Chuletas y apuntes de Español de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Codex Iustinianus: Propósito, Evolución y Estructura de la Compilación Legal de Justiniano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Finalidad y Evolución del Codex de Justiniano

El Codex Iustinianus, creado en el año 529, tenía como objetivo principal compilar y ordenar todas las constituciones imperiales en un solo cuerpo legal. Sin embargo, es importante destacar que las legislaciones del emperador relacionadas con la reforma del ius quedaron excluidas de este código.

Antes de la publicación del Codex, ya se había promulgado el Digesto. Esta situación generó discordancias entre las leyes de ambos códigos.

Segunda Edición del Codex (534)

Para resolver estas inconsistencias, Justiniano, en el año 534, formó una nueva comisión encargada de revisar el código y elaborar una segunda edición. Los comisionados fueron:

  • Triboniano (presidente de la comisión)
  • Doroteo (
... Continuar leyendo "Codex Iustinianus: Propósito, Evolución y Estructura de la Compilación Legal de Justiniano" »

Evolución de la Música Instrumental y Vocal en los Siglos XVII y XVIII: Barroco, Rococó y Más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 30,82 KB

Música Instrumental y Vocal en los Siglos XVII y XVIII


Escuela de Mannheim

En el siglo XVIII, la música instrumental en Alemania floreció gracias a la influencia italiana y al intercambio cultural con Italia, cuna del violín. Los collegia musica y orquestas financiadas por burgueses impulsaron este desarrollo. La suite fue la forma predominante, influida por centros del norte y sur, como Viena, donde Stamitz inició el arte sinfónico moderno y surgieron precursores de Haydn y Mozart. Figuras como Bach y Haendel dominaron el norte, mientras F. Benda y Felipe Manuel Bach lideraron la escuela de violín y el estilo galante. En música de cámara, destacaron Graun, Mattheson y Telemann, célebre por sus fantasías y sonatas para clave.


Música

... Continuar leyendo "Evolución de la Música Instrumental y Vocal en los Siglos XVII y XVIII: Barroco, Rococó y Más" »

Explorando la Literatura: Antigüedad, Edad Media y sus Formas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

Lit: Arte de la palabra, que emplea como modo de expresión la palabra escrita u oral.

Ant: Periodo que abarca la historia de las civilizaciones antiguas (siglos IV-VII).

E.M: Finaliza en 1453 con la caída de Constantinopla en manos de los turcos.

Tipos de Textos Literarios

Textos Narrativos: Narran un mundo exterior, algo ajeno. Un narrador desarrolla, real o imaginario, diálogos, descripciones y narraciones de los acontecimientos en el tiempo, normalmente en prosa. Ejemplos: La Ilíada, El Ramayana, La fábula del cuervo y la zorra.

Textos Dramáticos: El autor crea personajes que manifiestan sus conflictos. Los personajes narran en un escenario ante el público, mediante diálogos y acotaciones. La estructura se divide en actos, normalmente... Continuar leyendo "Explorando la Literatura: Antigüedad, Edad Media y sus Formas" »

Poesía Española del Siglo XX: De Miguel Hernández a los Novísimos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,32 KB

Miguel Hernández

Biografía

Miguel Hernández Gilabert (Orihuela, 30 de octubre de 1910 - Alicante, 28 de marzo de 1942) fue un poeta y dramaturgo español.

De familia humilde, tuvo que abandonar la escuela para trabajar; aun así, desarrolló su capacidad para la poesía gracias a ser un gran lector de poesía clásica española. Formó parte de la tertulia literaria en Orihuela, donde conoció a Ramón Sijé y estableció con él una gran amistad.

A partir de 1930 comenzó a publicar sus poesías en revistas como El Pueblo de Orihuela o El Día de Alicante. En la década de 1930 viajó a Madrid y colaboró en distintas publicaciones, estableciendo relación con los poetas de la época. A su vuelta a Orihuela redactó Perito en Lunas (1933),... Continuar leyendo "Poesía Española del Siglo XX: De Miguel Hernández a los Novísimos" »

Oraciones Subordinadas Adverbiales y Textos Expositivos: Claves para una Comunicación Efectiva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,73 KB

Tipos de Oraciones Subordinadas Adverbiales

Proposiciones Subordinadas Adverbiales Temporales o de Complemento Circunstancial de Tiempo

  • Expresan cuándo se realiza la acción de la oración principal.
  • Se pueden sustituir por un adverbio de tiempo como "entonces".
  • Ejemplo: Fui a tu casa cuando me llamaste.

Nexos

  • Conjunciones temporales: cuando, mientras, apenas.
    • Ejemplos: Apenas llegue, te lo digo. / Lo hice mientras preparaba la cena.
  • Locuciones conjuntivas temporales: antes de que, después de que, a la vez que.
    • Ejemplo: Te hablaré de eso antes de que otros te lo cuenten.
  • La conjunción coordinada copulativa que (o sin nexo) cuando la proposición subordinada adverbial temporal va delante de la principal.
    • Ejemplo: Hace mucho que no voy al cine. /
... Continuar leyendo "Oraciones Subordinadas Adverbiales y Textos Expositivos: Claves para una Comunicación Efectiva" »

Obras Maestras de la Música Clásica: Estructura y Significado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 11,95 KB

Guillermo Tell (Obertura), Rossini

Esta obertura no se atiene a la forma sonata, anticipa los temas musicales y tiene cuatro secciones que se enlazan entre sí sin ninguna pausa. La primera es un andante en mi menor para cinco violonchelos solistas, acompañados por contrabajos; la segunda es un allegro en mi menor que describe una tormenta, primero tiene una sección totalmente inestable con trinos de cuerda, después estalla mediante un motivo cromático descendente de maderas, violines y trombones, y llega a su fin con trinos de cuerda. La tercera es un andante en Sol mayor que utiliza una melodía suiza y está protagonizada por el corno inglés que realiza un solo orquestal; y la última sección es un allegro vivace en mi mayor con estructura... Continuar leyendo "Obras Maestras de la Música Clásica: Estructura y Significado" »

El español en la era digital: Adaptación y retos lingüísticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

Variedades Situacionales de la Lengua

Se denomina variedad lingüística a cada uno de los conjuntos de rasgos que caracterizan el uso de una lengua por parte de un determinado grupo de hablantes en virtud de varios factores. Las variedades situacionales están determinadas por el conjunto de circunstancias que rodean el proceso de comunicación en un determinado acto comunicativo, por ejemplo: el espacio y tiempo, características de los interlocutores; estos provocan que el hablante adapte su idiolecto a cada situación comunicativa que tenga en su comunicación diaria. Por tanto, se denomina registro lingüístico al conjunto de características lingüísticas que resultan de la adaptación del uso de la lengua a una determinada situación... Continuar leyendo "El español en la era digital: Adaptación y retos lingüísticos" »

La Celestina y el Teatro Medieval: Contexto, Personajes y Semántica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,13 KB

El Teatro Medieval y La Celestina: Un Contexto Literario y Semántico

1. El Teatro de la Edad Media en su Contexto Sociocultural y Religioso

Introducción: Las representaciones teatrales en la Edad Media, desarrolladas en un ámbito urbano, suelen estar ligadas a celebraciones religiosas, derivando en espectáculos teatrales. Esto fue clave para el teatro hasta el siglo XV, con autores y textos que se desligan de la dependencia de vínculos cristianos, como es el caso de Fernando de Rojas y La Celestina.

En Castilla, el movimiento teatral en torno a la liturgia cristiana se centra en la catedral de Toledo con el “Auto de los Reyes Magos”, hallado y representado allí. A pesar de esto, la mayoría de representaciones litúrgicas y espectáculos... Continuar leyendo "La Celestina y el Teatro Medieval: Contexto, Personajes y Semántica" »

Etología y Desarrollo Conductual en Perros y Gatos: Desde la Etapa Prenatal hasta la Juvenil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,27 KB

Comportamiento Social del Gato

Gato Salvaje

  • Especie solitaria no gregaria
  • Territorial
  • Se alimenta de presas pequeñas varias veces al día
  • Época de cría: permite la entrada de otros machos al territorio
  • Los machos no se implican en el cuidado de las crías
  • Afiliación sólo entre gatos jóvenes
  • Tímido ante los humanos

Gato Actual Outdoor (no vive en piso/interior)

  • Vida solitaria (vive solo y en zonas con gran cantidad de roedores)
  • Debido a la intervención humana se han producido colonias de gatos en territorios con comida constante
  • Estructura matriarcal (viven las madres con sus crías)
  • Madres de la misma colonia son dóciles entre ellas, pero agresivas con madres de otras colonias
  • Los machos viven en la periferia del territorio; solo se les permite
... Continuar leyendo "Etología y Desarrollo Conductual en Perros y Gatos: Desde la Etapa Prenatal hasta la Juvenil" »

Fundamentos de Lógica Proposicional: Símbolos y Operadores Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Lógica

Disciplina que intenta determinar cuáles son las condiciones que deben cumplir los argumentos para ser correctos.

Lógica Proposicional

Estudia los argumentos sin tener en cuenta el contenido de las proposiciones.

Símbolos no Lógicos

Variables Proposicionales

Son las letras con las que se representan las proposiciones. Utilizaremos letras minúsculas a partir de la p. Una proposición es una oración con sentido completo que puede ser verdadera o falsa. En lógica distinguimos entre:

  • Proposiciones atómicas: Son las proposiciones que constan de un sujeto y un predicado y no pueden descomponerse en otras más simples.
  • Proposiciones moleculares: Son proposiciones compuestas por dos o más proposiciones y pueden descomponerse en proposiciones
... Continuar leyendo "Fundamentos de Lógica Proposicional: Símbolos y Operadores Esenciales" »