Chuletas y apuntes de Español de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Expresión lírica y fórmulas matemáticas: Un acercamiento a sus elementos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,91 KB

Obra lírica y sus componentes

La obra lírica es aquella en la que predomina la expresión de sentimientos del hablante. Dentro de este género, encontramos los siguientes conceptos clave:

  • Mundo lírico: Se manifiesta a través de las obras líricas.
  • Hablante lírico: Es un ser creado por el lenguaje, diferente al poeta, a través del cual se expresan los sentimientos. Ejemplo: "Madre, cuando sea grande, ¡ay, qué mozo el que tendrás!" (Hablante lírico: un hijo).
  • Actitud del hablante: Es el modo de captar y mostrar la realidad. Se distinguen tres tipos:
    • Actitud enunciativa: El hablante narra o describe algo, generalmente en primera o tercera persona. Ejemplo: "Margarita, está linda la mar, y el viento..."
    • Actitud apostrófica: El hablante se
... Continuar leyendo "Expresión lírica y fórmulas matemáticas: Un acercamiento a sus elementos" »

Reglas Esenciales de la Lengua Española: Ortografía y Uso

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Fundamentos de la Lengua Española según la RAE

Este diccionario tiene la virtud y novedad de saltar el Atlántico, contemplando casi por igual el español de España y el de América. Es un diccionario hecho al unísono por todas las Academias del mundo hispánico.

La Real Academia Española (RAE) y las Academias de la Lengua Española han publicado obras fundamentales que recogen y actualizan las normas del idioma:

  • Nueva gramática de la lengua española (2009): Anunciada en el Esbozo, es una gramática importante y muy extensa que abarca prácticamente todo.
  • Ortografía de la lengua española (2010): Una ortografía que en su momento generó bastante polémica.
  • Diccionario de la lengua española (2014), 23.ª ed. (22.ª ed. en 2001, actualizada
... Continuar leyendo "Reglas Esenciales de la Lengua Española: Ortografía y Uso" »

Exploración de la Literatura del Siglo XVII: Poesía, Narrativa y Teatro Barroco

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Poesía Barroca

La poesía del siglo XVII se divide en dos grandes vertientes:

  • Poesía moral y religiosa:
    • Un primer grupo se enfoca en reconvenir y corregir conductas.
    • Un segundo grupo reflexiona sobre el sentido de la vida, la miseria, la fugacidad y la fragilidad humana.
    • La poesía religiosa se inspira en Dios y aborda temas como la liturgia, el pecado y el arrepentimiento.
  • Poesía satírica y burlesca:
    • Se basa en la parodia, la burla y la degradación de características o personajes.
    • Temas recurrentes incluyen la hipocresía, la mujer y las críticas literarias a autores o géneros.

Narrativa del Siglo XVII

En el ámbito narrativo, se observa la desaparición de géneros como la novela de caballerías y la pastoril, la continuidad de la novela... Continuar leyendo "Exploración de la Literatura del Siglo XVII: Poesía, Narrativa y Teatro Barroco" »

Explorando Latinismos, Oraciones Coordinadas y la Crisis del 98

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Latinismos: Uso y Adaptación

Los latinismos son aquellas palabras latinas que empleamos en nuestra lengua. Debemos diferenciar entre latinismos crudos y latinismos adaptados.

Latinismos Crudos

Son voces latinas que se usan con plena consciencia de estar empleando términos en latín. En estos casos, las palabras latinas se escriben con su grafía originaria, sin tildes y en cursiva.

Latinismos Adaptados

Son las palabras tomadas del latín que se usan para designar realidades del mundo actual y cubren necesidades expresivas en el habla de hoy.

Ejemplos: podium (plataforma elevada), referendum, memorandum, adenda, estatus, quorum, ratio, lapsus, deficit, superavit, item, vademecum, confer, curriculum.

Tipos de Oraciones

Oraciones Coordinadas

Ejemplo:... Continuar leyendo "Explorando Latinismos, Oraciones Coordinadas y la Crisis del 98" »

Dominando el Análisis Textual: Claves y Tipos de Textos Explicados

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Análisis Textual: Intención, Progresión y Valoración

Comentario crítico: Intención y objetivo del texto. Tipo de progresión: constante (textos narrativos, cuentos), lineal (acontecimientos que se van encadenando con otros), derivado (libro de texto, enciclopedia). Tipo de texto (periodístico...). Valoración personal.

Textos Argumentativos

Pretenden convencer al receptor de un pensamiento o creencia. Tipos: artículos de opinión, textos publicitarios. Estructura: tesis o planteamiento inicial, cuerpo o desarrollo, conclusión. Argumentos que se emplean: de autoridad (opinión de alguien prestigioso), de ejemplos (ofrece experiencias que demuestran la idea), lógicos (razonamientos verdaderos).

Géneros Periodísticos de Opinión

En los... Continuar leyendo "Dominando el Análisis Textual: Claves y Tipos de Textos Explicados" »

Clases de Palabras y Elementos del Periodismo: Una Revisión Completa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,4 KB

Elementos del Periodismo

Objetivos del periodismo:

  • Informar y difundir noticias.
  • Formar y difundir opinión.
  • Procurar entretenimiento.

La Noticia

Informa siempre de un suceso reciente, de actualidad, que interesa a un amplio público. Elementos:

  • Titular o título
  • Lead o entradilla
  • Cuerpo de la información

El Reportaje

Es una narración de un periodista sobre un tema de interés público que no siempre es de estricta actualidad. Pueden ser recreaciones de algo que en su momento fue noticia, o reportajes intemporales sobre hechos y costumbres de la vida cotidiana. Está basado en el testimonio directo de hechos y situaciones; no tiene estructura preestablecida y es un género notablemente más amplio que los demás. El autor observa el lugar de los hechos,... Continuar leyendo "Clases de Palabras y Elementos del Periodismo: Una Revisión Completa" »

Análisis Literario del Quijote y la Narrativa Española del Siglo XVII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

Comentario: Yangüeses

Este fragmento pertenece a la obra Don Quijote de la Mancha, la cual fue escrita por Miguel de Cervantes en 1605, escritor perteneciente al movimiento del Barroco. Esta obra supone el comienzo de las parodias de caballería y a su vez el nacimiento de la novela moderna.

En este fragmento, el Cide Hamete Benengeli relata cómo Don Quijote y Sancho se adentran en el bosque en busca de la pastora Marcela. Después de tiempo sin encontrarla, deciden descansar en un prado cerca de un arroyo. Mientras Don Quijote y Sancho comen y descansan, Rocinante se acerca a unas yeguas de unos yangüeses para aparearse, pero es rechazado y los arrieros le atacan dejándolo malherido. Después, Don Quijote decide vengarse, y junto a Sancho,... Continuar leyendo "Análisis Literario del Quijote y la Narrativa Española del Siglo XVII" »

Euskera y Gallego: Origen, Historia y Rasgos Lingüísticos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

El Euskera

El euskera se habla en la parte central y oriental de Vizcaya, zonas de Álava, norte de Navarra y toda Guipúzcoa. En la Edad Media ocupaba territorios más extensos: La Rioja, parte de Burgos. Pero quedó reducida a la condición de uso familiar y rústica hasta hace pocos años.

El desarrollo literario vasco ha sido escaso hasta época reciente. El primer libro completamente redactado en dicha lengua se publicó en 1545 (Poesías de Bernardo Etxepare). La Academia de la Lengua Vasca fue fundada en 1918 para establecer un modelo único de lengua escrita: el batúa o euskera unificado.

Sobre el origen del euskera se han formulado varias hipótesis, ya que no es una lengua indoeuropea. Algunos lingüistas pensaron que era la lengua... Continuar leyendo "Euskera y Gallego: Origen, Historia y Rasgos Lingüísticos" »

Claves de la Narración y el Romanticismo: Un Recorrido desde la Ilustración hasta Larra

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,04 KB

La Narración

Es una forma de expresión con la que el emisor, oralmente o por escrito, da a conocer sucesos reales o ficticios que le ocurren a personajes en un tiempo y espacio determinados, con la función de informar. Géneros propios de la narración son, por ejemplo, los chistes y los cuentos. Su finalidad puede ser artística o informativa.

Elementos del Texto Narrativo Literario

  • Acción narrativa: Forma en la que va sucediendo la narración.
  • Narrador: Creación del autor para contar su historia. Puede ser:
    • En 1ª persona: El narrador es protagonista o testigo de los hechos.
    • En 3ª persona: Narrador objetivo (se limita a contar lo que se ve) u omnisciente (conoce todo sobre los personajes y la historia).
    • Otros: Como el narrador en segunda persona.
... Continuar leyendo "Claves de la Narración y el Romanticismo: Un Recorrido desde la Ilustración hasta Larra" »

Literatura Medieval en España: Orígenes y Formas Poéticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

La Edad Media

Las primeras manifestaciones literarias de las lenguas románicas tuvieron lugar en la Edad Media. Este periodo se desarrolló en el occidente europeo desde la caída del Imperio Romano (siglo V) hasta el Renacimiento (siglo XVI en España). La Edad Media se inició con las invasiones germánicas. Al-Ándalus mantuvo la hegemonía hasta el siglo XIII, momento en el que se impulsó definitivamente la Reconquista.

Sociedad y Economía

El modo de organización de la sociedad medieval era el sistema feudal, en el cual tanto la forma de vida como los derechos y deberes del individuo dependían del grupo social:

  • Nobleza
  • Clero
  • Campesinos

Religión

El mundo medieval estaba impregnado de religiosidad. Dios era el centro del universo, y la vida... Continuar leyendo "Literatura Medieval en España: Orígenes y Formas Poéticas" »