Chuletas y apuntes de Español de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis de la Comedia Nueva: Calderón de la Barca y la Evolución del Teatro Clásico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,01 KB

1. La Comedia Nueva

La comedia nueva surgió en el siglo XVII gracias a Lope de Vega, quien reformó el teatro clásico con textos realistas en los que predominan argumentos de capa, espada y costumbristas.

Calderón parte de la comedia lopesca siendo el discípulo de Lope de Vega, pero con diferencias:

  • Simplifica la trama y reduce el número de personajes.
  • Profundiza en la intención didáctica y filosófica.
  • Adopta un estilo solemne, reflexivo y filosófico.
  • Concentra la acción dramática en un solo personaje mostrando su contenido y conflicto interno, eliminando lo superficial.
  • Más intelectual: adoctrinar y educar antes que entretener.
  • Lenguaje más elaborado (más conceptismos).
  • El monólogo adquiere más importancia.

La obra dramática de Calderón... Continuar leyendo "Análisis de la Comedia Nueva: Calderón de la Barca y la Evolución del Teatro Clásico" »

Narrativa Española de Posguerra: Años 40 y 50

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

La novela de los primeros años de posguerra años 40

Guerra civil, profundo corte en la evolución literaria española: muerte modelos de la novela española( Baroja, Unamuno, valle inclan) , exilio(max aub, francisco ayala., ramón j. sender), nuevas circunstacia políticas y censura impiden novela de corte social.

Novela que se publica en el país:

  • Novela nacionalista (ideología fascista, defiende nuevas circunstancia políticas del país)
  • Novela fantástica o humorística (olvidar realidad social) Wenceslao fernandez flores
  • Novelas costumbristas (ambiente burguesía)
  • Exiliados – obra desde realismo tradicional hasta vanguardismo. Autores: ramón j. sender con réquiem por un campesino español(joven campesino fusilado grupo de nacionales ,
... Continuar leyendo "Narrativa Española de Posguerra: Años 40 y 50" »

Comunicación Eficaz en las OPC: Estrategias y Principios Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

El Mensaje Eficaz en las OPC

El mensaje es un elemento importante de la comunicación, ya sea que se exprese de manera oral o escrita. En la presentación de la OPC corresponde a lo enunciado a través del canal oral. Este emplea un determinado código lingüístico.

No obstante, el éxito comunicativo puede fallar. Para evitar esto, tenemos las siguientes características:

Aplicación de las Características del Mensaje Eficaz en la OPC

  • Claridad: El receptor debe decodificar el mensaje con facilidad.
  • Sencillez: El mensaje debe seguir un orden intuitivo con pocos rodeos.
  • Adecuación: El mensaje debe adaptarse de manera que lo dicho sea comprensible para todos.
  • Precisión: Debe ser exacto y conciso sin ambages (rodeos de palabras).
  • Positivismo: Debe
... Continuar leyendo "Comunicación Eficaz en las OPC: Estrategias y Principios Clave" »

Análisis de la Obra Poética de Antonio Machado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,2 KB

Temas en la Poesía de Antonio Machado

El poeta sevillano Antonio Machado es una figura clave de la poesía española del siglo XX. La muerte prematura de su esposa Leonor y su estancia en Soria inspiraron los versos más significativos del poeta. Marcado por las ideas de la generación del 98, su preocupación por España le convirtió en defensor de la República lo cual lo llevó al exilio en la localidad francesa de Colliure donde murió en 1939. En este tema analizaremos los temas más destacados de su obra.

La poesía de A. Machado contiene temas recurrentes que dan un sentido unitario a su obra variando la intensidad de su tratamiento. Machado afirma que los sentimientos no pueden expresarse con un lenguaje corriente, debe recurrir a las... Continuar leyendo "Análisis de la Obra Poética de Antonio Machado" »

Decret de Nova Planta i Crisi del 98: Conseqüències

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,3 KB

El Decret de Nova Planta i les seves conseqüències

La desfeta militar i política de 1714 va desembocar en una àmplia repressió contra Catalunya amb el desmuntament de tota l'estructura institucional anterior, a la vegada que es preparava el camí per a les noves mesures uniformadores. El nou model d'Estat borbònic, que es traduiria en la promulgació del Decret de Nova Planta el 16 de gener de 1716, seria l'expressió de l'absolutisme que encarnava Felip V i de l'esperit annexionista i assimilador de Castella.

Així, la Nova Planta s'ha d'interpretar com un acte d'assimilació castellana dels diversos regnes peninsulars. La filosofia del Decret era la de canviar la supremacia de la llei per introduir la de la voluntat reial. És a dir,... Continuar leyendo "Decret de Nova Planta i Crisi del 98: Conseqüències" »

La Poesía Española desde 1939 hasta la Actualidad: Un Recorrido por sus Movimientos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

La Poesía Española desde 1939 hasta la Actualidad

La Poesía de Posguerra (1939-1970)

Poesía Testimonial (Años 40)

La Guerra Civil española marcó un punto de inflexión en la literatura del país. Tras la contienda, el panorama poético se caracterizó por la división y el exilio. En este contexto, surgieron dos tendencias principales:

  • Poesía Arraigada: Representada por autores como Luis Felipe Vivanco (El descampado), Leopoldo Panero (Canto personal), Luis Rosales (La casa encendida) y Dionisio Ridruejo (Elegías). Esta corriente se centraba en temas como Dios, la naturaleza, el amor, la familia y el paisaje, con un lenguaje formal y tradicional.
  • Poesía Desarraigada: En contraposición a la anterior, esta tendencia, surgida en 1944, expresaba
... Continuar leyendo "La Poesía Española desde 1939 hasta la Actualidad: Un Recorrido por sus Movimientos" »

Comentario de los cuentos del conde Lucanor

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 25,52 KB

1. El contexto histórico

-La Edad Media empieza 476 Caída del Imperio romano-termina 1453 Conquista de Constantinopla. -En España (1492) cuando se descubríó América. -Culturas diferentes (la cristiana, la musulmana y la judía), consecuencia de Invasión Visigoda y la Invasión Musulmana. 

● La Reconquista finalizó en 1492: -Derrota del reino de Granada 

-Descubrimiento de América -Expulsión de los judíos -Durante Reconquista se produjo un intercambio cultural: grupos minoritarios. 

1.1. La sociedad medieval -La sociedad se organizaba en estamentos feudalismo -Nuevo estamento burguésía: comerciantes y empresarios -Las relaciones entre nobles se regían por el vasallaje -Cambios culturales: 

·Primeras universidades     ·Victoria... Continuar leyendo "Comentario de los cuentos del conde Lucanor" »

Análisis Sintáctico de Oraciones Simples y Compuestas en Español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 61,43 KB

ORACIÓN SIMPLE (1 SOLO VERBO)

Sujeto

De quién se habla. Núcleo del sujeto: Es un sustantivo. (¿Quién? + verbo = sujeto)

Predicado

Todo lo que se dice del sujeto. Núcleo del predicado: Es un verbo conjugado. (¿Qué hace? + sujeto = predicado)

Tipos de oraciones simples:

  • Simple: 1 solo verbo. Ejemplo: Juan juega fútbol.
  • Compuesta: Verbo + verbo (haber + participio). Ejemplo: El profesor ha traído sus plumones.
  • Perífrasis verbal: Verbo + preposiciones + verbo. Ejemplo: El ingeniero viene a dar clases.

Aposición

Es una aclaración que se da solo en el sujeto. Ejemplo: Un libro, el mejor amigo del hombre, nunca debe faltar. / Los días sábado y domingo transcurren rápidamente.

Objeto Directo

Va en el predicado. (¿Qué? ¿A quién? + verbo + sujeto)... Continuar leyendo "Análisis Sintáctico de Oraciones Simples y Compuestas en Español" »

Narrativa y Poesía Española de Posguerra: De la Desolación a la Esperanza (1940-1960)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 11,71 KB

Narrativa de los años 40 y 50

En el siglo XX, en España se distinguen la dictadura del general Franco (1939-1975) y la democracia (1975-actualidad). La guerra civil española da origen a la dictadura del general Franco. Se inicia la posguerra (1940-1960), una nueva y difícil etapa en la sociedad y en la cultura españolas en la que se impera la represión y la miseria, con un ambiente de desolación, pobreza, hambre y miedo. Además, también se observa el aislamiento internacional, con la condena de la ONU hacia el régimen de Franco, pero con su continuidad proporcionada por el desarrollo de la guerra fría. España ingresará en la ONU en 1955 y recibirá ayudas económicas exteriores y se afianzará un Plan de Estabilización. También... Continuar leyendo "Narrativa y Poesía Española de Posguerra: De la Desolación a la Esperanza (1940-1960)" »

Poesía medieval española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,86 KB

Jarchas

Están escritas en lengua mozárabe, la lengua utilizada por los cristianos que vivirán en territorio musulmán.

Estos poemas aparecen al final de otros, escritos en árabe, por poetas cultos: las moaxajas. Fueron escritas en el sur de España entre los siglos XI y XIII, y son una especie de estribillo compuesto en dialecto mozárabe o bien en árabe vulgar, con el que terminaba la última estrofa de ciertos poemas en árabe o en hebreo. Están escritas en caracteres árabes, por lo que no se descubrieron hasta el siglo XX.

El tema predominante en las jarchas es el amoroso, se pone en boca de una mujer que se lamenta de la ausencia del amado la mayoría de las veces, al que llama con el apelativo árabe "habib", amigo. La mujer que se... Continuar leyendo "Poesía medieval española" »