenar y sistematizar este Derecho disperso, muchas veces contradictorio, de manera cronológica (de las más antiguas a las más modernas) o sistemática por materias (un libro
... Continuar leyendo "Evolución del Derecho: Compilación y Codificación en la Historia Jurídica Hispánica" »

Elementos y Tipos de Narraciones: Descubre sus Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,72 KB

Narrar es contar sucesos, reales o imaginarios, que les ocurren a unos personajes en un lugar y en un tiempo determinados.

Elementos de la Narración

  • Autor y narrador
  • Personajes principales
  • Espacio y tiempo
  • Historia y relato
  • Tema y argumento

Orden y Estructura de la Narración

Este texto se desarrolla con un orden cronológico y tiene esta estructura: planteamiento, nudo y desenlace.

Además de un orden cronológico, otras narraciones presentan una ordenación circular; otras, un orden caótico o aparente desorden.

Este fragmento es una narración abierta, pues esta anécdota, que sucede en clase, puede tener su continuación. Sería una narración cerrada si ya no continuara el asunto. Muchas narraciones cerradas eligen un momento decisivo de la vida... Continuar leyendo "Elementos y Tipos de Narraciones: Descubre sus Características" »

Explorando el Léxico Español: Formación, Clases y Uso de Palabras

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7 KB

El Léxico Español: Un Universo de Palabras

El léxico español comprende un vasto conjunto de palabras y expresiones que nos permiten nombrar seres, acciones y conceptos. Estas palabras no son unidades estáticas, sino que evolucionan constantemente. Encontramos palabras nuevas (neologismos), palabras antiguas en desuso (arcaísmos) y palabras provenientes de otras lenguas.

Origen del Léxico Español

El léxico español tiene diversas procedencias:

  • Palabras procedentes de lenguas prerromanas
  • Germanismos
  • Arabismos
  • Helenismos
  • Galicismos
  • Italianismos
  • Anglicismos
  • Catalanismos
  • Galleguismos
  • Lusismos
  • Vasquismos
  • Gitanismos
  • Americanismos

Estructura de las Palabras: Lexemas y Morfemas

Las palabras se componen de unidades con significado. El lexema es la raíz de la... Continuar leyendo "Explorando el Léxico Español: Formación, Clases y Uso de Palabras" »

Conceptos Clave de la Lengua Española: Oraciones y Proposiciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,92 KB

Acociles: especie de camarón de agua dulce. Amoxtli: códices o libros antiguos. Chalchihuites: chachivache, baratija o piedra verde. Calmecac: escuela para los hijos de los nobles mexicas. Chinampa: terreno de corta extensión en lagunas. Cocoliztli: enfermedad o mal. Huipil: blusa adornada propia de los trajes indígenas. Itacate: provisión de comida. Ixtle: fibra obtenida de vainas de plantas tropicales. Macehual: peón o vasallo. Náhuatl: idioma de diversas zonas de México. Tecpan: señor. Tianguis: mercado. Tlacuilo: escribas o ilustradores de los códices de antiguas civilizaciones. Tonalli: calor, calor solar, signo del día y destino de la persona asignado por el día del nacimiento.


Cada preposición tiene un sujeto y un predicado;... Continuar leyendo "Conceptos Clave de la Lengua Española: Oraciones y Proposiciones" »

Análisis de "Don Quijote de la Mancha"

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Don Quijote (1605-1615) - Barroco

Contexto

  • Primera parte: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (Miguel de Cervantes)
  • Segunda parte: Segunda parte del ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha (Alonso Fernández de Avellaneda)
  • Libro más editado y traducido después de la Biblia.
  • Cervantes quiso hacer una parodia de los libros de caballerías.

Argumento

Trata sobre las hazañas de un caballero que vivía en busca de aventuras impulsado por los ideales de justicia y de servicio a Dulcinea del Toboso.

Estilo

  • Estilo sencillo, varios registros lingüísticos.
  • Búsqueda de libertad, sobrevivir, amistad.

Género

Narrativa

Resumen

Primera parte:

Alonso Quijano decide convertirse en el caballero andante Don Quijote. Elige una amada, Dulcinea (Aldonza Lorenzo)... Continuar leyendo "Análisis de "Don Quijote de la Mancha"" »

Generación del 98 y Generación del 27: Un Recorrido por la Literatura Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,91 KB

Generación del 98

La Generación del 98 surge tras la derrota de España en la guerra hispano-estadounidense de 1898, que resultó en la pérdida de las últimas colonias españolas. Este evento provocó una crisis nacional, impulsando a un grupo de escritores e intelectuales a reflexionar sobre la situación del país y buscar soluciones para su regeneración.

Características Principales

  • Postura Crítica y Reflexiva: Realizaron un diagnóstico crítico de la sociedad española, analizando defectos y proponiendo cambios necesarios para la modernización del país, con críticas a la política, economía y cultura.
  • Ideas Políticas: Mayoritariamente liberales, se preocupaban por la renovación intelectual y moral de España, abogando por la europeización
... Continuar leyendo "Generación del 98 y Generación del 27: Un Recorrido por la Literatura Española" »

Que el amor verdadero no le olvidan el tiempo ni la muerte

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

POESÍA 1 MITAD Siglo XVI

Garcilaso de la Vega

La poesía del Renacimiento se inicia con la revolución poética que supuso la obra de garcilaso.
Este fue el 1 poeta  que introdujo el verso italiano(endecasílabo 11 silabas)en sonetos y octavas reales.Combina el endecasílabo con el heptasílabo.    En cuanto a la temática,supo renovar siguiendo el modelo italiano,el tratamiento del amor.Es un amor autentico basado en Isabel Freire que refleja los diferentes estados de animo por los que atravesó el poeta.    Junto al tema del amor ,la naturaleza- idealizada,apacible,amoniosa adquiere un papel fundamental  la mitología sirve a garcilaso para proyectar sus sentimientos. 


VIDA

nacíó en 1500.De familia noble y estuvo al servicio de Carlos... Continuar leyendo "Que el amor verdadero no le olvidan el tiempo ni la muerte" »

Sonetos de Quevedo comentados

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 71,65 KB

1-CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL EN EL Siglo XVII

El Siglo XVII es un momento de Grave crisis que va desmoronando el poderío político y la solidez ideológica de La cultura renacentista. Las guerras, las enfermedades, el clima adverso, las Malas cosechas, el hambre y las más diversas calamidades azotan Europa, por lo Que se ha llamado a este siglo centuria de la crisis o Siglo de hierro.

La sociedad del Siglo XVII

En Francia o en España se Consolida la forma de estado denominado monarquía Absoluta, con la concentración del poder en manos del rey y sus cortesanos Próximos. En otros países, como Holanda o Inglaterra, la burguésía crece en Importancia y los parlamentos Empiezan a controlar el poder real. Todo ello se produce entre... Continuar leyendo "Sonetos de Quevedo comentados" »