Chuletas y apuntes de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Fundamentos Teóricos de la Antropología: Corrientes Clave y Modelos de Desarrollo Cultural

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Evolucionismo

Esta corriente se basa en la Teoría de la Evolución (1859), la cual postula que “la diversidad de especies animales es fruto de un proceso de cambio o evolución, cuyo motor es la selección natural, es decir, la muerte de los individuos menos adaptados de cada especie y la supervivencia de los preparados para la lucha por la existencia”.

El evolucionismo social se basa en un modelo de evolución unilineal en el que todas las sociedades pasaban por las mismas etapas o estadios de desarrollo hasta alcanzar la civilización.

  • Tribu salvaje (Ej. Indios de la India o Masai de Kenia)Naciones civilizadas (Ej. Reino Unido)

En este marco teórico, se comienza a hablar del etnocentrismo, que es aquella ideología que sostiene y propone... Continuar leyendo "Fundamentos Teóricos de la Antropología: Corrientes Clave y Modelos de Desarrollo Cultural" »

Fundamentos de la Cohesión y Corrección Textual: Normas Actualizadas de la RAE

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

La Cohesión Textual: Mecanismos y Funciones

La cohesión es una cualidad textual que afecta a las conexiones sintácticas y a las reiteraciones léxicas y semánticas, siempre de acuerdo con la lógica del discurso y las normas gramaticales.

La cohesión dota al texto de oraciones trabadas gracias a una serie de aspectos fundamentales:

Mecanismos de Cohesión

  • Repetición de esquemas y elementos

    Incluye la repetición de esquemas sintácticos (concordancias y paralelismos) y de elementos léxico-semánticos. Son imprescindibles las relaciones apropiadas entre verbos en cuanto a personas y tiempos.

  • Sustitución léxica

    Se realiza mediante:

    • Sinónimos o expresiones equivalentes (proformas léxicas, metáforas, metonimia).
    • Palabras con valor anafórico
... Continuar leyendo "Fundamentos de la Cohesión y Corrección Textual: Normas Actualizadas de la RAE" »

Influencia de las Lenguas Prerromanas en el Romance Hispánico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

La Influencia de las Lenguas Prerromanas en la Evolución del Romance Hispánico

Ninguna lengua prerromana, a excepción del **vasco**, sobrevivió al Imperio Romano. Los romanos invasores impusieron el **latín** a los hispanos tras una etapa de bilingüismo que provocó la inserción de ciertos rasgos primitivos en el habla latina. Estos rasgos son, en cierto modo, responsables de la **ruptura con el latín**, de su evolución y de unos procesos concretos de cambio en el **romance hispánico**.

El Concepto de Sustrato Lingüístico

La Lingüística histórica ha denominado a este fenómeno **sustrato lingüístico**. Este recurso, como elemento explicativo de la evolución latino-románica, presenta algunos problemas:

  • En primer lugar, cuando
... Continuar leyendo "Influencia de las Lenguas Prerromanas en el Romance Hispánico" »

Argumentación, cohesión, perífrasis y tipos de 'SE': Claves del discurso

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

La Argumentación: Estructura y Recursos Lingüísticos

La argumentación busca convencer, demostrar o refutar una tesis. Su estructura típicamente sigue el patrón tesis-argumentación-conclusión o argumentación-tesis. Los rasgos lingüísticos son variados:

Nivel Fónico

Muy variado. Pueden ser enunciativos, exclamativos e interrogativos.

Nivel Morfológico

  • Abundan las perífrasis verbales con cualquier tiempo verbal.
  • Uso de adjetivos valorativos.
  • Sustantivación del campo semántico del tema.

Nivel Sintáctico

  • Subordinación causal y consecutiva.
  • Afirmaciones con verbos atributivos, condicionales.
  • Periodos sintácticos más bien cortos.

Nivel Léxico

Se usa un léxico más bien connotativo.

Nivel Retórico

Es frecuente el uso de:

  • Recurrencias.
  • Interrogación
... Continuar leyendo "Argumentación, cohesión, perífrasis y tipos de 'SE': Claves del discurso" »

El Renacimiento: La Poesía y la Prosa en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 11,44 KB

La Poesía

Temas:

  • El amor
  • La mujer
  • La naturaleza
  • Recuperación de temas clásicos
  • Temática religiosa: poesía ascética y poesía mística

Autores Principales:

Primera Mitad del Siglo XVI:

  • Boscán
  • Garcilaso de la Vega (Égloga I, Égloga II, Égloga III)

Segunda Mitad del Siglo XVI:

  • Fray Luis de León (Oda a la vida retirada, Oda a Salinas, Noche estrellada)
  • Juan de la Cruz (Noche oscura del alma, Cántico espiritual y Llama de amor viva)
  • Teresa de Jesús

La Prosa

Prosa de No Ficción

  • Crónicas de Indias
  • Prosa religiosa
  • Textos humanistas (Juan Valdés: Diálogo de la lengua)

Prosa de Ficción

Idealista:

  • Novelas de caballería
  • Novelas bizantinas (Cervantes: Los trabajos de Persiles y Segismunda)
  • Novelas pastoriles (Jorge Montemayor: Diana, Cervantes: La Galatea)

Realista:

... Continuar leyendo "El Renacimiento: La Poesía y la Prosa en España" »

La Narrativa Española de Posguerra (1940-1970): Realismo y Denuncia Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

LA NARRATIVA ESPAÑOLA DE 1940 A 1970

La dictadura instaurada en 1939 condicionó el desarrollo cultural de las décadas sucesivas a la guerra. La literatura se convirtió en una vía de escape para unos, o un instrumento de denuncia para otros, siempre condicionado por la censura y la imposibilidad de publicar novelas extranjeras en nuestro país. Se puede decir que en esta larga etapa la tendencia dominante ha sido el realismo.

1. LA NARRATIVA DE LOS AÑOS CUARENTA

Las novelas más significativas de esta década ofrecen una visión descarnada de la realidad española, con personajes que viven situaciones de violencia, rutina sin salida, sufrimiento y aislamiento. Formalmente, se ajustan a las técnicas del realismo decimonónico, sin buscar... Continuar leyendo "La Narrativa Española de Posguerra (1940-1970): Realismo y Denuncia Social" »

La Audición Musical: Procedimiento Didáctico y Niveles de Audición

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

La audición

La audición es un procedimiento didáctico estrictamente musical mediante el cual y de forma global, se procura conseguir una mejor apreciación de la música que se escucha. Es un procedimiento imprescindible en la educación musical.

Capacidad auditiva

 La capacidad auditiva del oído humano no es igual en cada individuo:

  • Oído absoluto: Reconocer de manera instintiva la altura de cualquier sonido y el timbre del instrumento.
  • Oído relativo: Distingue los sonidos y los relaciona entre sí.

Palacios (1997)

  • Aprender a escuchar es lo primero y principal en alguien que quiera acercarse a la música.
  • A escuchar y a dejar de escuchar se aprende escuchando.
  • Todos hemos de descubrir nuestra manera particular de escuchar música, porque todos
... Continuar leyendo "La Audición Musical: Procedimiento Didáctico y Niveles de Audición" »

El Protocolo Notarial: Inscripción, Libros y Formalidades

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

El atorgante debe manifestar respeto por las notas. El notario debe dar fe en la escritura de que conoce al atorgante de conocimiento propio. En caso de no reconocerlo, se necesitarán testimonios de conocimiento (personas que conocen la identidad de los atorgantes). Todos los testigos deben firmar en el lugar correspondiente.

Inscripción en el LLIBRE (Libro)

Los libros también se llaman registros, protocolos notariales, capbreus… Un registro es un libro redactado con la intención de dejar constancia, con efectos jurídicos, de las cosas que contiene. Protocolo es sinónimo de matriz. Se les dice también capbreus porque son notas breves y van capituladas, es decir, divididas en capítulos.

Los notarios redactan las inscripciones que después... Continuar leyendo "El Protocolo Notarial: Inscripción, Libros y Formalidades" »

Tipos de Sintagmas, Oraciones y Frases en Gramática

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Un sintagma está formado por una o más palabras

relacionadas entre sí, dependientes de un núcleo que

da unidad y sentido a su totalidad. El núcleo es la

palabra más importante del sintagma.

Una oración es un conjunto de palabras relacionadas entre sí que

forman un enunciado con sentido completo.

Una frase es un conjunto de palabras con sentido completo, no

constituye una oración porque carece de verbo.

El sujeto es la persona, animal o cosa que realiza la

acción verbal, concuerda en número y persona con

el predicado.

El predicado es la parte de la oración

en la que se dice, se afirma o se niega algo del sujeto.

El núcleo es el verbo.


Oraciones impersonales- Unipersonales son oraciones

cuyos verbos se usan en tercera persona del singular y se

refieren... Continuar leyendo "Tipos de Sintagmas, Oraciones y Frases en Gramática" »

La novela en los años 40 y 60: evolución y tendencias literarias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 12,31 KB

La novela de los años 40

Los primeros años de la posguerra son dominados por el hambre, el mercado negro y la censura que impide la publicación de obras que cuestionen la situación del país. Son prohibidas novelas sociales anteriores a la guerra (Imán, Siete domingos rojos), novelas de los exiliados o las obras de los novelistas europeos. Es una época de pobreza creadora, los autores de estos años tienen acceso a la novela de la Generación del 98, Unamuno y Baroja. Hay una persistencia de la novela rosa con Carmen Icaza y la novela humorística de Fernández Florez (El bosque animado). En la novela de los años 40 se pueden distinguir tres grandes grupos.

La novela de los vencedores o la novela triunfalista:

Defiende los valores tradicionales
... Continuar leyendo "La novela en los años 40 y 60: evolución y tendencias literarias" »