La Lírica Española del Renacimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

La Lírica en el Renacimiento

Inicio de la poesía con Garcilaso hasta el punto máximo con Góngora. Se distinguen dos momentos: primer y segundo Renacimiento que coinciden con la primera y segunda mitad del siglo XVI.

Primer Renacimiento

España es un país abierto al exterior y en expansión, especialmente a influencias italianas. Gracias a la lírica italiana se adopta una nueva métrica basada en el empleo de los versos endecasílabos y heptasílabos y nuevas estrofas como el soneto y la lira. Garcilaso es el autor más representativo del momento. El tema del primer Renacimiento es el amor, con tono petrarquista. El petrarquismo plantea un amor en conflicto, aparece también la naturaleza y los temas mitológicos.

Segundo Renacimiento

Se cierran nuestras fronteras a nuevas ideologías del exterior. Fernando de Herrera, San Juan de la Cruz y Fray Luis de León son los ejemplos de esta época. La ampliación al tema amoroso se suma a otros patrióticos, morales o religiosos: la variedad de tonos es también mayor.

La Lírica del Primer Renacimiento

Garcilaso de la Vega

Breve pero de gran calidad: introdujo con enorme éxito las formas italianas, es un poeta petrarquista. Garcilaso aprendió de la poesía italiana que la forma no debía ser más importante que la emoción lírica y es el primer poeta moderno.

Contenido

La producción, casi exclusivamente de temática amorosa, presenta dos actitudes ante el amor:

  • Poemas in vita, un amor desengañado ante el rechazo de la dama y aparecen los celos.
  • Poemas in morte, tras la muerte de la amada: transmite un amor dolorido por su imposibilidad definitiva.

Estilo

Destaca la búsqueda de la perfección, características más importantes: musicalidad, suavidad y la elegancia.

La Lírica del Segundo Renacimiento

Fernando de Herrera

Continuador de la lírica garcilasista, del petrarquismo, su deseo de hacer un lenguaje exclusivamente literario. Su producción poética se divide en: obra patriótica y poesía amorosa.

Estilo

Es más elaborada y artificiosa, con mayores recursos y hace un uso del lenguaje extraordinario con muchos cultismos.

Lírica Moral y Religiosa

En el siglo XV se produce en Europa un florecimiento de la literatura ascética y mística. En España, el siglo XVI, el ambiente cultural propiciará la creación de textos morales y religiosos.

  • Surgió la Contrarreforma, produjo un cierre exterior que impidió el contacto con el pensamiento europeo y con las ideas paganas que pudiera transmitir. La censura frena la creatividad de los autores.
  • La evolución del Renacimiento: revitalización de temas y formas tradicionales y la atención a las vivencias religiosas habituales durante la Edad Media, ahora resurgen.

Fray Luis de León

Escribió en prosa y en verso, sus obras en prosa más conocidas son La Perfecta Casada y De los Nombres de Cristo. La obra en verso de Fray Luis de León es escasa pero destaca por el magistral manejo de la oda que desarrolló con una temática de trasfondo ascético y filosófico. Reflexiones acerca de la vida sencilla, el desprecio de los bienes materiales y la vanidad humana.

San Juan de la Cruz

Su producción es muy escasa, destacó por la temática mística. En Noche oscura del alma, el poeta describe la huida del alma y la unión con el amado. Complejidad simbólica de estas obras, San Juan de la Cruz escribió extensos comentarios en prosa para intentar explicar su sentido.

Estilo

Aprovecha todos los recursos expresivos tradicionales, como la poesía italianista. Combina léxico popular y rústico con voces cultas. Tiene una función predominante del sustantivo a expensas del verbo.

Trascendencia

  • Amor: el deseo y logro de unión con el amado.
  • Empleo del símbolo para la expresión de lo inefable.

Santa Teresa de Jesús

Dedicó más tiempo a la prosa que al verso, sus poemas, los más afamados de la mística castellana.

Entradas relacionadas: