La novela en los años 40 y 60: evolución y tendencias literarias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 12,31 KB

La novela de los años 40

Los primeros años de la posguerra son dominados por el hambre, el mercado negro y la censura que impide la publicación de obras que cuestionen la situación del país. Son prohibidas novelas sociales anteriores a la guerra (Imán, Siete domingos rojos), novelas de los exiliados o las obras de los novelistas europeos. Es una época de pobreza creadora, los autores de estos años tienen acceso a la novela de la Generación del 98, Unamuno y Baroja. Hay una persistencia de la novela rosa con Carmen Icaza y la novela humorística de Fernández Florez (El bosque animado). En la novela de los años 40 se pueden distinguir tres grandes grupos.

La novela de los vencedores o la novela triunfalista:

Defiende los valores tradicionales (Dios, patria, familia) y justifica la guerra civil, culpando al bando perdedor. Los personajes son analizados según su carácter o funcionan como símbolos. Autores que cultivan este tipo de novelas son Rafael Sánchez Mazas, Rafael García Serrano, Agustín de Foxa.
Cultivan una novela heroica que defiende los principios de quienes habían ganado la guerra, como 'La fiel infantería' de García Serrano, 'La vida nueva de Pedrito de Gandía' de Rafael Sánchez Mazas o 'Los cipreses creen en Dios' de José María Gironella. También hay novelas realistas como 'La saga de los Rius' de Ignacio Agustí.

La novela en el exilio:

Novelistas republicanos se exilian al terminar la guerra civil. Los temas son el drama de la guerra civil y la experiencia del exilio, las críticas al régimen franquista y las novelas históricas. Entre todos ellos destacan Francisco Ayala ('La cabeza del cordero' y 'Muerte del perro'), Arturo Barea con la trilogía 'La forja de un rebelde' y Max Aub. Ramón Sender, periodista y escritor comprometido, próximo al anarquismo, escribe la trilogía autobiográfica 'Crónica del Alba', la novela humorística 'La tesis de Nanthe' y la novela corta 'Réquiem por un campesino español', que recrea los problemas políticos a través de la tragedia de Paco, el del molino. Max Aub, autor dramático, trata la guerra civil y España es la protagonista de su 'Laberinto mágico'.


La novela existencial:

Sus temas son la soledad, la frustración, la muerte. La producción literaria está marcada por los desastres de la guerra, la dictadura y la censura. Estéticamente, se abandonan las tendencias narrativas seguidas en los años 20 y 30. En esta década se dan a conocer Camilo José Cela, Carmen Laforet, Miguel Delibes y Ana María Matute, quienes han vivido la guerra civil. Se centra temáticamente en la incertidumbre de los destinos humanos, la soledad, la muerte y en la ausencia de comunicación personal (frustración). Los personajes son oprimidos o violentos, son indecisos que se debaten en el conflicto y la duda. Presentados en situaciones de máxima tensión y límite: en el vacío, la repetición, en la culpa. Son novelas de corte realista. Empleo del monólogo interior como recurso en el que el personaje toma la palabra y expone sus sentimientos. Son novelas de personajes angustiados o desarraigados que revelan el malestar social de estos años, se trata de una literatura cargada de angustia.
'La familia de Pascual Duarte' de Cela inaugura el tremendismo que muestra una visión degradante de la vida y del hombre. Se ha relacionado con el ambiente rural de algunos dramas de Valle-Inclán, pero su herencia más clara es la novela picaresca: es un relato autobiográfico, contado desde la cárcel con ironía. En ella, un condenado a la muerte narra con sencillez sus crímenes, explicándolos como consecuencia de las circunstancias de su existencia. Se presenta como una víctima de la sociedad. Es una mezcla de piedad, humor y desesperación. La personalidad del protagonista es compleja: cruel y racional, tierno y delicado. La construcción se fundamenta en la ironía. Hay una gran discrepancia entre lo que Pascual dice y lo que ha hecho. Pascual cuenta su vida con sinceridad y desde su perspectiva; pero esa sinceridad lo traiciona y por ello su relato está lleno de contradicciones.


Carmen Laforet obtuvo el premio Nadal con 'Nada' en 1945, la primera novela que presenta el ambiente real y problemático de una situación degenerada. Lírica y tierna, sencilla pero comprometida con la realidad. De forma autobiográfica, narra en un tono triste la historia de Andrea, una muchacha huérfana. En esta novela aparece por primera vez la abulia y la miseria moral y material de la posguerra. Delibes publicó en 1947 'La sombra del ciprés es alargada', con la que recibió el premio Nadal de ese año. Pedro es enviado a Ávila por su educación al lugar sombrío de don Mateo le Smith. Este le inculcará la idea de que para ser feliz hay que evitar toda relación con el mundo. Superará este pesimismo con el tiempo. Es una novela sobre el amor y la esperanza, recuerda a 'El árbol de la ciencia' de Pío Baroja con la enorme diferencia de que el protagonista del Ibex sobrevive, abre una puerta a la esperanza, mientras que Andrés se suicida. Es una novela psicológica, no una novela de acción. Su tema principal son los problemas existenciales del protagonista, su angustia y desolación ante la vida. Para Delibes no hay hombres malos, sino víctimas de las circunstancias, posible influencia de la guerra en el escritor.


La novela en los años 60

A partir de 1960 aparece el cansancio del realismo en la novela española. Se trata de la incapacidad de la técnica realista para dar cuenta de la rápida transformación de la sociedad española, donde las estructuras tradicionales son sustituidas por modernas. La sociedad española se convierte en referente temático y contextual de las novelas. La narrativa hispanoamericana, en los años 60, alcanzó un desarrollo extraordinario con Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar, Carlos Fuentes y Alejo Carpentier. Surgió así el Boom de la narrativa Hispanoamérica, que aporta novedades como el realismo mágico con un lenguaje rico. En Francia, Marcel Proust inicia en 1913 una serie de novelas que recoge la morosidad, la lentitud y la ruptura en el título 'En busca del tiempo perdido'. El Nouveau Roman, desarrollado en Francia en los años 50, rechaza la novela portadora de ideas para proclamar la autonomía de la obra literaria. En Irlanda, James Joyce escribe 'Ulises' en 1922, la novela más influyente del siglo XX, que narra 24 horas en la vida de Leopoldo Bloom. Aparecen nuevas técnicas como el monólogo interior y el uso de la secuencia. En Norteamérica, la generación perdida incluye a John Dos Pasos, autor de 'Manhattan Transfer' en 1925, donde a través de secuencias múltiples aparecen las vidas de los habitantes de una gran ciudad, y destaca William Faulkner con 'El sonido y la furia' en 1929, escrita desde múltiples puntos de vista. En Alemania, Franz Kafka introduce en la narrativa la angustia del hombre ante la imposibilidad de comprender el mundo, siendo su principal obra 'La metamorfosis' en 1915. La principal novedad de la llamada novela experimental consiste en que la novela se concibe como una obra abierta, donde el lector debe asumir un papel activo, realizando su propia interpretación de la obra.

Narrador:

Puede ser narrador interno, externo, que permita digresiones y comentarios. Frente a la tercera persona, triunfa el empleo de la primera y la segunda. Cambia el punto de vista que puede ser único, como en 'Cinco horas con Mario', o de punto de vista múltiple como en la llamada novela caleidoscópica. Puede haber referencias a la propia novela (Metaficción).


Argumento:

La historia que se narra ya no es lo principal, sino la forma, el cómo se narra. Son argumentos sin apenas ficción que mezclan realidad y fantasía. Presencia de lo onírico (Kafka) o lo simbólico (Joyce).

Personajes:

El protagonista se nos presenta como un inadaptado, desorientado, maltratado, alguien en busca de valores auténticos.

Estructura:

Se rompe con la tradicional estructura, siendo frecuentes el desorden cronológico, los saltos temporales y los flashbacks. La diversidad de puntos de vista narrativos se traduce en el contrapunto o en la estructura caleidoscópica. La tradicional ordenación en partes se sustituye por una organización más flexible, en secuencias de extensión variable.

Elementos discursivos:

Monólogos interiores que reproducen los pensamientos de un personaje. El diálogo cede el paso a los monólogos interiores. Es frecuente el empleo del estilo indirecto libre para recoger pensamientos de un personaje.

Recursos estilísticos y tipográficos:

El lenguaje poético penetra en la novela. Encontramos frases de gran extensión, ausencia de puntuación, mezcla con fragmentos literarios, párrafos en forma de verso y mezcla de registros cultos y vulgares. Estas técnicas se encuentran en 'Tiempo de silencio' de Luis Martín Santos, quien unió a su preparación científica una sólida formación filosófica y literaria. Su estructura externa consta de 63 secuencias separadas por un espacio en blanco. El argumento es folletinesco, con toques policiacos. Pedro no es el protagonista, sino que sirve de hilo conductor para conocer los diversos ambientes con los que se relaciona. Todos estos ambientes sociales son descritos con ironía y distanciamiento esperpéntico. La novela es muy crítica respecto a la sociedad española, a la que describe como atrasada, fanática, enemiga de la cultura y la ciencia. La obra tiene un tono existencial. Esta obra supuso una ruptura radical con el realismo social. En 1966 se consolidaba el cambio con la aparición de tres novelas importantes: 'Señas de identidad' de Juan Goytisolo, 'Últimas tardes con Teresa' de Juan Marsé y 'Cinco horas con Mario' de Miguel Delibes.


Juan Goytisolo nació en Barcelona en 1931, en el seno de una familia de la burguesía de origen vasco-catalán. Su madre murió en un bombardeo y su padre se posicionó a favor del franquismo. Su infancia difícil influyó en el nacimiento de la vocación literaria. Tuvo dos hermanos, José Agustín y Luis, aunque cada uno de ellos eligió formas distintas y muy personales de creación. En 1956, Juan se marchó a vivir a París, se casó con Monique Lange (a quien dejó tras reconocer su homosexualidad). Desde 1996 residía habitualmente en Marrakech. Recibió abundantes premios, entre ellos el Premio Nacional de las Letras Españolas en 2008 y el Premio Cervantes en 2014. Falleció en junio de 2017. Goytisolo realizó una crítica de la sociedad, cultura y religión española a través de las novelas 'Señas de identidad' y 'Reivindicación del conde don Julián'. Rechazó la interpretación parcial de la historia y la cultura española, narrando en segunda y tercera persona. Alternó diferentes historias, tipografías, diálogos y monólogos. Fue un escritor camaleónico y comprometido con el mundo contemporáneo de la España actual.
Juan Marsé nació en Barcelona. Fue un pésimo estudiante y su mundo estético y literario se conformó de novelas de aventuras y del cine americano de la época. Comenzó a trabajar como aprendiz de joyero y descubrió su inquietud literaria, estudiando de forma autodidacta. Entre 1957 y 1959 aparecieron sus primeros relatos en la revista 'Insula' y en 1960, su primera novela. En 1966 publicó 'Últimas tardes con Teresa', que ganó el Premio Biblioteca Breve de Seix Barral, una sátira de la burguesía progresista. Al igual que en 'Tiempo de silencio', reaparece el autor omnisciente con intervenciones sarcásticas, se utilizan monólogos interiores y aumentan los flashbacks. En los años 70 continuó cultivando el escenario barcelonés de su infancia de la posguerra para mostrar de forma crítica la realidad. Entre sus obras destacan 'La oscura historia de la prima Montse' en 1970 y 'Si te dicen que caí' en 1972, publicada en México debido a la prohibición de la censura. Entre sus premios, destaca el Premio Cervantes que recibió en 2008. En 1978 obtuvo el Premio Planeta con 'La muchacha de las bragas de oro'. Su universo literario se asentó y conformó con 'Un día volveré' en 1982 y su volumen de cuentos. Su última novela, 'Ésa puta tan distinguida', recibió el Cervantes en 2008.

Entradas relacionadas: