Chuletas y apuntes de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Euskera Batua: Origen, Desarrollo y Características de la Lengua Vasca Unificada

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

¿Qué es el Euskera Batua?

Necesidad de Unificación

Con la creación de las ikastolas (hacia la década de los 60), se vio la necesidad de convertir la lengua vasca en una lengua de cultura. Esto implicó que se llevara a cabo una normalización lingüística. Hubo propuestas distintas, como la de Azkue de crear un guipuzcoano unificado. En 1968, en el Congreso de Aránzazu, se unificaron la ortografía, el léxico básico y el verbo auxiliar.

Características y Alcance

En el euskera batua se han unificado la gramática, la declinación, la ortografía y el léxico básico. Este proceso ha generado muchas polémicas, algunas muy encarnizadas. El euskera batua se ha convertido en la lengua vehicular en la enseñanza, la administración y la producción

... Continuar leyendo "Euskera Batua: Origen, Desarrollo y Características de la Lengua Vasca Unificada" »

Introducción a la Lingüística: Conceptos Básicos y Variedades Lingüísticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

Conceptos Básicos de la Lingüística

Tipos de Oraciones

  • De Lugar: Donde
  • De Tiempo: Cuando
  • De Modo: Como
  • Causales: Porque
  • Concesivas: Aunque
  • Condicionales: Si
  • Finales: Para
  • Consecutivas: Por (lo) tanto
  • Comparativas: Más... que

Funciones Sintácticas

  • Sujeto: Tu primo llegó temprano
  • Atributo: Juan es médico
  • Complemento Directo: El leñador cortó las ramas
  • Complemento Indirecto: Saludé a María en el parque
  • Complemento Circunstancial:
    • Modo: Lo hizo muy bien
    • Régimen: El desconfía de todos
    • Agente: La casa fue vendida por tu tía
    • Tiempo, Lugar, Cantidad: Abrió la puerta con su llave. Vivió en Madrid muchos años. Va con su padre

Variedades Lingüísticas

Bilingüismo

El bilingüismo es una situación lingüística en la que los hablantes utilizan alternativamente... Continuar leyendo "Introducción a la Lingüística: Conceptos Básicos y Variedades Lingüísticas" »

Explorando el Barroco Español: Lirica, Narrativa y Autores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

Lírica Barroca

Tendencias Líricas del Barroco

  • Equilibrio: Tendencia al pesimismo, visión desengañada de la realidad. Ejemplos: Francisco de Rojas, Rodrigo Caro.
  • Conceptismo: El equilibrio clásico entre expresión y contenido se desborda en el concepto. Ejemplos: Quevedo y Gracián.
  • Culteranismo: Evolución del conceptismo, a su lenguaje se le suma un extremado latinismo sintáctico, léxico y semántico. Ejemplos: Góngora y sus seguidores.

Francisco de Quevedo

Datos Biográficos

  • Nació en Madrid.
  • Estudió en Alcalá y Valladolid.
  • Se dedicó a la política.

Temas en su Obra

Recoge temas políticos, filosóficos, amorosos y burlescos.

Composición Poética

Muestra la desconfianza de Quevedo hacia el hombre y su escepticismo casi generalizado.

El Concepto

... Continuar leyendo "Explorando el Barroco Español: Lirica, Narrativa y Autores Clave" »

La Rehumanización en la Poesía de la Generación del 27: Surrealismo, Neorromanticismo y Compromiso Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,21 KB

La Tendencia a la Rehumanización en la Poesía de la Generación del 27

Poesía Surrealista

El interés por lo humano llevó a los escritores a interesarse por el surrealismo, un movimiento de vanguardia que exploraba las profundidades del yo y penetraba en los sentimientos más íntimos del hombre. Esta tendencia, influenciada por el dadaísmo, se nutrió de la teoría psicoanalítica de Freud y la doctrina marxista.

El surrealismo buscaba revelar una realidad superior, ofreciendo una imagen totalizadora del ser humano, incluyendo su faceta oculta y los impulsos reprimidos. Para lograrlo, recurría a técnicas como la escritura automática y la transcripción de sueños.

Obras representativas:

  • La destrucción o el amor (Vicente Aleixandre)
  • Sobre
... Continuar leyendo "La Rehumanización en la Poesía de la Generación del 27: Surrealismo, Neorromanticismo y Compromiso Social" »

Evolución del Concepto de Patrimonio Cultural: De la Antigüedad a la Actualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

El Patrimonio Histórico Español

“Integran el Patrimonio Histórico español los inmuebles y objetos muebles de interés artístico, histórico, paleontológico, arqueológico, etnográfico, científico o técnico. También forman parte del mismo el patrimonio documental y bibliográfico, los yacimientos y zonas arqueológicas, así como los sitios naturales, jardines y parques que tengan un valor artístico, histórico y antropológico”.

En mayo de 2015 se agregó a esta ley la definición de patrimonio inmaterial o intangible, que no aparecía en 1985:

“Asimismo, forman parte del Patrimonio Histórico Español los bienes que integren el Patrimonio Cultural Inmaterial de conformidad con lo que establezca su legislación especial. El término... Continuar leyendo "Evolución del Concepto de Patrimonio Cultural: De la Antigüedad a la Actualidad" »

Maternidad tardía en España: causas, consecuencias y responsabilidades

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

El problema de la maternidad tardía

El texto aborda el tema de la maternidad tardía, exponiendo sus causas, consecuencias y posibles responsables. Se estructura en un único párrafo que puede dividirse en tres partes:

  • Introducción (líneas 1-3): Presenta la maternidad tardía como un problema, contrastando la visión idealizada de las revistas femeninas con la preocupación de los pediatras.
  • Cuerpo argumentativo (líneas 4-18): Desarrolla la argumentación, desglosando:
    • Causas económicas (líneas 4-7): Se mencionan la crisis económica, el miedo a perder el trabajo y la precariedad laboral como factores determinantes.
    • Consecuencias (líneas 7-10): Se describe como un problema que desafía a la naturaleza, personificándola y destacando la impaciencia
... Continuar leyendo "Maternidad tardía en España: causas, consecuencias y responsabilidades" »

El Hombre Simbólico: Lenguaje, Pensamiento y Comunicación Humana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

El Hombre como Animal Simbólico: Fundamentos de la Comunicación

En todo el proceso de comunicación están presentes varios elementos distintos. El código de cualquier forma de comunicación está formado por signos. Un signo es un elemento que sirve para representar o sustituir a otro, estableciendo una relación entre significante y significado.

Tipos de Signos

Existen dos tipos de signos:

  • Signos naturales: En estos, la relación entre significante y significado es una conexión directa entre el efecto y la causa.
  • Signos convencionales: No tienen ninguna conexión inherente entre significante y significado; su relación es arbitraria.

La Semiótica: Ciencia de los Signos

La ciencia que estudia los signos se denomina semiótica, y esta se divide... Continuar leyendo "El Hombre Simbólico: Lenguaje, Pensamiento y Comunicación Humana" »

El teatro comercial y renovador en el siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

El teatro comercial PRIM

A) Introducción: el teatro de las primeras décadas del siglo XX estuvo condicionado por:

  • Condiciones comerciales por el predominio absoluto de locales privados.
  • Condiciones ideológicas debido a la presencia dominante de un público burgués que aceptaba un teatro crítico.
  • Condiciones estéticas debido a la fuerte resistencia ante las experiencias innovadoras que triunfan en los escenarios de Europa.

B) Teatro comercial que estrenaba pero no innovaba, seguía los gustos del público que se decantaba por 3 tendencias:

  • Comedia burguesa: modalidad escénica que critica de forma suave los conflictos morales de la burguesía. Presenta ambientes lujosos con un lenguaje cuidado. Su máximo representante fue Jacinto Benavente,
... Continuar leyendo "El teatro comercial y renovador en el siglo XX" »

Evolución del Concepto de Patrimonio Histórico: Desde la Antigüedad hasta la Actualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Durante el período helenístico, los reyes de la dinastía Atálida de Pérgamo fueron los primeros que se plantearon el almacenamiento de sus tesoros de modo diferente. Concibieron la acumulación de objetos en virtud de su valor artístico intrínseco; se trataba de colecciones seleccionadas y ordenadas desde una perspectiva estética. Atalo I llegó a emprender una de las primeras campañas arqueológicas que se conocen, en Egina, en el año 210 a.C. En esta época (helenística), se planteó la posibilidad de utilizar algunos edificios para exponer públicamente determinados objetos.

Los restos de la civilización griega también atrajeron la atención de los romanos, que acumularon una gran cantidad de obras de arte procedentes de los... Continuar leyendo "Evolución del Concepto de Patrimonio Histórico: Desde la Antigüedad hasta la Actualidad" »

Lírica Renacentista Española: De Petrarca a la Edad de Oro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

Introducción a la Lírica Italianizante

En 1526, Andrea Navagero, embajador veneciano, convenció a Juan Boscán para que adoptara los metros italianos y los motivos petrarquianos. Boscán lo hizo, e invitó a su amigo Garcilaso de la Vega a unirse a este nuevo estilo. Fue Garcilaso, gracias a su genial talento lírico, quien adaptó estas formas a la lengua castellana a la perfección. Así comenzó la lírica italianizante, corriente poética desarrollada durante la primera mitad del siglo XVI, influenciada por la poesía italiana de finales del siglo XIV y del siglo XV, especialmente por la lírica de Petrarca. Esta corriente coexistió con la poesía tradicional española, octosilábica, que se fue dejando de lado hasta su recuperación... Continuar leyendo "Lírica Renacentista Española: De Petrarca a la Edad de Oro" »