Chuletas y apuntes de Español de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando la Lírica del Renacimiento en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

La Lírica Renacentista: Un Vistazo a la Poesía de los Siglos XIV al XXII

La lírica renacentista es la poesía que se produce en el Renacimiento, abarcando los siglos XIV al XXII. Surgió en Italia, con Roma y Florencia como focos irradiadores del avance cultural y científico. Los escritores más sobresalientes de esta época en Italia fueron Francesco Petrarca, Dante Alighieri y Giovanni Boccaccio.

Poesía en el Renacimiento en España: Evolución Temática

En España, la poesía experimentó una notable evolución, transitando de la poesía amorosa en la primera mitad del siglo XVI a la poesía religiosa en la segunda mitad del mismo siglo. Este cambio temático se vio influenciado por el Concilio de Trento, una reunión celebrada en Italia... Continuar leyendo "Explorando la Lírica del Renacimiento en España" »

Morfología del Español: Descubre la Formación y Estructura de las Palabras

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,27 KB

Morfología y Formación de Palabras en Español

La Raíz de la Palabra

En castellano, las palabras simples variables (por ejemplo, gato) están formadas por una raíz (gat-), que es el segmento que queda después de omitir los afijos de la palabra (en este caso, los morfemas de género: -o).

La raíz aporta el significado fundamental de la palabra y está presente en todas las unidades que forman su familia léxica.

Base Léxica

Es la palabra de la que se parte para hacer una derivación.

Tipos de Palabras según su Estructura

Las palabras se clasifican en:

  • Simples: Formadas por una sola raíz o lexema, que pueden recibir o no morfemas flexivos (cas-a, reloj, gat-a-s, com-e-mos).
  • Complejas: Pueden ser derivadas (ol-e-aje), parasintéticas (em-barc-
... Continuar leyendo "Morfología del Español: Descubre la Formación y Estructura de las Palabras" »

El Diálogo en Cine y Teatro: Claves, Estructura y Análisis de 'La Celestina'

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 29,36 KB

Los textos dialogados: Las acotaciones

Los diálogos de cine suelen ser muy parecidos a los diálogos teatrales. No hay un narrador que te cuente lo que ocurre y sólo hay anotaciones que explican los gestos de los personajes. Los personajes hablan y lo que dicen nos ayuda a conocerles, a saber cómo son, qué les preocupa y cuáles son sus intenciones u objetivos. La única información que no proviene de lo que dicen los propios personajes es la que aparece en las acotaciones.

En un guion cinematográfico o en un texto teatral denominamos acotaciones a todas las indicaciones que nos sirven para saber dónde están los personajes, qué gestos hacen y cómo se mueven por el escenario descrito. Estas acotaciones siempre se escriben entre paréntesis.... Continuar leyendo "El Diálogo en Cine y Teatro: Claves, Estructura y Análisis de 'La Celestina'" »

Dominando la Gramática Española: Clases de Palabras y Estructura Oracional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Reflexión Lingüística

Creación de Oraciones con Clases de Palabras

Ejemplo: Haz una oración con un verbo de la 2ª conjugación, un sustantivo femenino y un adjetivo explicativo.
Respuesta: La niña, alegre, corría por el parque.

Sustantivo

  • Género (masculino / femenino)
  • Número (singular / plural)

Adjetivos

  • Calificativos (ej. muy grande, poco grande…)
  • Relacionales: especificativos, detrás del nombre (viento fuerte)
  • Explicativos: entre comas (el joven, alegre, fue…)
  • Epítetos: detrás del nombre y cualidades obvias (blanca nieve)

Verbo

  • 1ª conjugación: terminados en -ar (caminar)
  • 2ª conjugación: terminados en -er (comer)
  • 3ª conjugación: terminados en -ir (salir)

Artículo

  • Definido: el, la, los, las
  • Indefinido: un, una, unos, unas
  • Neutro: lo

Demostrativos

este,... Continuar leyendo "Dominando la Gramática Española: Clases de Palabras y Estructura Oracional" »

Características de las oraciones impersonales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

El punto de vista externo es adoptado por un narrador que interviene en la historia desde fuera.Utiliza la tercera persona y puede ser:


-Omnisciente:Conoce los más íntimos pensamientos de los personajes y domina todos los hilos de la trama

-Observador externo:Conoce sólo lo que se puede ver o oír y explica solo los datos recogidos de la observación como si usara una cámara de video o de cine.
El punto de vista interno es adoptado por un narrador que participa en la historia como uno de sus personajes, y nos cuenta lo que le sucede o lo que piensa en primera persona.Dicho narrador puede ser el mismo protagonista de los hechos o un personaje secundario.
Oraciones impersonales:

Son aquellas que no tienen sujeto explícito ni sobrentendido.Se

... Continuar leyendo "Características de las oraciones impersonales" »

Fundamentos de la Comunicación, Tipos de Texto y Elementos Gramaticales Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

Conceptos Fundamentales de la Comunicación

  • Comunicación: Proceso por el que un emisor transmite un mensaje a un receptor.
  • Signos: Conjunto de sonidos, gestos, etc., que nos sugieren una idea.
  • Texto: Mensaje completo que se transmite oral o escrito.

Funciones y Tipos de Texto

Según la Intención:

  • Informativo: Para aprender o informarnos.
  • Persuasivo: Para convencer al receptor.
  • Prescriptivo: Para guiar la acción.
  • Literario: Crean una impresión estética.

Según la Forma (Modalidades Discursivas):

  • Narrar: Contar los hechos.
  • Describir: Mostrar los rasgos característicos.
  • Dialogar: Intercambiar información.
  • Exponer: Explicar los hechos.
  • Argumentar: Defender una opinión.

Lenguaje, Lengua y Habla

  • Lenguaje: Es la facultad que permite a los seres humanos comunicarse
... Continuar leyendo "Fundamentos de la Comunicación, Tipos de Texto y Elementos Gramaticales Clave" »

Andrés: Retratos de la Adolescencia, Conflictos Familiares y Primeros Amores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

Este documento explora aspectos clave de la vida de Andrés, un joven que navega por los desafíos de la adolescencia, las expectativas familiares y las complejidades de las relaciones personales.

  1. Perspectiva Narrativa: Un Narrador Interno

    La historia es contada por Andrés, quien actúa como un narrador interno. Él forma parte de la trama y relata los eventos desde su propia perspectiva. Este tipo de narrador es un personaje dentro de la novela y expone los acontecimientos en primera persona (yo, mí, me, etc.).

  2. Comparaciones Familiares y la Hermana Pequeña

    Andrés se queja de que sus padres siempre le comparan con su hermano Carlos, un estudiante brillante y sin problemas. Detalla que Carlos aspira a ser médico, es muy responsable y estudia

... Continuar leyendo "Andrés: Retratos de la Adolescencia, Conflictos Familiares y Primeros Amores" »

Elementos Clave para la Creación de Textos Coherentes y Cohesionados

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,74 KB

Propiedades Fundamentales del Texto

El Texto: Definición y Características

Un texto es una secuencia de oraciones que desarrollan un tema específico. Para que sea efectivo, debe cumplir con las siguientes características:

  • Todas las oraciones se refieren al mismo tema, evitando incongruencias.
  • Las oraciones están bien unidas entre sí.
  • El tema está completamente desarrollado.
  • Las oraciones son gramaticalmente correctas.

Coherencia Textual

La coherencia es una propiedad interna del texto por la que las ideas deben estar ordenadas para que se entiendan bien. Se manifiesta en diferentes niveles:

Coherencia Local
Se refiere a la relación de significado en cada enunciado.
Coherencia Lineal
Abarca la estructura y organización lógica del texto.
Coherencia
... Continuar leyendo "Elementos Clave para la Creación de Textos Coherentes y Cohesionados" »

El Teatro: De las Unidades Dramáticas a la Puesta en Escena Contemporánea

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

El Teatro: Componentes Esenciales y Evolución Escénica

La concentración temporal y espacial del teatro, el hecho de que la obra deba transcurrir ante un público en un aquí y un ahora, explica la importancia histórica del llamado modelo de las tres unidades dramáticas.

Las Tres Unidades Dramáticas: Principios Aristotélicos

Teorizado por Aristóteles en su Poética, este modelo consiste en una serie de normas muy sencillas:

  • Tiempo: Los hechos representados en el drama solo pueden desarrollarse a lo largo de un día.
  • Lugar: La acción debe transcurrir en un mismo espacio.
  • Acción: La trama no puede disgregarse en episodios secundarios.

Componentes Fundamentales del Hecho Teatral

En el hecho teatral es fácil aislar dos componentes principales:... Continuar leyendo "El Teatro: De las Unidades Dramáticas a la Puesta en Escena Contemporánea" »

Reglas de Acentuación, Tipos de Narrador y Clasificación Textual en Español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Reglas Generales de Acentuación y la Tilde

La tilde (acento gráfico) se utiliza para marcar la sílaba tónica de una palabra, siguiendo las siguientes normas:

Palabras Agudas

Son aquellas que llevan el acento en la última sílaba. Llevan tilde si terminan en vocal, «n» o «s».

  • Sí llevan: canción, quizás, jugué, también, iré, caté, región, Andrés.

Palabras Graves (Llanas)

Son aquellas que llevan el acento en la penúltima sílaba. Llevan tilde cuando terminan en consonante, excepto «n» o «s» o vocal.

  • Sí llevan: hábil, carácter, frágil, débil, Cádiz, árbol, Félix, cóndor.

Palabras Esdrújulas y Sobresdrújulas

Las palabras esdrújulas (acento en la antepenúltima sílaba) y las sobresdrújulas (acento anterior a la antepenúltima)... Continuar leyendo "Reglas de Acentuación, Tipos de Narrador y Clasificación Textual en Español" »