Chuletas y apuntes de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Descubre el Euskera: Historia, Rasgos y la Construcción de Argumentos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

El Euskera: Origen, Historia y Características de la Lengua Vasca

El euskera, también conocido como vasco o vascuence, es una lengua prerrománica de origen incierto. Existen diversas hipótesis en torno a su procedencia. Para algunos, se relaciona con las lenguas caucásicas, habladas entre Rusia y Turquía; para otros, con las lenguas bereberes del norte de África.

Actualmente, el euskera se habla en algunas zonas del País Vasco (fundamentalmente en Vizcaya y Guipúzcoa), el noroeste de Navarra y el País Vasco francés. Cuenta aproximadamente con un millón de hablantes y es una lengua muy dialectalizada.

Historia y Desarrollo del Euskera

Ya en las Glosas Emilianenses encontramos manifestaciones de la lengua vasca. Sin embargo, no se conservan... Continuar leyendo "Descubre el Euskera: Historia, Rasgos y la Construcción de Argumentos" »

Géneros literarios y tópicos en la literatura española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,1 KB

1. Los géneros literarios

Género literario: es un conjunto de obras con unas características comunes.

1.1. Género lírico

Es un discurso muy subjetivo, predomina la función poética perteneciente a la ficción, que no debe identificarse necesariamente con el autor. Se centran en un solo aspecto y son breves. Suelen presentarse en verso.

1.1.1. Principales géneros líricos

  • La oda: poema de cierta extensión, de tono elevado.
  • La elegía: poema que expresa sentimientos de dolor ante determinadas desgracias.
  • La canción: composición lírica de extensión variable, habitualmente de temática amorosa.
  • La égloga: obra cuyos protagonistas son idealizados pastores que expresan sus sentimientos amorosos en medio de una naturaleza idílica.

1.2. Género

... Continuar leyendo "Géneros literarios y tópicos en la literatura española" »

Análisis de sonetos de Quevedo y Góngora

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,2 KB

SONETOS DE QUEVEDO

Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.

Es un descuido que nos da cuidado,
un cobarde con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.

Es una libertad encarcelada,
que dura hasta el postrero paroxismo;
enfermedad que crece si es curada.

Este es el Niño Amor, éste es su abismo.
¡Mirad cuál amistad tendrá con nada
el que en todo es contrario de sí mismo!

TEMA

El poema trata de la definición del amor/ las contradicciones del amor/ soledad del amor.

MÉTRICA

Es un poema de 14 versos, todos ellos endecasílabos, por lo tanto, de arte mayor. Su rima es consonante y su esquema métrico es ABBA/ ABBA/... Continuar leyendo "Análisis de sonetos de Quevedo y Góngora" »

Modelos de Organización Textual: De la Retórica Clásica a la Pirámide Invertida

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Tipos de Estructuras Textuales Avanzadas y Simples

6. Estructura Clásica (Disposición Tripartita)

La estructura clásica es un modelo textual que se superpone a otros. En la antigüedad, los retóricos recomendaban una disposición tripartita de los contenidos del discurso. El texto de estructura clásica se organiza en tres partes fundamentales:

  • Introducción: Presenta el asunto y ofrece los primeros elementos necesarios para su comprensión.
  • Desarrollo: Se añaden datos y los argumentos pertinentes.
  • Conclusión: Parte final en la que se reelaboran los datos y se enuncia el mensaje, la moraleja o el desenlace de los acontecimientos.

Desde Lope de Vega, esta estructura se ha aplicado a las comedias en tres actos, que coinciden con el planteamiento... Continuar leyendo "Modelos de Organización Textual: De la Retórica Clásica a la Pirámide Invertida" »

Rasgos lingüísticos del lenguaje periodístico: un análisis completo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

Rasgos morfosintácticos

Los sintagmas nominales se construyen normalmente con adyacentes de intención aclaratoria. En los determinantes predomina el uso de demostrativos y posesivos. El tiempo verbal más corriente es el pretérito perfecto simple de indicativo. Abundan los predicados transitivos con muchas extensiones (circunstanciales de lugar, tiempo, modo...). Es frecuente el uso de la subordinación adjetiva. Se suele emplear el estilo directo (para respetar así la objetividad de la información), aunque existe una gran tendencia a combinarlo con el estilo indirecto mediante el entrecomillado selectivo de las palabras textuales. Es bastante corriente encontrar errores de construcción, dada la rapidez de la redacción y la usual traducción... Continuar leyendo "Rasgos lingüísticos del lenguaje periodístico: un análisis completo" »

Análisis de un fragmento literario de Pío Baroja

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,03 KB

Introducción

  • Saludar y comentar cómo empieza y acaba el fragmento.

  • Hablar de Baroja (Anarquista/Necesidad de mejora/Perteneciente a la generación del 98).

  • Situación de España (leyenda negra).

  • Está escrito en prosa, pertenece al género narrativo y al subgénero de la novela.

  • Secuencia textual dialogada o descriptiva y novela autobiográfica.

Resumen del texto

  • (Rellenar)

Tema

  • (El que sea)

  • Intención del autor

Estructura Externa

  • Número de párrafos

  • Líneas por párrafo

Estructura Interna

  • Dividir fragmento

  • Lineal cronológico

  • Explicar qué pasa en cada parte (Descripciones, diálogos, monólogo... )

  • Personajes

  • Tiempo externo (ambientado la obra) e interno (tiempo que dura la acción)

  • Espacio en el que ocurre la acción

  • Narrador

  • Acciones y descripciones (Diálogo

... Continuar leyendo "Análisis de un fragmento literario de Pío Baroja" »

La Novela de la Generación del 98 y la Generación del 27

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 12,05 KB

Inicialmente se formó por el llamado Grupo de los Tres (Baroja, Azorín y Maeztu). La principal fuente de inspiración de los noventayochistas es Castilla, a la que ellos consideran el corazón de la identidad hispana. Sus rasgos principales son:

  • Denuncia los males de España: el caciquismo, el hambre y la ignorancia...
  • Pesimismo ante la situación histórica y ante el desmoronamiento de los valores sociales y espirituales.
  • Influencia de la filosofía: los planteamientos existencialistas de Kierkegaard y Schopenhauer
  • El dolor de España y Castilla como profundo símbolo de patriotismo casticista
  • Renovación estética o del estilo mediante

Unamuno (1864-1936)

Obra muy extensa, escritor religioso y en torno a la religiosidad personal y heterodoxa.... Continuar leyendo "La Novela de la Generación del 98 y la Generación del 27" »

Conceptos Esenciales: Géneros Literarios, Narración, Verbos y Argumentación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,2 KB

Géneros Literarios Fundamentales

Los géneros literarios son categorías que agrupan las obras según sus características estructurales y temáticas.

Tipos de Géneros Literarios

A continuación, se describen los principales géneros literarios:

  • Género Narrativo

    Las historias son relatadas por un narrador. Dentro de este género, podemos encontrar diversas formas como: leyendas y relatos maravillosos, cuentos fantásticos, novelas de aventuras o relatos policiales.

  • Género Dramático

    Estos textos están pensados para ser representados, ya sea en un auditorio, teatro, o cualquier otro escenario. A diferencia de los textos narrativos, se desarrollan a través de diálogos y acciones de los personajes.

  • Género Lírico

    Son textos poéticos que desarrollan

... Continuar leyendo "Conceptos Esenciales: Géneros Literarios, Narración, Verbos y Argumentación" »

La Poesía Española Después de 1975: De los Novísimos a la Generación del 80

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

Poesía Española Después de 1975: De los Novísimos a la Generación del 80

Los Novísimos en la década de los setenta

El nombre de “Novísimos” o Generación del 68, o venecianos -por enmarcar sus textos, exquisitos y ciudades como Venecia- nace a partir de la antología que publicó Josep María Castellet, Nueve novísimos poetas españoles, donde aparecían los poetas más innovadores de la generación: Manuel Vázquez Montalbán, Antonio Martínez de Sarrión, José María Álvarez, Pedro Gimferrer, Guillermo Carnero, Ana María Moix y Leopoldo María Panero. La antología escogió la tendencia que suponía un mayor cambio con la poesía anterior.

Son poetas universitarios y cosmopolitas que exhiben sus conocimientos históricos y culturales.... Continuar leyendo "La Poesía Española Después de 1975: De los Novísimos a la Generación del 80" »

Conceptos Fundamentales de Gramática Española: Perífrasis, Usos del SE y Nexos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,3 KB

Perífrasis Verbales: Estructuras Clave en Español

Las perífrasis verbales son construcciones formadas por dos o más verbos que funcionan como una unidad sintáctica y semántica. Se clasifican principalmente en aspectuales y modales.

Perífrasis Aspectuales

Indican el momento o la fase del desarrollo de la acción verbal.

  • Ingresivas

    Expresan una acción a punto de comenzar.

    • Ejemplos: ir a, pasar a, estar para, estar a punto de, estar al.
  • Incoativas

    Indican el inicio de una acción.

    • Ejemplos: comenzar a, echarse a, empezar a, meterse a, ponerse a, liarse a, romper a, explotar a, decidirse a, resolverse a.
  • Durativas

    Muestran la continuidad de una acción.

    • Ejemplos: estar, andar, continuar, llevar, ir, seguir, venir, hallarse, tener.
  • Terminativas

    Señalan

... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Gramática Española: Perífrasis, Usos del SE y Nexos" »