Chuletas y apuntes de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis del Lenguaje y la Moral Nazi: Perspectivas de Klemperer

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

Análisis del Lenguaje y la Moral Nazi: Perspectivas de Klemperer

Klemperer, historiador y filólogo alemán, veterano de la Primera Guerra Mundial, fue un observador crítico del régimen nazi. Su experiencia como judío, forzado a dimitir y privado de sus derechos, le proporcionó una perspectiva única sobre la manipulación del lenguaje y la moral durante el Tercer Reich.

El Lenguaje como Herramienta de Control

Klemperer se centró en cómo el régimen nazi transformó el idioma alemán. Las leyes raciales le impidieron acceder a la biblioteca y publicar, y finalmente fue expulsado de su hogar. Este contexto personal le permitió analizar cómo el lenguaje se convirtió en un instrumento de control y propaganda.

El régimen nazi alteró el

... Continuar leyendo "Análisis del Lenguaje y la Moral Nazi: Perspectivas de Klemperer" »

Desarrollismo Durante el Segundo Franquismo: Transformación Socioeconómica (1959-1975)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

El Cambio de Mentalidad en el Segundo Franquismo: Un Análisis Socioeconómico

El texto que nos ocupa es una fuente historiográfica (no coetánea a los hechos), de carácter narrativo y socioeconómico. Su autor, Walter L. Bernecker, lo titula "El cambio de mentalidad en el segundo franquismo". Se trata de un texto público, dirigido a un público interesado en el estudio de este período, del cual existen relativamente pocos análisis históricos. Fue publicado originalmente en inglés en 2007 y traducido al español en 2009, como parte del libro "España en cambio: el segundo franquismo", coordinado por el propio Bernecker.

Contexto Histórico: El Desarrollismo Español (1959-1975)

El libro se centra en un período histórico crucial: la segunda

... Continuar leyendo "Desarrollismo Durante el Segundo Franquismo: Transformación Socioeconómica (1959-1975)" »

Fundamentos de la Comunicación y Lingüística: Conceptos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

Fundamentos de la Comunicación y Lingüística

Comunicación: Intercambio de conocimientos entre personas a través de lenguajes. Intervienen emisor, receptor, etc.

Funciones del Lenguaje

  • Función Emotiva: Se centra en el emisor, domina lo subjetivo.
  • Función Conativa: Se centra en el receptor, busca modificar su comportamiento.
  • Función Referencial: Se centra en la situación, se transmite una información objetiva de la realidad extralingüística.
  • Función Poética: Se centra en el mensaje.
  • Función Fática: Se centra en el canal, textos poco informativos.
  • Función Metalingüística: Se centra en el código. Presenta mensajes ordenados y precisos.

Unidades de la Lengua

Palabra: Unidad lingüística independiente formada por uno o más monemas.

Monemas:

... Continuar leyendo "Fundamentos de la Comunicación y Lingüística: Conceptos Clave" »

Explorando la Poesía Medieval Castellana: Romances, Jarchas y el Libro de Buen Amor

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

El Romancero: Poemas Narrativos de Tradición Oral

Los romances son poemas narrativos de extensión variable, formulados por una serie de versos normalmente octosílabos, que riman en asonante. Las muestras más lejanas de estos poemas, que nacen destinados al canto o a la recitación, datan de finales del siglo XIV y están emparentados con los cantares de gesta. Algunos de los romances más antiguos pueden ser fragmentos de cantares de gesta; otros se inspiraron en ellos. Los romances empiezan a gozar de consideración en los ambientes cortesanos, momento en el que se incluyen en los cancioneros. Con la imprenta, su difusión se hace extraordinaria y, a partir de ese momento, se recogen en colecciones. En la literatura española, el romance... Continuar leyendo "Explorando la Poesía Medieval Castellana: Romances, Jarchas y el Libro de Buen Amor" »

Romanticismo: Expresión Cultural del Nacionalismo en el Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

El Romanticismo: Expresión Cultural del Nacionalismo

La irrupción del liberalismo trajo consigo la aparición del nacionalismo, que es un sentimiento de pertenencia a una comunidad, convertido en ideología, que reivindicaba el derecho de los pueblos a constituirse como naciones. En el siglo XIX, el nacionalismo tuvo dos vertientes contrapuestas:
  • Democrática: Reflejaba el liberalismo y el concepto de soberanía nacional (hasta 1848).
  • Conservadora: Se trataba de un movimiento autoritario que vinculaba la nación con valores ancestrales como la lengua, la raza, etc.
La expresión cultural del nacionalismo fue el Romanticismo, que rechazó el racionalismo ilustrado, al que contrapuso el sentimiento, la libertad individual y la naturaleza como escenario
... Continuar leyendo "Romanticismo: Expresión Cultural del Nacionalismo en el Siglo XIX" »

Fundamentos de la Gramática Española: Perífrasis Verbales, Clases de Palabras y Formación Morfológica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Perífrasis Verbales: Concepto y Estructura

Concepto: Proceden de la falta de una voz única para expresar un concepto único. Cuando ocurre esto, se unen dos o más verbos con los que se expresa un solo significado para el que el idioma no tiene una palabra precisa o exacta.

Estructura:

VERBO AUXILIAR + NEXO + VERBO PRINCIPAL

Clasificación de las Perífrasis Verbales

Las perífrasis se dividen en dos grandes grupos: Aspectuales y Modales.

1. Perífrasis Aspectuales

Indican si la acción está en su inicio, en su desarrollo o en su término.

  • Ingresivas: Señalan la inminencia de la acción. (Ir a, estar para, pasar a, estar a punto de + infinitivo)
  • Incoativas: Señalan el momento en que se inicia la acción. (Ponerse a, echar a, romper a, empezar a
... Continuar leyendo "Fundamentos de la Gramática Española: Perífrasis Verbales, Clases de Palabras y Formación Morfológica" »

Chuleta perífrasis verbales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,31 KB

LAS PERÍFRASIS VERBALES •Están formadas por un verbo auxiliar (indica las carácterísticas morfológicas) + (preposición/conjunción) + verbo auxiliado (forma no personal – participio, infinitivo, gerundio – que aporta el significado y selecciona los complementos verbales). •Desde el punto de vista semántico expresan un solo significado y desde el punto de vista sintáctico, un solo núcleo del predicado. •Según su estructura las perífrasis pueden ser de infinitivo, participio o gerundio. •Según su significado pueden ser modales (informan sobre la actitud del hablante ante la acción verbal:
obligación, probabilidad o posibilidad) o aspectuales (informan sobre el desarrollo de la acción; ingresivas, incoativas, frecuentativas,
... Continuar leyendo "Chuleta perífrasis verbales" »

Renovación de la novela en los años 60

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

La renovación de la novela en los años 60

1. Introducción En los años 60 se vive una profunda renovación de la narrativa. Se manifestan signos de cansancio del realismo en la década anterior y cobran importancia las ansias de experimentación y renovación. Esto va a dar paso a la novela experimental, iniciada en España con la publicación en 1962 de la novela de Luis Martín Santos, Tiempo de silencio.

2. Características de la novela experimental. Procedimientos narrativos

La novela experimental presenta las siguientes características:

  • El argumento pierde importancia.
  • La novela se estructura en secuencias en las que la acción es mínima y se construye desde una sucesión de anécdotas.

El marco espacio-temporal se fragmenta y se introduce... Continuar leyendo "Renovación de la novela en los años 60" »

Estructura de textos narrativos y obras de teatro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 11,64 KB

ESPAÑOL 3ER TRIMESTRE. SARA

Estructura de los textos narrativos

La finalidad del texto narrativo es contar hechos, reales o ficticios, que suceden a unos personajes en un espacio y en un tiempo determinados. Generalmente, los hechos narrados se estructuran en 3 partes y suelen seguir un orden cronológico lineal; es decir, se presentan los hechos a medida que van sucediendo en el tiempo.

INTRODUCCIÓN O PLANTIAMIENTO

Es la parte en la que se presentan los personajes en un tiempo y un lugar.

NUDO

Parte en la cual se desarrollan los sucesos y aparece un conflicto o problema al que se enfrentan los personajes.

DESENLACE

Es la parte final del relato en la que se resuelven los conflictos de los personajes.

Estereotipos

Es una imagen o idea aceptada por la

... Continuar leyendo "Estructura de textos narrativos y obras de teatro" »

Tendencias de la narrativa contemporánea en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

Como se ha dicho anteriormente, el carácter aglutinador o integrador de la narrativa de esta época hace que convivan tendencias variadas. Entre ellas podemos destacar las siguientes:

NOVELA POLICÍACA Y DE INTRIGA

Este tipo de novela presenta dos rasgos esenciales: la intriga, que es el elemento clave para atraer al lector, y la mezcla de esquemas policíacos con aspectos políticos e históricos. Este tipo de novela se ve muy influenciada por la novela y el cine negro americanos. Manuel Vázquez Montalbán, con su serie de novelas sobre el detective Carvalho (que sirve como crónica sociopolítica e irónica de la transición democrática), se convierte en el escritor más representativo de esta tendencia.

NOVELA HISTÓRICA

Esta novela recrea... Continuar leyendo "Tendencias de la narrativa contemporánea en España" »