Chuletas y apuntes de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

El Teatro: Arte Escénico y Género Literario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,08 KB

El género dramático es uno de los cuatro géneros literarios, junto al narrativo, lírico y didáctico. Estos géneros no son compartimentos estancos, y en ocasiones, el teatro utiliza el verso como forma de expresión, mostrando un gran lirismo, como en las obras barrocas y románticas. Al hablar de teatro, nos referimos tanto al género literario y sus textos para ser leídos, como a la puesta en escena de estas obras y la representación de los actores. Los textos teatrales están estrechamente ligados a su puesta en escena, por lo que debemos considerar una doble dimensión artística: la textual y la escénica.

Características Generales del Teatro

  • Su finalidad es la representación.
  • Doble situación comunicativa: los personajes se comunican
... Continuar leyendo "El Teatro: Arte Escénico y Género Literario" »

El Campo Semántico y la Oración en Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,73 KB

El Campo Semántico

Un campo semántico es un conjunto de palabras de la misma categoría gramatical que se agrupan bajo un contenido común, es decir, que tienen en común una parte de su significado. Ej. zapato, bufanda, camisa, guantes, calcetines pertenecen al campo semántico de prendas de vestir.

Las palabras tienen un contenido semántico o semema, que es un conjunto de rasgos de significado distintivos.

Cambio Semántico

Se llama así al cambio de significado experimentado por una palabra. Una palabra puede cambiar de significado por distintos factores:

  • Factores lingüísticos: dos palabras siempre aparecen juntas y una de ellas adquiere el significado de la otra, lo que hace que sea innecesaria. Puro a cigarro.
  • Factores históricos: Con
... Continuar leyendo "El Campo Semántico y la Oración en Español" »

Comunicación no verbal y lingüística: Claves y ejemplos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

Pragmática

La pragmática estudia el uso de la lengua por parte de los hablantes.

Disciplinas de la comunicación no verbal

  • Cinésica: Disciplina que estudia los movimientos del cuerpo como herramienta de comunicación.
  • Proxémica: Estudia la distancia entre los interlocutores como herramienta de comunicación.
  • Paralingüística: Información que se consigue mediante la entonación y el tono de voz.

Deixis

Deixis: Elemento deíctico que varía según la persona que lo utilice; también se encuentra en la gesticulación.

Tipos de señales

  • Presagio: Antes de…
  • Síntoma: Al instante de…
  • Huella: Después de…

Tipos de signos

  • Icono: Cuando el signo y la realidad se asemejan físicamente (embarazadas, persona que lleva gafas…).
  • Símbolo: Cuando hay una
... Continuar leyendo "Comunicación no verbal y lingüística: Claves y ejemplos" »

Calderón de la Barca y Francisco de Quevedo: Teatro y poesía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,23 KB

Calderon de la Barca

Nuevo ciclo teatro español que comparte con otros autores, hay profundidad filosófica, con 2 temas:

  • conflicto entre la libertad y el destino

  • consideración de la existencia terrenal, y percepciones de los sentidos como sueños, engaño e ilusión.

Obra dr, 200 en 3 grupos

  • Comedias de capa y espada: enredo amoroso con salidas, entradas, disfraces, "La dama duende"

  • Dramas de honor: hay un esquema en el que aparecen los celos y la venganza, con obras como "El alcalde de Zalamea."

  • Dramas filosóficos: astros anuncian un destino del personaje al nacer, conflicto entre el libre albedrío y la predestinación.

La vida es un sueño de 1635 combina temas:

  • fugacidad e inconsciencia de la vida. - victoria de las pasiones.

  • vanidad de las apariencias.

... Continuar leyendo "Calderón de la Barca y Francisco de Quevedo: Teatro y poesía" »

Análisis lingüístico de documentos riojanos medievales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Rasgos fonéticos

Consonantismo

1. Origen heterogéneo: El consonantismo riojano medieval presenta influencias de diversas tradiciones.

  • G, J con valor de Y: Arcaísmo latino. Ej: gerrare, jerras.
  • Palatal Ñ: Representada con diferentes grafías: ni (tenias), in (dueina), nni (Mpnnioz), inn (empeinnar), ng (aluenge).
  • Ll: Grafías como li (Clavilio), lli (Apellia), gl (coglena), lg (Trivilgano). En algunos documentos, la grafía l tiene valor palatal: Lano, Uales.
  • Prepalatal fricativa sonora (z): Representada por g (concego) o gg (Oggacastro).
  • G (z) y gg con valor de ch: Sangiz, Sanggez, Sanghez.
  • Con valor K: Grafías ch (Sabucho), quoatro y coal (típicamente navarras).

Vocalismo

  • Vocales tónicas: Evolución castellana. Persistencia de ia, uo, ua (onomástica)
... Continuar leyendo "Análisis lingüístico de documentos riojanos medievales" »

El Significado de las Palabras: Explorando la Semántica y sus Relaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

1. La semántica

Ciencia que estudia el significado de las palabras. El significante es una secuencia de fonemas; de este se ocupan la morfología y la fonología, y del significado se encarga la semántica. El significado está constituido por unidades mínimas llamadas semas, y el conjunto de semas que lo forman se llama semema. Los significados existen en los paradigmas de la lengua, pero se hacen presentes cuando se utilizan en un contexto determinado.

Campo semántico

Está formado por palabras de la misma categoría gramatical que comparten algún sema común (ya sea de significado denotativo o connotativo) y pueden pertenecer a distintos registros o variedades. Los términos que forman un campo semántico son cohipónimos entre sí y son... Continuar leyendo "El Significado de las Palabras: Explorando la Semántica y sus Relaciones" »

Explorando las Variedades y Niveles del Lenguaje Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Variedades Lingüísticas

Las variedades lingüísticas se manifiestan de diversas formas:

Variedades Diastráticas

Se producen por circunstancias de carácter social y cultural.

Variedades Diafásicas

Derivan de la intención de los hablantes y la situación en que se encuentren.

Variedades Diatópicas

Son las variedades que se hablan en distintas zonas geográficas en las que se utiliza esa lengua.

Lengua Estándar y Norma

La lengua estándar es considerada como un modelo ideal que todos los hablantes de un idioma deben conocer y saber usar. Representa el conjunto de normas que se consideran correctas en el empleo del idioma. Reúne un sistema de normas de todo tipo que sirven de referencia para el empleo en situaciones formales. Pretende lograr una... Continuar leyendo "Explorando las Variedades y Niveles del Lenguaje Español" »

Literatura Española de Posguerra: Desde el Existencialismo hasta la Experimentación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

Carmen Laforet

Su novela Nada, escrita en primera persona desde la perspectiva de la protagonista Andrea en Barcelona, explora dos mundos opuestos: el cerrado y opresivo de su familia y el de la universidad, liberador y juvenil. La obra tiene un tinte existencialista y pesimista.

Miguel Delibes

Sus primeras obras se enmarcan en las corrientes existencialista y social:

  • La sombra del ciprés es alargada, cuyo tema principal es la muerte.
  • El camino, con un marcado realismo social.
  • Las ratas, donde un niño que caza ratas para sobrevivir intenta rebelarse contra el mundo sórdido en el que vive.
  • Cinco horas con Mario, un monólogo interior que critica la sociedad del momento a través de dos mentalidades opuestas.
  • Señora de rojo sobre fondo gris y El
... Continuar leyendo "Literatura Española de Posguerra: Desde el Existencialismo hasta la Experimentación" »

Fundamentos de Sociedad y Legado Histórico Venezolano: Seguridad, Educación y Conquistadores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Relación entre Seguridad, Defensa y Desarrollo

La seguridad no es un aparataje militar, aunque puede incluirlo. La seguridad no es la actividad militar tradicional, aunque puede abarcarla. La seguridad es desarrollo, y sin desarrollo no puede haber seguridad. Por el contrario, existe una permanente inseguridad que no puede ser compensada de ninguna otra manera. Una nación subdesarrollada no puede permanecer segura, porque sus propios ciudadanos no pueden desarrollar plenamente su naturaleza humana.

Finalidades de la Educación

La finalidad de la educación es infundir sabiduría, la cual consiste en saber usar bien nuestros conocimientos y habilidades. Tener sabiduría es tener cultura, y la cultura es la actividad del pensamiento que nos permite... Continuar leyendo "Fundamentos de Sociedad y Legado Histórico Venezolano: Seguridad, Educación y Conquistadores" »

Evolución de la Poesía Española de Posguerra: De la Angustia a la Experimentación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB

Poesía de la Posguerra Española: Un Recorrido por sus Etapas

Década de los 40: Entre la Esperanza y la Desolación

Tras la Guerra Civil, la poesía española se ve marcada por un profundo aislamiento y una férrea censura. En este contexto, surgen dos corrientes principales:

Poesía Arraigada

Cultivada por autores de la Generación del 36, esta corriente se caracteriza por su clasicismo formal y su tono heroico e intimista. Algunos representantes destacados son:

  • Luis Rosales: Retablo de Navidad, La casa encendida
  • García Nieto: Poesía

Poesía Desarraigada

Esta corriente refleja la tragedia individual del ser humano en tiempos de angustia y dolor. Con un marcado carácter existencialista, evolucionará hacia la poesía social. Algunos rasgos distintivos... Continuar leyendo "Evolución de la Poesía Española de Posguerra: De la Angustia a la Experimentación" »