Análisis de sonetos de Quevedo y Góngora

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,2 KB

SONETOS DE QUEVEDO

Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.

Es un descuido que nos da cuidado,
un cobarde con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.

Es una libertad encarcelada,
que dura hasta el postrero paroxismo;
enfermedad que crece si es curada.

Este es el Niño Amor, éste es su abismo.
¡Mirad cuál amistad tendrá con nada
el que en todo es contrario de sí mismo!

TEMA

El poema trata de la definición del amor/ las contradicciones del amor/ soledad del amor.

MÉTRICA

Es un poema de 14 versos, todos ellos endecasílabos, por lo tanto, de arte mayor. Su rima es consonante y su esquema métrico es ABBA/ ABBA/ CDC/ DCD. Es por tanto un soneto.

FIGURAS

-Hay antítesis que se consideran oxímoros:
unir en un solo sintagma dos palabras de significado opuesto (el oxímoron es el adjetivo) para generar un tercer concepto:

. hielo abrasador - fuego helado; herida que duele - no se siente; soñado bien - mal presente; breve descanso; muy cansado.

. un descuido - nos da cuidado; cobarde con nombre de valiente; andar solitario entre la gente; amar solamente ser amado

. libertad - encarcelada 
. enfermedad que crece - si es curada 

-Hay encabalgamiento en los dos últimos versos
-Hay anáfora en casi todos los versos

Sinónimos 
enfermedad: dolencia, malestar, afección
próximo: cercano, vecino, adyacente
carburante: combustible, gasolina, supercarburante
imprudencia: temeridad, irresponsabilidad, insensatez
desordenado: desorganizado, caótico, anárquico
líquido: acuoso, fluido
parecer: aparentar, figurar
asombroso: sorprendente, alucinante, admirable

conciso: lacónico
abundante: opíparo
eludir: soslayar
imborrable: indeleble
suponer: conjeturar
minucioso: prolijo

Antónimos
apagar: encender, prender, avivar
frondoso: desértico, vacío
absorto: despreocupado, desconcentrado, distraído
vaciar: llenar, colmar, ocupar
amanecer: atardecer, anochecer
humilde: soberbio, altivo, chulo, creído, orgulloso
timidez: atrevimiento, extroversión 
habitual: raro, infrecuente, inconstante
genérico: específico, particular, individual
aumentar: disminuir, reducir, abreviar, decrecer

Signo lingüístico → palabras que usamos para comunicarnos, que se estructuran en dos planos:
significante → forma, lo que se percibe por los sentidos del signo lingüístico (ej.: una cadena de letras: l-i-n-c-e)
significado → contenido, la idea o el concepto que transmite el signo lingüístico (“mamífero felino de pelaje gris rojizo y orejas puntiagudas”)

Dos tipos de significado
significado denotativo → el que aparece registrado en los diccionarios, objetivo y común para todos los hablantes (lince: el animal salvaje)
significado connotativo → aquel que adopta una palabra dependiendo del contexto y la situación en que se usa (lince: persona astuta y sagaz)
Semántica →la disciplina que se ocupa del significado
Relaciones semánticas → las diferentes relaciones que se establecen entre significado y significante. Por ejemplo, la sinonimia y la antonimia.

Tipos de sinónimos
i) sinónimos absolutos → cuando son intercambiables en cualquier contexto (ej.: comenzar/iniciar; ordenador/computadora; flaco/delgado; oculista/oftalmólogo)
ii) sinónimos relativos → cuando dos o más términos tienen el mismo significado, pero entre ellos existen matices (ej.: caminar/andar; silla/asiento; claro/blanco; negro/oscuro)

Tipos de antónimos
i) antónimos excluyentes o complementarios → cuando la negación de una palabra supone la afirmación de otra (ej.: vivo/muerto; verdadero/falso; capaz/incapaz)
ii) antónimos graduados→ cuando los términos opuestos admiten otros intermedios (ej.: caliente / frío, tibio, fresco; guapo / feo, resultón; pequeño / mediano, grande; primero / segundo, tercero, último…)
iii) antónimos recíprocos → cuando un término supone, necesariamente, la existencia de otro (ej.: padre/hijo; dar/recibir; enseñar/aprender )

La diversidad lingüística

En el mundo coexiste una gran variedad de lenguas. De estas: son lenguas mayoritarias las habladas por millones de personas Y  son lenguas minoritarias las que cuentan con muy pocos hablantes o incluso están a punto de desaparecer.

Lenguas en peligro de extinción

Independientemente de su número de hablantes, todas las lenguas tienen un gran valor, y debemos luchar por su protección, porque:
cada lengua constituye la forma de expresión de una comunidad Y cada lengua refleja los rasgos sociales y culturales de la comunidad que la habla
 
¿Cuándo está una lengua en peligro de extinción? → Cuando la hablan menos de 100.000 personas.

Razones diversas por las que desaparece una lengua:
el desprestigio lingüístico por motivos políticos y sociales Y la internacionalización del comercio y de las comunicaciones con las nuevas tecnologías etc.

La mitad de las lenguas del mundo está en peligro de extinción, y cada dos semanas desaparece una lengua. Algunas lenguas en peligro de extinción son: la jerga chinuk, en Canadá; la kiliwa, en México; la khomani, en África, la ami, en Australia, la a-puci kwar en India, la ayizi en China. 

Las familias lingüísticas

Una familia lingüística es un conjunto de lenguas que comparten algunos rasgos porque tienen el mismo origen y han seguido una evolución similar.

La familia lingüística que en la actualidad tiene un mayor número de hablantes es la nuestra, la familia indoeuropea. Tiene seis ramas, y la más importante de ellas es la rama de las lenguas románicas, que incluye todas las lenguas procedentes del latín, y dentro de la cual se incluye el castellano. 

Las lenguas románicas proceden del latín vulgar, que se hablaba durante el Imperio Romano y que evolucionó de modo distinto según el lugar donde se empleaba. Son: castellano, catalán, occitano, gallego, portugués, francés, italiano, retorromano y rumano. 

POEMAS:

Es hielo abrasador, es fuego helado…
Francisco de Quevedo
Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.
Es un descuido que nos da cuidado,
un cobarde con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.
Es una libertad encarcelada,
que dura hasta el postrero paroxismo;
enfermedad que crece si es curada.
Este es el niño Amor, este es su abismo.
¿Mirad cuál amistad tendrá con nada
el que en todo es contrario de sí mismo!

* Quevedo nos muestra en este poema una breve definición del amor como el carrusel de emociones que general y las contradicciones y autoconflictos que implica.

Califica a Orfeo para idea de maridos dichosos
Francisco de Quevedo

Orfeo por su mujer,
cuentan que bajó al Infierno;
y por su mujer no pudo
bajar a otra parte Orfeo.
Dicen que bajó cantando,
y por sin duda lo tengo,
pues en tanto que iba viudo,
cantaría de contento.

* Partiendo del mito de Orfeo y Eurídice, este poema de Quevedo es una feroz crítica contra el matrimonio y está lleno de misoginia. Comienza con un chiste:
Según el mito Orfeo descendió a los infiernos en busca de su mujer, pero el narrador dice que no pudo ir a otra parte, pues ésta sólo le puede conducir a su marido allí (hacerle vivir en un infierno, en sentido figurado) y bajó cantando, no para amansar con su canto a las fieras del Averno, sino, de contento que estaba por haberse quedado viudo.

POEMAS:

A una rosa
Luis de Góngora
Ayer naciste, y morirás mañana.
Para tan breve ser, ¿quién te dio vida?
¿Para vivir tan poco estás lucida?
Y, ¿para no ser nada estás lozana?
Si te engañó su hermosura vana,
bien presto la verás desvanecida,
porque en tu hermosura está escondida
la ocasión de morir muerte temprana.
Cuando te corte la robusta mano,
ley de la agricultura permitida,
grosero aliento acabará tu suerte.
No salgas, que te aguarda algún tirano;
dilata tu nacer para la vida,
que anticipas tu ser para tu muerte.     

* Toda la hermosura de la rosa (lucida, lozana) es «hermosura vana» (v. 5) que muy pronto se desvanecerá. Y por ello el consejo final a la rosa de dilatar su nacer para retrasar con ello también su lastimoso final (ser cortada, ser olida…), su muerte a manos de «algún tirano» (v. 12)

Entradas relacionadas: