Chuletas y apuntes de Español de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Comunicación Efectiva: Elementos, Cohesión, Coherencia y Figuras Literarias Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,41 KB

Factores que Intervienen en la Comunicación

La comunicación es un proceso complejo en el que intervienen diversos factores. A continuación, se describen los más relevantes:

  1. Emisor: Es quien produce, cifra, codifica y emite el mensaje. En el caso de la comunicación humana, suele emplear el lenguaje verbal. Existe un emisor real (fuente original) y, potencialmente, otros emisores secundarios.
  2. Receptor: Es el destinatario del mensaje. Recibe la información, la descifra, la decodifica y la interpreta. También hay un receptor real (destinatario final).
  3. Mensaje: Es la información que el emisor transmite al receptor. Puede ser unidireccional (cuando no hay intercambio de roles).
  4. Canal: Es el medio o soporte físico por el que circula el mensaje.
... Continuar leyendo "Comunicación Efectiva: Elementos, Cohesión, Coherencia y Figuras Literarias Clave" »

Desarrollo de la Lectoescritura: Enfoques, Fases y Estrategias Didácticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,7 KB

Posturas sobre la Práctica Temprana de la Lectoescritura

¿Qué postura defienden aquellos que se muestran en contra de una práctica temprana de la lectoescritura?

Los detractores de una temprana lectoescritura argumentan que:

  • Los priva de realizar actividades necesarias para su desarrollo cognitivo y emocional.
  • Anula parte de la curiosidad y creatividad.
  • No existen informes que muestren que aprender a leer y escribir antes de los seis años sea beneficioso.

¿Qué postura defienden aquellos que se muestran a favor de una práctica temprana de la lectoescritura?

Si entendemos por lectoescritura saber comprender lo que se lee y con ello aprender y avanzar en el conocimiento, llegamos a la conclusión de que el aprendizaje de la misma es largo y costoso,... Continuar leyendo "Desarrollo de la Lectoescritura: Enfoques, Fases y Estrategias Didácticas" »

La Importancia de los Finales: Cómo Aceptamos el Cierre de Etapas en la Vida y la Televisión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

La Dificultad de Aceptar los Finales

Nos cuesta aceptar el final de las etapas en la vida. El autor utiliza metáforas como "las historias que no saben terminar" para ilustrar esta dificultad. El texto, de carácter ensayístico, emplea un lenguaje emotivo y subjetivo, expresando tristeza y descontento hacia la falta de conclusiones.

Recursos Estilísticos

  • Metáforas y comparaciones: "Las historias que no saben terminar".
  • Lenguaje emotivo: Expresa tristeza y descontento.
  • Estructuras paralelísticas: Compara libros con series, y programas de televisión con historias de vida.
  • Anáforas: "Nos cuesta saber qué hacer cuando perdemos los horarios, las compañías, las rutinas...".

Reflexiones sobre la Vida y la Televisión

El texto reflexiona sobre cómo

... Continuar leyendo "La Importancia de los Finales: Cómo Aceptamos el Cierre de Etapas en la Vida y la Televisión" »

La Poesía Barroca en España: Conceptismo, Culteranismo y sus Autores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB

La Lírica Barroca

El Barroco se inicia a finales del siglo XVI y se prolonga hasta finales del XVII. El término “barroco” designa lo irregular, complicado o desordenado. Este estilo se opuso al idealismo y a la concepción renacentista de la naturaleza.

Los temas literarios del Barroco mostrarán una actitud pesimista y desengañada de la realidad, coincidiendo con la decadencia del Imperio español. Se propicia el realismo, pero adoptando una actitud crítica. Para lograrlo, se utilizarán con frecuencia la sátira, la ironía o la deformación de la realidad.

A nivel formal, se caracteriza por una rica ornamentación del lenguaje, conseguida mediante abundantes elementos retóricos; se buscará la originalidad, la brillantez y el ingenio,... Continuar leyendo "La Poesía Barroca en España: Conceptismo, Culteranismo y sus Autores Clave" »

Explorando la Narración: Géneros, Estructura, Funciones del Lenguaje y Descripción

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Géneros Narrativos

  • Novela: Es una narración literaria extensa, escrita en prosa, en la que se cuenta un argumento imaginario y que tiene como finalidad distraer al lector, transportándolo a un mundo de ficción.
  • Fábula: Es una narración literaria de extensión breve en la que los protagonistas suelen ser animales. Su principal finalidad es dar un consejo o una advertencia, que se recoge en una moraleja.
  • Cuento: Es una narración literaria en prosa de extensión corta.
  • Microrrelato: Es una narración literaria muy corta.

La Narración y su Estructura

La narración es un texto oral o escrito en el que se cuentan los sucesos reales o imaginarios que les ocurren a unos personajes en un lugar y tiempo determinados.

Estructura de la Narración

  • Planteamiento:
... Continuar leyendo "Explorando la Narración: Géneros, Estructura, Funciones del Lenguaje y Descripción" »

El Columpio de Gerardo Diego: Un Viaje Onírico entre el Creacionismo y el Surrealismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,51 KB

Contexto del Poema "Columpio" de Gerardo Diego

"Columpio" fue escrito entre los años 1919 y 1921, y se incluyó en el libro Imagen (1922) de Gerardo Diego. Este poema es un claro ejemplo del Cubismo literario, con una perspectiva múltiple que busca no solo abarcar, sino también "crear" la realidad total, en este caso, la de un columpio. Además, se percibe la influencia del mundo del circo, con una actitud lúdica y despreocupada, propia de las vanguardias.

Gerardo Diego y el Creacionismo

Gerardo Diego es considerado el máximo representante español del Creacionismo. En su obra, se diferencian dos grandes tendencias: la vanguardista y la clasicista. "Columpio" pertenece a su etapa vanguardista, experimental e irracionalista, que él denominó

... Continuar leyendo "El Columpio de Gerardo Diego: Un Viaje Onírico entre el Creacionismo y el Surrealismo" »

El Léxico del Español: Origen, Formación y Adquisición de Vocabulario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,08 KB

El Léxico del Español: Origen, Formación y Adquisición de Vocabulario

El léxico del español está compuesto principalmente por voces patrimoniales o populares, semicultismos y cultismos o latinismos. Estos tipos de palabras reflejan distintas formas en que el vocabulario ha evolucionado desde el latín hasta el español moderno.

Procedimientos de Formación de Palabras en Español

Los procedimientos más comunes de formación de palabras en español son la derivación y la composición.

La Derivación

Dentro de la derivación se encuentran técnicas como:

  • Prefijación: Adición de un prefijo a la raíz de una palabra.
  • Sufijación: Adición de un sufijo a la raíz de una palabra.
  • Infijación: Inserción de un infijo dentro de la raíz o entre
... Continuar leyendo "El Léxico del Español: Origen, Formación y Adquisición de Vocabulario" »

Conceptos Fundamentales del Lenguaje y la Comunicación: Origen, Evolución y Funciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 26,77 KB

¿Qué es una Lengua?

Es una mezcla de aspectos biológicos, históricos y culturales. La lengua es un conjunto de formas o signos orales y escritos que sirven para la comunicación entre las personas de una misma comunidad lingüística. Podemos diferenciar entre lengua natural (lengua que aprendemos desde nuestro nacimiento) y lengua cultivada (lengua aprendida o estudiada). Una lengua natural podría considerarse como el conjunto de competencias lingüísticas comunes a todos sus hablantes. Se trata, por tanto, de una lengua social que no tiene existencia independiente de las competencias individuales. Las lenguas cultivadas son elaboraciones sociales y culturales que se obtienen mediante modificaciones parciales de las lenguas naturales... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales del Lenguaje y la Comunicación: Origen, Evolución y Funciones" »

Variedades socioculturales de la lengua: niveles, clases y principales rasgos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,65 KB

VARIEDADES SOCIOCULTURALES DE LA LENGUA O NIVELES: CLASES Y PRINCIPALES RASGOS

Variedades diastráticas o sociolectos

Dentro de una misma comunidad, existen grupos socialmente diferenciados por una serie de factores extralingüísticos. A las variedades derivadas de estos factores es a lo que llamamos sociolectos o variedades diastráticas y afectan predominantemente al léxico y a la pronunciación. Los factores que originan grupos sociales diferentes y, en consecuencia distintos sociolectos son los siguientes:

El hábitat o el entorno

Tradicionalmente se ha establecido una diferenciación entre el lenguaje rural y el urbano. El lenguaje rural es más relajado en la entonación, menos cuidado en la pronunciación y más conservador en el léxico.... Continuar leyendo "Variedades socioculturales de la lengua: niveles, clases y principales rasgos" »

Evolución del Pensamiento Poético: Desde Platón hasta la Edad Media

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,26 KB

Platón

Platón, a diferencia de Aristóteles, no dejó ningún ensayo específico sobre la poesía. Además, su obra, escrita en diálogos, no expresa una opinión en nombre propio. Su primer cuestionamiento se centra en la capacidad de la poesía para generar conocimiento, concluyendo que este es insuficiente en comparación con el conocimiento filosófico. Para Platón, la verdad reside en el mundo inaccesible de las ideas perfectas, al cual el filósofo aspira; sin embargo, las materializaciones de estas ideas son imperfectas.

Platón distingue tres mundos:

  • Mundo de las Ideas (filósofos)
  • Mundo Real (artesanos, creadores del mundo observable)
  • Representación Artística (artistas, imitadores imperfectos de la verdad)

En base a esta distinción,... Continuar leyendo "Evolución del Pensamiento Poético: Desde Platón hasta la Edad Media" »