Chuletas y apuntes de Español de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis de la novela cielo de tambores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,54 KB

BAM.La obra contiene un alto grado de subjetividad, algo lógico si pensamos que el tema es una crítica social.

También es lógico que el propio autor tome partido por una de las opciones en conflicto y que incluso pretenda convencer al lector de ello.

Sin embargo, el problema del texto radica el tratamiento del tema. Para conseguir sus objetivos evita comprometer al lector a la hora de posicionarse, porque todo nos es dado. Así, en los personajes priman los arquetipos sociales por encima del análisis psicológico, sin ningún matiz, todos son positivos o negativos de acuerdo con su posición ideológica respecto del tema planteado, casi hasta el punto de poder clasificarlos como “buenos y malos”.

Un tratamiento así de simplista, que... Continuar leyendo "Análisis de la novela cielo de tambores" »

El Siglo XVIII: Contexto Histórico, Cultural y la Prosa Narrativa de Villarroel e Isla

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

El Siglo XVIII: Marco Histórico y Cultural. Características de la Prosa Narrativa (Diego de Torres Villarroel y José Francisco de la Isla)

Durante el siglo XVIII, se produce en Europa el declive del Antiguo Régimen. Las tensiones, presentes ya en siglos anteriores, traen consigo sucesos históricos cruciales que desembocan, a final de siglo, en eventos como la Revolución Francesa. El absolutismo monárquico adquiere nuevos matices: tendencia a la desvinculación del poder civil y del poder religioso. A este sistema político se le denomina el despotismo ilustrado. El siglo XVIII es en Europa época de notables transformaciones económicas donde mejora el nivel de vida y aumenta el valor del dinero. La necesidad creciente de alimentos provoca... Continuar leyendo "El Siglo XVIII: Contexto Histórico, Cultural y la Prosa Narrativa de Villarroel e Isla" »

La Prosa y el Teatro en el Barroco Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

La Prosa Barroca

Novela Picaresca

Se logra con la publicación de Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán. El género continuó y afianzó la estructura novelesca de El Lazarillo.

Mateo Alemán añadió otros caracteres.

Quevedo, en su novela El Buscón culmina el proceso. Quevedo exprime todas las posibilidades del lenguaje amontonando rasgos grotescos y mostrando un gran ingenio en las descripciones. Su propósito fue denunciar la sociedad del siglo XVII, la corrupción y el enfrentamiento entre los grupos sociales.

Novela Satírico-Costumbrista

La sátira está representada por El diablo cojuelo de Luis Vélez de Guevara.

Novela Filosófico-Alegórica

Baltasar Gracián fue uno de los más geniales escritores de la época, es el representante indiscutible... Continuar leyendo "La Prosa y el Teatro en el Barroco Español" »

Literatura Española: Siglos XV y XVI

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,52 KB

Literatura del Siglo XV

Poesía Narrativa: Los Romances

Orígenes y Características

A partir del siglo XIV, el público se cansó de historias tan largas. Los cantares de gesta se fragmentaron, y los poetas seleccionaron los hechos más interesantes. Así aparecen los romances.

Existen dos conjuntos de romances:

  • Romancero viejo (siglo XV): romances orales y anónimos.
  • Romancero nuevo (siglos XVI-XVII): romances escritos por autores cultos.

Métrica: una serie indeterminada de versos octosílabos con rima asonante en los pares (8a 8a 8a...). Los impares quedan sueltos.

Estilo:

  • Distintas versiones por la transmisión oral.
  • Poemas narrativos sencillos.
  • Figuras de repetición (anáfora, paralelismo, antítesis).
  • Carácter fragmentario (sin principio ni final
... Continuar leyendo "Literatura Española: Siglos XV y XVI" »

Vida y obra de Federico García Lorca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,4 KB

Contexto

La España de 1900 estaba estancada y pobre, con inflación económica y déficit, analfabetismo total de más del 50% de la población, colegios religiosos como única opción para hombres. Hasta la dictadura franquista, las claves son la regeneración política, educación y modernidad. La reforma educativa se propone como solución la ILE (Institución Libre de Enseñanza laica e independiente) y misiones pedagógicas.

Generación 27

- La organización del homenaje a Góngora con motivo del 3º centenario de su muerte (1927) da lugar al nombre de esta generación, el "descubrimiento" de Góngora da lugar a la admiración y enaltecimiento de sue stilo, un grupo de amigos irrumpe con ansias de novedad y creatividad (poesía, pintura,... Continuar leyendo "Vida y obra de Federico García Lorca" »

Literatura Española de Finales del Siglo XIX y Principios del XX: Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,99 KB

Literatura Española de Finales del Siglo XIX y Principios del XX

Contexto Histórico y Cultural

La literatura de finales del siglo XIX y principios del XX en España se desarrolla en un contexto marcado por profundas transformaciones:

  • El desastre del 98 y la pérdida de las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas).
  • La deslegitimación del sistema político de la Restauración.
  • El auge del anarquismo y la creciente conflictividad social.
  • Las tensiones internacionales que culminarían en la Primera Guerra Mundial.

Este contexto propicia un pensamiento regeneracionista, antiburgués y de rebeldía, influenciado por el irracionalismo, el subjetivismo, el pesimismo y el antipositivismo. Se retoman algunos principios románticos y se busca la... Continuar leyendo "Literatura Española de Finales del Siglo XIX y Principios del XX: Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias" »

El Teatro Español de Posguerra (1940-1970) y el Auge del Realismo Mágico Latinoamericano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7 KB

El Teatro Español de Posguerra (1940-1970)

Contexto y Características

La Guerra Civil española y sus consecuencias marcaron profundamente la evolución del teatro. El exilio de autores como Max Aub y Rafael Alberti, la muerte de figuras como García Lorca y Valle-Inclán, y el silencio o la escasa producción de quienes permanecieron en España configuraron un panorama complejo.

En la inmediata posguerra (1940-1955), destacaron dos tendencias:

  • Comedia burguesa: Siguiendo la tradición de Jacinto Benavente, este género se caracterizaba por su construcción impecable, pero también por su superficialidad. Abordaba temas como el amor, la familia, el matrimonio y el hogar, con un claro objetivo moralizador. Destacan autores como José María Pemán.
... Continuar leyendo "El Teatro Español de Posguerra (1940-1970) y el Auge del Realismo Mágico Latinoamericano" »

Fundamentos y Variaciones del Español: Teorías, Morfosintaxis y Fonética Dialectal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,36 KB

Teorías sobre el Origen y Desarrollo del Español en América

Teoría del Sustrato

Impulsada inicialmente por Graziadio Isaia Ascoli.

  • Rodolfo Lenz: Sostuvo esta teoría al encontrar más de 10 coincidencias en el plano fónico entre el español de Chile y el mapudungun (araucano).
  • Lingüistas a favor: Wilhelm Meyer-Lübke, Max Leopold Wagner, Pedro Henríquez Ureña.
  • Lingüistas en contra: Ramón Menéndez Pidal, Rufino José Cuervo.

Otros investigadores relevantes en el debate sobre el español americano incluyen a Ángel Rosenblat y Amado Alonso.

Teoría Andalucista

Esta teoría postula una influencia predominante de las variedades andaluzas del español en la formación del español de América. Sus principales defensores son:

  • Max Leopold Wagner
  • Rafael
... Continuar leyendo "Fundamentos y Variaciones del Español: Teorías, Morfosintaxis y Fonética Dialectal" »

La Celestina: Género y Estilo en el Renacimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,16 KB

La Celestina: Género y Estilo

Género dramático de la comedia humanística, que se caracteriza, entre otros, por los siguientes rasgos: trama sencilla en prosa, realismo en la descripción de ambientes, tema del amor ilícito con la intervención de terceros, exhibición erudita de saberes clásicos, y lenguaje culto y artificioso. En cuanto al lenguaje y al estilo, coinciden en la obra la lengua culta y erudita y la lengua popular. La lengua culta abunda en latinismos, frases largas, verbos al final de la oración, utilización de sentencias cultas o citas de la Antigüedad clásica...La lengua popular es, por el contrario, viva y rápida, con numerosos refranes, frases cortas, expresiones coloquiales, chistes, insultos...

Contenido e Intención

Amor,... Continuar leyendo "La Celestina: Género y Estilo en el Renacimiento" »

La Novela Hispanoamericana: Evolución y Tendencias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,09 KB

La Novela Hispanoamericana: Evolución y Tendencias

Siglo XX: De la Superación a la Nueva Novela

En las décadas de 1940 y 1950, la novela hispanoamericana se caracterizó por una búsqueda de superación del panorama literario dominado por el regionalismo de las décadas de 1920 y 1930. La preocupación por la utilidad del mensaje literario comenzaba a agotarse, dando paso a una nueva concepción de la realidad que ponía en duda la capacidad del hombre para entender el mundo a través de la observación y la razón. Esta nueva novela, conocida como Nueva Novela, se caracterizó por:

  • Una nueva mirada al mundo urbano y la atención a los problemas humanos.
  • El abandono de lo local para abordar temas y símbolos de alcance universal.
  • Una temática
... Continuar leyendo "La Novela Hispanoamericana: Evolución y Tendencias" »