Chuletas y apuntes de Español de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

El Renacimiento Europeo: Transformación Social, Política y Cultural

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

El Renacimiento europeo se inicia en la península italiana en el siglo XIV y se extiende por toda Europa a lo largo del siglo XVI. Supone un cambio en la visión teocentrista y sufre transformaciones sociales: surge una nueva clase social, la burguesía, formada por comerciantes y banqueros. Las mejoras en la producción agrícola producen un aumento de población. En la península se da una gran importancia a las cuestiones religiosas (“limpieza de sangre”).

Transformaciones Económicas y Políticas

Se produce una expansión de la economía y los descubrimientos favorecen la extensión de las rutas comerciales. Políticamente, desde el siglo XV surgen las monarquías autoritarias. Carlos V y Felipe II prosiguen la conquista de América... Continuar leyendo "El Renacimiento Europeo: Transformación Social, Política y Cultural" »

DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE LENGUAJE COLOQUIAL ,culto y VULGAR

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB

VARIEDADES DE LA LENGUA , VARIEDADES DEL ESPAÑOL
El español es un idioma que lo hablan 1.000.000nes de personas, es un idioma unificado,
hay muchas variedades, una forma de hablar diferente.Dos tipos de variedades:
1. VARIEDADES SOCIALES: Dependen de aspectos socioculturales, el mas importante,
la educación. Las personas que han recibido educación, hablan diferente y son mas
cultas.
2. LAS SITUACIONES SOCIALES:Un mismo hablante dependiendo en la situación en la
que se encuentre, hablan de manera diferente.
4 tipos de variedades sociales: También son llamadas como registros linguísticos.
1.TIPO. REGISTRO COLOQUIAL
El tipo de lenguaje que hablamos en ambientes relajados, informales. P.

Eje

Con los amigos.
No es incorrecto. Es característica de la
... Continuar leyendo "DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE LENGUAJE COLOQUIAL ,culto y VULGAR" »

Conceptos Clave de la Literatura: Narración, Estilos y Teatro

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Conceptos Literarios Fundamentales

Descripción de Espacios

Topografía

Es la descripción de un lugar.

Localización

El espacio que se describe puede ser interior (habitaciones de una casa), exterior natural (el campo) o urbano (una calle).

Paisaje

Es una descripción de un espacio exterior natural.

Perspectiva

Es la descripción del lugar. Quien describe puede estar viendo los objetos como algo lejano o puede situarse en una perspectiva próxima.

Impresión

Una descripción literaria no se crea solo para decir qué cosas hay en un lugar. Lo que se pretende también es sugerir al lector qué sensaciones produce.

El Narrador

Definición de Narrador

Es un elemento estructural de una narración que consiste, en esencia, en la mirada que contempla los hechos... Continuar leyendo "Conceptos Clave de la Literatura: Narración, Estilos y Teatro" »

Conceptos Fundamentales de la Literatura: Géneros, Canon y Métodos de Interpretación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

El Canon Literario: Concepto y Variabilidad

La característica más importante del canon es su relativa inestabilidad, dado que el concepto de lo que es literatura resulta variable. Las obras que no son incluidas dentro del canon literario pasan a formar parte de lo que se denomina literatura marginal.

Clasificación y Audiencia de las Obras Literarias

Todo conjunto amplio de elementos requiere, para su mejor comprensión, una división y clasificación interna. Las personas interesadas en la literatura se dividen en quienes la producen (escritores y editores) y quienes la consumen (lectores y estudiosos).

Los Géneros Literarios Fundamentales

Existen tres géneros principales: narrativo, lírico y dramático. Los géneros son formatos que se asignan... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de la Literatura: Géneros, Canon y Métodos de Interpretación" »

Dominando los Complementos Verbales en Español: Una Explicación Detallada

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

Los Complementos Verbales en Español: Funciones y Reconocimiento

1. Complemento Directo (CD)

El Complemento Directo (CD) es un sintagma que delimita y especifica el significado del verbo y puede ser desempeñado por:

  • Sintagma Nominal (SN): Su núcleo puede ser un nombre, un pronombre, un infinitivo o cualquier otra palabra que desarrolle la función de nombre.
  • Sintagma Preposicional (SPrep): Se refiere a personas o animales. El Complemento Directo va introducido por la preposición a.
  • Proposición Subordinada Sustantiva: El CD está formado por palabras que poseen estructura oracional (sujeto y predicado) y dependen del verbo principal.

¿Cómo reconocer el Complemento Directo?

  • Se sustituye el sintagma por los pronombres átonos lo, los, la, las,
... Continuar leyendo "Dominando los Complementos Verbales en Español: Una Explicación Detallada" »

Explorando la Lírica del Renacimiento en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

La Lírica Renacentista: Un Vistazo a la Poesía de los Siglos XIV al XXII

La lírica renacentista es la poesía que se produce en el Renacimiento, abarcando los siglos XIV al XXII. Surgió en Italia, con Roma y Florencia como focos irradiadores del avance cultural y científico. Los escritores más sobresalientes de esta época en Italia fueron Francesco Petrarca, Dante Alighieri y Giovanni Boccaccio.

Poesía en el Renacimiento en España: Evolución Temática

En España, la poesía experimentó una notable evolución, transitando de la poesía amorosa en la primera mitad del siglo XVI a la poesía religiosa en la segunda mitad del mismo siglo. Este cambio temático se vio influenciado por el Concilio de Trento, una reunión celebrada en Italia... Continuar leyendo "Explorando la Lírica del Renacimiento en España" »

El Diálogo en Cine y Teatro: Claves, Estructura y Análisis de 'La Celestina'

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 29,36 KB

Los textos dialogados: Las acotaciones

Los diálogos de cine suelen ser muy parecidos a los diálogos teatrales. No hay un narrador que te cuente lo que ocurre y sólo hay anotaciones que explican los gestos de los personajes. Los personajes hablan y lo que dicen nos ayuda a conocerles, a saber cómo son, qué les preocupa y cuáles son sus intenciones u objetivos. La única información que no proviene de lo que dicen los propios personajes es la que aparece en las acotaciones.

En un guion cinematográfico o en un texto teatral denominamos acotaciones a todas las indicaciones que nos sirven para saber dónde están los personajes, qué gestos hacen y cómo se mueven por el escenario descrito. Estas acotaciones siempre se escriben entre paréntesis.... Continuar leyendo "El Diálogo en Cine y Teatro: Claves, Estructura y Análisis de 'La Celestina'" »

Dominando la Gramática Española: Clases de Palabras y Estructura Oracional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Reflexión Lingüística

Creación de Oraciones con Clases de Palabras

Ejemplo: Haz una oración con un verbo de la 2ª conjugación, un sustantivo femenino y un adjetivo explicativo.
Respuesta: La niña, alegre, corría por el parque.

Sustantivo

  • Género (masculino / femenino)
  • Número (singular / plural)

Adjetivos

  • Calificativos (ej. muy grande, poco grande…)
  • Relacionales: especificativos, detrás del nombre (viento fuerte)
  • Explicativos: entre comas (el joven, alegre, fue…)
  • Epítetos: detrás del nombre y cualidades obvias (blanca nieve)

Verbo

  • 1ª conjugación: terminados en -ar (caminar)
  • 2ª conjugación: terminados en -er (comer)
  • 3ª conjugación: terminados en -ir (salir)

Artículo

  • Definido: el, la, los, las
  • Indefinido: un, una, unos, unas
  • Neutro: lo

Demostrativos

este,... Continuar leyendo "Dominando la Gramática Española: Clases de Palabras y Estructura Oracional" »

Características de las oraciones impersonales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

El punto de vista externo es adoptado por un narrador que interviene en la historia desde fuera.Utiliza la tercera persona y puede ser:


-Omnisciente:Conoce los más íntimos pensamientos de los personajes y domina todos los hilos de la trama

-Observador externo:Conoce sólo lo que se puede ver o oír y explica solo los datos recogidos de la observación como si usara una cámara de video o de cine.
El punto de vista interno es adoptado por un narrador que participa en la historia como uno de sus personajes, y nos cuenta lo que le sucede o lo que piensa en primera persona.Dicho narrador puede ser el mismo protagonista de los hechos o un personaje secundario.
Oraciones impersonales:

Son aquellas que no tienen sujeto explícito ni sobrentendido.Se

... Continuar leyendo "Características de las oraciones impersonales" »

Andrés: Retratos de la Adolescencia, Conflictos Familiares y Primeros Amores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

Este documento explora aspectos clave de la vida de Andrés, un joven que navega por los desafíos de la adolescencia, las expectativas familiares y las complejidades de las relaciones personales.

  1. Perspectiva Narrativa: Un Narrador Interno

    La historia es contada por Andrés, quien actúa como un narrador interno. Él forma parte de la trama y relata los eventos desde su propia perspectiva. Este tipo de narrador es un personaje dentro de la novela y expone los acontecimientos en primera persona (yo, mí, me, etc.).

  2. Comparaciones Familiares y la Hermana Pequeña

    Andrés se queja de que sus padres siempre le comparan con su hermano Carlos, un estudiante brillante y sin problemas. Detalla que Carlos aspira a ser médico, es muy responsable y estudia

... Continuar leyendo "Andrés: Retratos de la Adolescencia, Conflictos Familiares y Primeros Amores" »