La Novela de la Generación del 98 y la Generación del 27

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 12,05 KB

Inicialmente se formó por el llamado Grupo de los Tres (Baroja, Azorín y Maeztu). La principal fuente de inspiración de los noventayochistas es Castilla, a la que ellos consideran el corazón de la identidad hispana. Sus rasgos principales son:

  • Denuncia los males de España: el caciquismo, el hambre y la ignorancia...
  • Pesimismo ante la situación histórica y ante el desmoronamiento de los valores sociales y espirituales.
  • Influencia de la filosofía: los planteamientos existencialistas de Kierkegaard y Schopenhauer
  • El dolor de España y Castilla como profundo símbolo de patriotismo casticista
  • Renovación estética o del estilo mediante

Unamuno (1864-1936)

Obra muy extensa, escritor religioso y en torno a la religiosidad personal y heterodoxa. Influencia en Kierkegaard. Acuñó el término “nivolas”. Los temas de sus novelas son:

  • La decadencia de España
  • El tiempo y la muerte
  • La vida como agonía

Sus obras son: Niebla, Abel Sánchez (1917), Cancionero, La tía Tula (1921). De sus ensayos, destacan: En torno al casticismo (1895) y Del sentimiento trágico de la vida (1913).

Valle Inclán (1866-1936)

Sus estilos fueron el modernismo y el esperpento. Comenzó publicando textos en Santiago de Compostela. Creador de la estética del esperpento. Crítica la situación política del país. Tendencia modernista. Sus obras más importantes son: Las 4 sonatas (verano, primavera, otoño e invierno) y Luces de Bohemia.

Azorín (1873-1967)

Expresiones sencillas y directas, gran soledad y funcionalidad estética. Utiliza ironía en sus obras. Obras importantes: La voluntad, Antonio Azorín y Las confesiones de un pequeño filósofo.

Pío Baroja (1872-1956)

Sus novelas se caracterizan por la influencia de corrientes filosóficas, reflexionando sobre el sufrimiento de la existencia. Escepticismo, actitud de sus personajes que reflejan crisis espiritual y el agnosticismo. Sus temas frecuentes son el vacío vital, la falta de sentido y la situación de España. Recorrido Literario: Primera etapa: La lucha por la vida, el árbol de la ciencia y Zalacaín, el aventurero; Segunda Etapa: memoria de hombre activo.

Antonio Machado

Defensor de la libertad y los valores fundamentales. Los temas: amor, tiempo, Castilla. Estilo sobrio y claro, lenguaje de profundo significado, utiliza adjetivos que reflejan la visión personal del poeta. Sus obras más importantes son: Soledad, Galerías y otros poemas; Campos de Castilla.

Rasgos Generacionales

El término “Generación del 27” se usa para poetas unidos por amistad y sus similitudes, esto por nacer en fechas cercanas y eventos de la historia que les afectaron. Término acuñado por Dámaso Alonso. El 27 es por lo importante que fue ese año: tercer centenario de la muerte de Góngora y el acto en torno a esto reunió a la mayoría de poetas, que reivindicaron sus grandes obras.

Poetas destacados (11): Federico García Lorca, Rafael Alberti, Emilio Prados, Luis Cernuda y Dámaso Alonso. + otros poetas que, a causa de la Guerra Civil, murieron o se exiliaron (7): Miguel Hernández, María Teresa León, Juan Larrea, Juan Chabas, José Bello, Pedro Garfias y Juan José Domenechina.

Rasgos Principales: Vanguardia y Tradición

Valoraban el pasado y rescataban autores y estilos diversos, realizando una gran síntesis de vanguardia y tradición. Del pasado literario español recuperaron canciones, villancicos y romances. En el neopopularismo de la poesía del Siglo de Oro prestaron atención a Góngora y su realidad poética propia y el poder renovar una retórica estereotipada, además de Garcilaso de la Vega, San Juan de la Cruz, Lope de Vega o Quevedo. Del siglo XIX recibieron el intimismo de Bécquer, innovaciones métricas y uso de imágenes de Rubén Darío. De Unamuno y Machado la realidad imaginada. Poesía simbolista de Mallarmé y Valéry. De las vanguardias incorporaron diferentes temas y recursos en general pero ninguno en concreto.

Los Maestros

Juan Ramón Jiménez: por su revista Índice y observaciones críticas. Su poesía era un referente poético español, sobre todo a partir de Diario de un poeta recién casado. Ortega y Gasset: Influencia ideológica y teórica. En La deshumanización del arte estableció los rasgos del nuevo parte en base a la literatura de la época.

Temas

Grandes asuntos: el amor, el universo, el destino y la muerte. -La ciudad, impregnada de optimismo. -El amor, presentado como plenitud del individuo y de todas las maneras. -Las artes influidas por vanguardias literarias. -La naturaleza, ya sea concebida como entorno, yo poético o visión panteísta. -Otros temas: la modernidad, el compromiso político y social, el exilio y el desarraigo.

Etapas

Primera etapa (hasta 1928): etapa de esplendor de vanguardias pero en equilibrio con la tradición. Influencia de Góngora notable. -Segunda etapa (1928-1936): autores como Lorca, Alberti o Cernuda tuvieron crisis personales, y plasmaron sus conflictos en el surrealismo. Se recuperaron contenidos humanos y sociales, y se dejó de sentir la influencia de Neruda.

-Tercera etapa (desde 1939): la Generación del 27 se desintegró por la dictadura. Lorca fue asesinado y otros exiliados o permanecieron en España. En el exilio, Cernuda y Alberti hablarán de una patria perdida.

Autores y Obras

Pedro Salinas: poeta del amor y tono intelectual. Obras: Razón de amor, La voz a ti debida. Gerardo Diego, trabajó técnicas vanguardistas y clásicas. Obras: Manual de espumas. Jorge Guillén, se caracterizó por el vitalismo expresivo. Obras: Cántico y Clamor. Vicente Aleixandre, destacó por su riqueza imaginativa y léxica. Obras: Espadas como labios y Poemas de la consumación. Rafael Alberti, fue maestro de las formas tradicionales y clásicas. Obras: Marinero en tierra. Federico G. Lorca, su obra fusiona lo culto y lo popular y sus poemas están cargados de una musicalidad personal. Además fue creador de numerosos símbolos. Obras: Romancero gitano. Luis Cernuda, destacó por su profunda sensibilidad y una poesía llena de símbolos y metáforas. Obras: Etapa sevillana, destacan Perfil del aire y Égloga. Etapa madrileña, destacan Los placeres prohibidos y Donde habite el olvido. Etapa del exilio, con las obras Las nubes y Desolación de la quimera.

Novela 1939 - 70

Narrativa de los 40

Encontramos autores como Torrente Ballester en la corriente política de la novela idealista; Miguel Delibes en la novela existencial y el tremendismo. La novela existencial: refleja la miseria moral y material, como la frustración de posguerra. Los personajes son desarraigados y desilusionados. Novela: Carmen Laforet: La sombra del ciprés es alargada; Técnica del tremendismo: novelas que reflejan aspectos desagradables y brutales de la realidad para efectuar una reflexión. Obra a destacar: La familia de Pascual Duarte.

Narrativa de los 50: El Realismo Social

La publicación de La Colmena de Cela marcó el paso a contenido social y realista. Características principales: Influencia literaria del realismo y naturalismo XIX, reflejo de España a raíz de la dictadura, personajes colectivos, narrador objetivo en 3º persona y crítico, estructura lineal, espacio rural o urbano, lenguaje sobrio y claro. El tema de la novela es la sociedad española: dureza de la vida, dificultades de la transformación de campesinos en industrias, la explotación del proletariado y la banalidad de la vida burguesa. El estilo de la novela es sencillo.

La Novela de los Años Sesenta. El Experimentalismo

Se detecta un agotamiento social y evolución hacia el experimentalismo y la renovación. Influencia por la literatura del boom hispanoamericano. Los temas son el tiempo y la identidad, recuerdan como infancia, adolescencia y guerra. La intención crítica es humorista e irracional. Los autores persiguen una creación subjetiva, técnicas narrativas y complejas que exigen esfuerzo interpretativo.

Destacan estas técnicas: Cronologías desordenadas, frecuencia de elipsis. La Fragmentación. Protagonista individual, no colectivo social, nuevos personajes intelectuales. Punto de vista múltiple. Estilo indirecto libre y monólogo interior.

Destacan los autores Luis Marín Santos con su obra Tiempo de silencio y Juan Benet con su obra Volverás Región.

Novela 1975 hasta nuestros días

A esta transformación contribuyeron la generalización de las libertades, el acercamiento cultural y económico al resto de Europa, y el poder que adquieren los grandes grupos de comunicación de masas. En lo que respecta a la literatura, el ambiente de libertad permitió un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España.

Novela Poemática

Poemática podría ser la novela que tiende a integrar un grupo de las virtudes del escrito poético por excelencia: el escrito en verso (épico, dramático, lírico, temático), espacio íntimo, tiempo rítmico, acción como transporte de entendimiento, investigación de las fronteras entre lo perceptible y lo escondido, personajes insondables, narrador omnímodo y un lenguaje que más que mencionar lo observado canta lo soñado. A tal modelo parecen contestar cada una de las novelas de Juan Benet y, por consiguiente, su obra maestra: Saúl frente a Samuel.

Novela Histórica

En este género se engloban diferentes textos que sitúan la acción en el pasado. Los acontecimientos históricos sirven para la meditación sobre los inconvenientes universales y para hacer una revisión crítica de la era. Algunas veces adoptan una visión irónica y desmitificadora como en Fabulosas narraciones por historias, de Antonio Orejudo o Las máscaras del héroe, de Juan Manuel de Prada. Resaltan los títulos: Beatus Ille, de Antonio Muñoz Molina; Militares de Salamina, de Javier Cercas; o Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez y Almudena Grandes con Episodios de una guerra interminable.

Novela de Memorias

El género de las memorias propiamente dichas fue una constante a lo largo de estas 4 décadas de democracia; primero de la mano de los escritores exiliados, como Rosa Chacel y Francisco Ayala. De las etapas de Carmen Martín Gaite debemos destacar:

  • Primera etapa (hasta 1970): Realismo e introspección. La tendencia realista de los 50 muestra el entorno circundante por medio de un narrador testigo que media la inculpación o juzga frente al lector, que culminará extrapolando sus propias conclusiones.
  • Segunda etapa (1970-1990): La averiguación del interlocutor. Esta narrativa se encamina hacia la averiguación interior de nuestra vivencia, recurriendo a la memoria personal o a la histórica para verificar el pasado inmediato. Las obras de este lapso plantean la necesidad de un interlocutor (por aquello combina el diálogo y el monólogo) y reivindican la trascendencia del lenguaje como medio de comunicación que salve al sujeto de sus terrores y retiramiento.
  • Tercera etapa (a partir de 1990): En sus novelas reivindica el poder de la fantasía y lo asombroso en la gente, la necesidad de reconocernos y complementarnos en el otro en la sociedad posmoderna. Aparecen otras obras en las que los protagonistas indagan en la obra de su identidad por medio de un tono confesional e intimista. La memoria de una generación y el compromiso son los temas básicos de esta corriente, en la que se encuadran monumentales novelistas como Rosa Montero, con Te trataré como a una reina, que implica una protección de la condición femenina, y Luis Mateo Díez, con La fuente de la edad, donde critica de manera lírica y humorística la vida provinciana. En algunas ocasiones estas obras son evidentemente representativas de la generación que pasó del compromiso político en los sesenta al desencanto de los ochenta y la decepción política por el rumbo que tomaba la adolescente democracia de España.

Entradas relacionadas: