Chuletas y apuntes de Español de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

La poesía de Miguel Hernández y sus influencias en la literatura española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 11,44 KB

Miguel Hernández

Miguel Hernández. Miguel Hernández, destacado poeta español del siglo XX, desempeñó un papel crucial como puente entre la Generación del 27 y la Generación del 36. Su obra poética se distingue por la autenticidad y pasión con las que aborda su mundo humano y doméstico, alejándose de la frialdad vanguardista. Aunque carecía de una formación académica convencional, sobresalía por la originalidad de sus metáforas y su maestría en la métrica tradicional, empleando sonetos, octavas reales, romances, entre otros. El estilo poético de Hernández se articula en torno a tres grandes ejes temáticos: el amor, la muerte y la vida con esperanza. En el ámbito del amor, su poesía, en ocasiones cercana al erotismo, evoluciona... Continuar leyendo "La poesía de Miguel Hernández y sus influencias en la literatura española" »

Recursos Literarios: Clasificación y Ejemplos para Mejorar tu Escritura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Fonéticas

  • Aliteración: Repetición de sonidos para conseguir un efecto determinado.
  • Anáfora: Repetición de una o diversas palabras al comienzo de una serie de oraciones o versos para enfatizarla.
  • Onomatopeya: Consiste en reproducir o recrear, mediante los recursos sonoros de la lengua, sonidos de la realidad.

Morfosintácticas

Por adición de palabras

  • Pleonasmo: Repetición intensiva de sentidos en el que uno de los términos ya implica en su significado al otro.
  • Epíteto: Es un adjetivo calificativo que aparentemente no añade ninguna significación, ya que esta está incluida o implícita en el propio sustantivo.

Por omisión de palabras

  • Asíndeton: Agrupación de elementos coordinados sin conjunciones.
  • Elipsis: Supresión de elementos de la frase
... Continuar leyendo "Recursos Literarios: Clasificación y Ejemplos para Mejorar tu Escritura" »

Figuras Literarias y Géneros en la Literatura Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 17,09 KB

  • Hipérbaton: Alterar el orden lógico de las palabras de una oración. Ej: De verdes sauces hay una espesura (hay una espesura de verdes sauces).

  • Bimembración: Dividir una frase o verso en dos miembros equidistantes (misma categoría gramatical). Ej: Negro triste, tan triste. Tu silencio es carne, tu palabra es carne.

  • Alteración: Repetir sonidos para captar la atención y crear un efecto de musicalidad. Ej: Tres tristes tigres comían trigo en un trigal.

  • Anáfora: Repetición intencionada de las palabras al comienzo de las frases. Ej: ¡Oh noche que…! ¡Oh noche que…!

  • Paralelismo: Repetición de una misma estructura gramatical. Ej: tu frente, tu risa.

  • Quiasmo: Intercambiar dos ideas paralelas y opuestas. Ej: Tenía hambre y no tenía comida,

... Continuar leyendo "Figuras Literarias y Géneros en la Literatura Española" »

Análisis completo del Romancero Gitano de Federico García Lorca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

Introducción

Romancero gitano salió a la luz en julio de 1928, aunque en 1924 Federico García Lorca ya la había dado a conocer en lecturas privadas, en conferencias y publicando parte de los poemas en revistas. Su primer título fue Primer Romancero gitano, que puede dar a entender la existencia de una segunda parte. Pero este "Primer" hace referencia a la originalidad del tema por ser la primera vez que se trata del tema del gitano, "Romancero" nos indica que la estrofa utilizada es el romance y "gitano" representa al protagonista de toda la obra. No es un libro social de la raza gitana. Lorca empleó el mundo gitano para reflejar su propio mundo incomprendido, su frustración y su deseo de libertad. Enfrentándose a la norma, la sociedad,... Continuar leyendo "Análisis completo del Romancero Gitano de Federico García Lorca" »

Variedades de la Lengua Española: Socio-culturales, Situacionales y Tecnológicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

. VARIEDADES SOCIOCULTURALES DE LA LENGUA O NIVELES: CLASE Y PRINCIPALES RASGOS

Este texto explora la diversidad lingüística, identificando cuatro tipos principales de variaciones:

  • Diacrónicas: Cambios a lo largo del tiempo en una lengua.
  • Diatópicas: Variaciones geográficas, como los dialectos.
  • Diastráticas: Sociolectos, influenciados por factores socioculturales.
  • Diafásicas: Registros que dependen del contexto comunicativo.

Es fundamental distinguir entre lengua (sistema lingüístico) y habla (manifestación individual). La norma lingüística establece lo correcto en el uso del lenguaje y es regulada por instituciones como la Real Academia Española.

Variedad Sociolectal o Diastrática

Dentro de una comunidad existen diferentes sociolectos... Continuar leyendo "Variedades de la Lengua Española: Socio-culturales, Situacionales y Tecnológicas" »

Narrativa Española del Siglo XVI al XIX: Del Renacimiento al Romanticismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 15,67 KB

Narrativa Española del Siglo XVI al XIX: Del Renacimiento al Romanticismo

Narrativa Idealista

Nos muestra una realidad idealizada con personajes fantásticos y arquetípicos con argumentos generalmente inverosímiles.

- Caballería:

Género caballeresco de la época medieval con héroes como Amadís de Gaula y el Rey Arturo. En el siglo XVI, se experimenta un enorme desarrollo y difusión de la imprenta.

  • Ejemplo: Tirante el Blanco de Joanot Martorell (1490 en catalán, 1511 en castellano) con ausencia de episodios fantásticos.
  • Amadís de Gaula de Garci Rodríguez de Montalvo (1508) con presencia de elementos fantásticos (magos y monstruos) y didácticos (defensa de las virtudes caballerescas: honor, valentía, religiosidad). Editada treinta veces
... Continuar leyendo "Narrativa Española del Siglo XVI al XIX: Del Renacimiento al Romanticismo" »

Náufrago: Una película de supervivencia en una isla del océano Pacífico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,25 KB

Náufrago

Isla de Monuriki

Náufrago (título original en inglés: Cast Away) es una película dirigida por el cineasta estadounidense Robert Zemeckis, protagonizada por Tom Hanks y estrenada en el año 2000. Su trama describe la supervivencia de Chuck Noland, un empleado de FedEx, en una isla del océano Pacífico durante varios años.

El guionista William Broyles, Jr. redactó el libreto basándose en una idea original concebida por Tom Hanks en 1994. El rodaje se llevó a cabo principalmente en la isla de Monuriki, al norte de Fiyi, y se prolongó por más de un año debido a que el equipo de producción pausó las grabaciones durante ocho meses para que Hanks bajara de peso acorde a los requerimientos de su personaje. Zemeckis aprovechó este

... Continuar leyendo "Náufrago: Una película de supervivencia en una isla del océano Pacífico" »

Panorama de la Poesía y el Teatro Español desde la Guerra Civil (1936-Actualidad)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8 KB

Poesía Española desde 1936

La guerra civil deja un panorama desolador en las letras españolas. La riqueza cultural de los años 30 da paso a una época difícil en la que escritores importantes han fallecido, están exiliados, o permanecen en el denominado “exilio interior”. A esto hay que añadir el aislamiento internacional en que está sumergida España y la censura férrea que sufre la literatura.

Los Poetas del Exilio

Los poetas exiliados escriben sobre la derrota, la nostalgia y el régimen franquista:

  • Pedro Salinas, El contemplado
  • Rafael Alberti, El poeta en la calle
  • León Felipe, Español del éxodo y el llanto

La Generación del 36

De entre los autores que se quedaron cabe destacar a Miguel Hernández, extraordinario poeta, más joven... Continuar leyendo "Panorama de la Poesía y el Teatro Español desde la Guerra Civil (1936-Actualidad)" »

Características de los Novísimos y la Generación del 50: Análisis de Luis García Montero y Ángel González

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

Características de los Novísimos

1. Culturalismo

  • Alarde de citas implícitas o explícitas en diversos idiomas.
  • Referencias a escritores y artistas poco conocidos.
  • Abundantes referencias a la cultura de masas (cine, cómic, canciones).

2. Resurrección del lenguaje y la atmósfera preciosista del modernismo

  • Fascinantes ciudades.
  • Lujosas fiestas.
  • Ambientes refinados.
  • Recreación del pasado histórico.

3. Metapoesía como práctica habitual

  • Poesía sobre el hecho de escribir poesía.
  • Preocupación por el proceso creativo y la labor del artista.

4. Uso frecuente de procedimientos experimentales

  • Ruptura del verso.
  • Disposición gráfica no normal.
  • Supresión de signos de puntuación.
  • Collages con textos, refranes, recortes de anuncios.
  • Coqueteos surrealistas, simbolistas,
... Continuar leyendo "Características de los Novísimos y la Generación del 50: Análisis de Luis García Montero y Ángel González" »

La novela española de posguerra (1940-1970)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,99 KB

La novela española de posguerra (1940-1970)

La Guerra Civil supuso una fractura para todos los géneros de la literatura. Las nuevas condiciones políticas y sociales determinan las obras de la época. En los años 40 hallamos un gran número de escritores en el exilio y otros que se quedan por su afinidad con el régimen. Hay un tercer grupo que permanece en España, sometido a la censura del régimen, y que refleja la realidad de un país devastado a través de una novela existencial y tremendista. En los años 50, un grupo de jóvenes novelistas empieza a mostrar una visión crítica de su entorno escribiendo una novela social. A partir de 1960 comienzan a verse los primeros cansancios del realismo e impulsados por las influencias de técnicas... Continuar leyendo "La novela española de posguerra (1940-1970)" »