Chuletas y apuntes de Español de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Poesía Medieval Española: Popular y Culta

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

Poesía Medieval Española

Poesía Culta

De aire cortesano, influida por la lírica provenzal trovadoresca (versos cortos y tema amoroso) y la poesía italiana (largos poemas y tono solemne).

Poetas importantes:

  • Marqués de Santillana
  • Juan de Mena
  • Jorge Manrique

Jorge Manrique y las Coplas a la muerte de su padre

Obra compuesta por cuarenta coplas, con tono dolorido, donde el poeta lamenta la muerte de su padre.

Temas:

  • El paso del tiempo
  • La vida como un río que muere en el mar
  • La fugacidad de la vida
  • La muerte igualadora
  • Las tres vidas (terrenal, fama y eterna)

Métrica: Copla de pie quebrado (dos sextillas de rima asonante: 8a-8b-4c-8a-8b-4c).

Lenguaje sencillo y elegante.

Poesía Popular

De transmisión oral. Dos modalidades:

  • Lírica popular castellana
  • Romances

Lírica

... Continuar leyendo "Poesía Medieval Española: Popular y Culta" »

Estudio Comparativo del Lenguaje y Estilo en Valle-Inclán y García Lorca: Diálogos, Acotaciones y Teatro

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

Lenguaje y Estilo en *Luces de Bohemia* de Valle-Inclán

Diálogos

Valle-Inclán presenta una alternancia de registros, desde el jergal hasta el formal. Combina vulgarismos, madrileñismos y gitanismos con el uso audaz de la metáfora.

El lenguaje en *Luces de Bohemia* es una herramienta clave del esperpento, caracterizado por:

  • Utilización irónica y deliberadamente pedante de cultismos y referencias literarias.
  • Expresiones del Madrid arrabalero: gitanismos, expresiones deformadas, vulgarismos.
  • Registro formal y culto con incorporación de términos griegos y latinos, referencias históricas y mitológicas.

Acotaciones

A diferencia de las acotaciones habituales, descriptivas y denotativas, que buscan indicar la puesta en escena y los movimientos... Continuar leyendo "Estudio Comparativo del Lenguaje y Estilo en Valle-Inclán y García Lorca: Diálogos, Acotaciones y Teatro" »

Explorando lo Desconocido: Aventura y Ciencia en 'Viaje al Centro de la Tierra'

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

Reseña

Viaje al centro de la Tierra es una novela de aventuras escrita por Julio Verne. La historia sigue al profesor Otto Lidenbrock, un científico muy curioso que, junto con su sobrino Axel y un guía llamado Hans, decide emprender un increíble viaje hacia el centro de la Tierra. Todo comienza cuando el profesor descubre un antiguo mapa en un manuscrito que lo lleva a creer que es posible llegar al interior del planeta a través de un volcán extinto en Islandia llamado Snæfellsjökull.

A lo largo del viaje, los personajes enfrentan muchos peligros. Tienen que cruzar túneles oscuros, lidiar con ríos subterráneos y hasta enfrentarse a criaturas extrañas. Axel, que es el sobrino del profesor, al principio tiene mucho miedo y duda de que... Continuar leyendo "Explorando lo Desconocido: Aventura y Ciencia en 'Viaje al Centro de la Tierra'" »

Movimientos Literarios del Siglo XIX: Romanticismo y Realismo en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

Romanticismo

Movimiento artístico triunfante en toda Europa durante el siglo XIX. No apareció en todos los países al mismo tiempo; a finales del XVIII ya aparece en Alemania e Inglaterra. En España se inicia con el regreso de los exiliados liberales tras la muerte de Fernando VII. La decadencia del movimiento romántico se inicia hacia 1850. Sin embargo, en España desde 1850 se puede hablar de un postromanticismo. Figuras destacadas: Rosalía de Castro, Gustavo Adolfo Bécquer.

Características Generales del Romanticismo

  • Insatisfacción ante la realidad: Protesta contra una sociedad dominada por valores absolutistas que aplastan sus ideas liberales.
  • Rebeldía ante la moral tradicional: Rechazan la moral tradicional. Personajes marginales que
... Continuar leyendo "Movimientos Literarios del Siglo XIX: Romanticismo y Realismo en España" »

Conceptos Clave de Sintaxis y Género Narrativo: Una Revisión Completa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

Sintaxis: Complementos, Tipos de Oraciones y Actos de Habla

Tipos de Complementos

  • Complemento Argumental: Es obligatorio para que la oración pueda entenderse.
  • Complementos Adjuntos: Es opcional.
  • Complemento Directo (CD): Recae directamente en la acción expresada por el verbo.
  • Complemento Indirecto (CI): Designa a la persona a la que se le destina una acción. Se sustituye por me, te, le, se, nos, os, les.
  • Complemento de Régimen (CRég): Complemento argumental realizado siempre por un sintagma preposicional, cuya preposición está exigida por el verbo.
  • Complemento Circunstancial (CC): Complementos adjuntos que añaden información como tiempo, modo, lugar, etc.
  • Complemento Agente (CAg): Complemento de las oraciones en pasiva que indica la acción
... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Sintaxis y Género Narrativo: Una Revisión Completa" »

El Renacimiento Europeo: Transformación Social, Política y Cultural

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

El Renacimiento europeo se inicia en la península italiana en el siglo XIV y se extiende por toda Europa a lo largo del siglo XVI. Supone un cambio en la visión teocentrista y sufre transformaciones sociales: surge una nueva clase social, la burguesía, formada por comerciantes y banqueros. Las mejoras en la producción agrícola producen un aumento de población. En la península se da una gran importancia a las cuestiones religiosas (“limpieza de sangre”).

Transformaciones Económicas y Políticas

Se produce una expansión de la economía y los descubrimientos favorecen la extensión de las rutas comerciales. Políticamente, desde el siglo XV surgen las monarquías autoritarias. Carlos V y Felipe II prosiguen la conquista de América... Continuar leyendo "El Renacimiento Europeo: Transformación Social, Política y Cultural" »

DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE LENGUAJE COLOQUIAL ,culto y VULGAR

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB

VARIEDADES DE LA LENGUA , VARIEDADES DEL ESPAÑOL
El español es un idioma que lo hablan 1.000.000nes de personas, es un idioma unificado,
hay muchas variedades, una forma de hablar diferente.Dos tipos de variedades:
1. VARIEDADES SOCIALES: Dependen de aspectos socioculturales, el mas importante,
la educación. Las personas que han recibido educación, hablan diferente y son mas
cultas.
2. LAS SITUACIONES SOCIALES:Un mismo hablante dependiendo en la situación en la
que se encuentre, hablan de manera diferente.
4 tipos de variedades sociales: También son llamadas como registros linguísticos.
1.TIPO. REGISTRO COLOQUIAL
El tipo de lenguaje que hablamos en ambientes relajados, informales. P.

Eje

Con los amigos.
No es incorrecto. Es característica de la
... Continuar leyendo "DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE LENGUAJE COLOQUIAL ,culto y VULGAR" »

Conceptos Clave de la Literatura: Narración, Estilos y Teatro

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Conceptos Literarios Fundamentales

Descripción de Espacios

Topografía

Es la descripción de un lugar.

Localización

El espacio que se describe puede ser interior (habitaciones de una casa), exterior natural (el campo) o urbano (una calle).

Paisaje

Es una descripción de un espacio exterior natural.

Perspectiva

Es la descripción del lugar. Quien describe puede estar viendo los objetos como algo lejano o puede situarse en una perspectiva próxima.

Impresión

Una descripción literaria no se crea solo para decir qué cosas hay en un lugar. Lo que se pretende también es sugerir al lector qué sensaciones produce.

El Narrador

Definición de Narrador

Es un elemento estructural de una narración que consiste, en esencia, en la mirada que contempla los hechos... Continuar leyendo "Conceptos Clave de la Literatura: Narración, Estilos y Teatro" »

Conceptos Fundamentales de la Literatura: Géneros, Canon y Métodos de Interpretación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

El Canon Literario: Concepto y Variabilidad

La característica más importante del canon es su relativa inestabilidad, dado que el concepto de lo que es literatura resulta variable. Las obras que no son incluidas dentro del canon literario pasan a formar parte de lo que se denomina literatura marginal.

Clasificación y Audiencia de las Obras Literarias

Todo conjunto amplio de elementos requiere, para su mejor comprensión, una división y clasificación interna. Las personas interesadas en la literatura se dividen en quienes la producen (escritores y editores) y quienes la consumen (lectores y estudiosos).

Los Géneros Literarios Fundamentales

Existen tres géneros principales: narrativo, lírico y dramático. Los géneros son formatos que se asignan... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de la Literatura: Géneros, Canon y Métodos de Interpretación" »

Dominando los Complementos Verbales en Español: Una Explicación Detallada

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

Los Complementos Verbales en Español: Funciones y Reconocimiento

1. Complemento Directo (CD)

El Complemento Directo (CD) es un sintagma que delimita y especifica el significado del verbo y puede ser desempeñado por:

  • Sintagma Nominal (SN): Su núcleo puede ser un nombre, un pronombre, un infinitivo o cualquier otra palabra que desarrolle la función de nombre.
  • Sintagma Preposicional (SPrep): Se refiere a personas o animales. El Complemento Directo va introducido por la preposición a.
  • Proposición Subordinada Sustantiva: El CD está formado por palabras que poseen estructura oracional (sujeto y predicado) y dependen del verbo principal.

¿Cómo reconocer el Complemento Directo?

  • Se sustituye el sintagma por los pronombres átonos lo, los, la, las,
... Continuar leyendo "Dominando los Complementos Verbales en Español: Una Explicación Detallada" »