Chuletas y apuntes de Español de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

La narrativa española del siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 13,11 KB

1902.
Amor y Pedagogía- Unamuno, La voluntad- Azorín, Camino de perfección- Pío Baroja y Sonata de otoño- Valle-Inclán.
Coinciden en la angustia vital y en el rechazo al realismo decimonónico.
Estilo: Sobrio, Natural y Sencillo.
Temática: Existencial, Filosófico y Social. Se preocupan más por la situación del país que de la mera perfección formal.
Temas recurrentes: preocupación por la situación del país y la historia, en la que buscan las raíces del alma española, que encuentras sobre todo en Castilla.

Libros de viajes: critica los aspectos negativos de los pueblos con intención reformista. Azorín: Castilla, La ruta de Don Quijote y El paisaje de España visto por los españoles.
Común: uso de palabras tradicionales, técnica... Continuar leyendo "La narrativa española del siglo XX" »

La Vigencia del Pensamiento de Nietzsche y su Época

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

Actualidad del Pensamiento de Nietzsche

Nietzsche es un autor de plena actualidad. Él mismo fue siempre consciente de que no escribía para los hombres de su tiempo, sino para futuros lectores: se consideraba un intempestivo. Vivió un fin de siglo, con lo que esto conlleva de tránsito hacia una nueva época llena tanto de temores como de esperanzas. Nietzsche descubrió un mundo cansado y degenerado, dando sus últimos coletazos de vida, y anunció su muerte y reemplazo por un mundo nuevo. Anuncia la muerte de Dios, y con ella la desaparición de los valores supremos, el nihilismo: querer nada, porque nada de lo querido tiene ya suficiente valor. Esta es sin duda una reflexión que aún continúa.

Un tema recurrente en este texto es el ateísmo... Continuar leyendo "La Vigencia del Pensamiento de Nietzsche y su Época" »

El Clasicismo Musical: Características, Estilos y Formas Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

EL CLASICISMO

Desde antes de la segunda mitad del siglo XVIII, el final del estilo barroco convive con otros estilos que se han llamado preclásicos o se han englobado en el denominado Clasicismo temprano. Entre estos están el estilo galante y el estilo sentimental.

El Clasicismo llegará a su madurez en la segunda mitad del siglo XVIII con la obra de Haydn, Mozart y Beethoven.


EL ESTILO GALANTE

Se caracteriza por el abandono del contrapunto barroco y la adopción de texturas ligeras en las que se diferencia claramente la melodía, de carácter cantábile, y un acompañamiento subordinado a ella, que despliega armonías sencillas. Es usual la utilización del “bajo de Alberti”. El estilo galante siempre va unido a la facilidad, pretendiéndose... Continuar leyendo "El Clasicismo Musical: Características, Estilos y Formas Clave" »

Análisis de la novela cielo de tambores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,54 KB

BAM.La obra contiene un alto grado de subjetividad, algo lógico si pensamos que el tema es una crítica social.

También es lógico que el propio autor tome partido por una de las opciones en conflicto y que incluso pretenda convencer al lector de ello.

Sin embargo, el problema del texto radica el tratamiento del tema. Para conseguir sus objetivos evita comprometer al lector a la hora de posicionarse, porque todo nos es dado. Así, en los personajes priman los arquetipos sociales por encima del análisis psicológico, sin ningún matiz, todos son positivos o negativos de acuerdo con su posición ideológica respecto del tema planteado, casi hasta el punto de poder clasificarlos como “buenos y malos”.

Un tratamiento así de simplista, que... Continuar leyendo "Análisis de la novela cielo de tambores" »

El Siglo XVIII: Contexto Histórico, Cultural y la Prosa Narrativa de Villarroel e Isla

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

El Siglo XVIII: Marco Histórico y Cultural. Características de la Prosa Narrativa (Diego de Torres Villarroel y José Francisco de la Isla)

Durante el siglo XVIII, se produce en Europa el declive del Antiguo Régimen. Las tensiones, presentes ya en siglos anteriores, traen consigo sucesos históricos cruciales que desembocan, a final de siglo, en eventos como la Revolución Francesa. El absolutismo monárquico adquiere nuevos matices: tendencia a la desvinculación del poder civil y del poder religioso. A este sistema político se le denomina el despotismo ilustrado. El siglo XVIII es en Europa época de notables transformaciones económicas donde mejora el nivel de vida y aumenta el valor del dinero. La necesidad creciente de alimentos provoca... Continuar leyendo "El Siglo XVIII: Contexto Histórico, Cultural y la Prosa Narrativa de Villarroel e Isla" »

Letra de cambio modelo en blanco

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,71 KB

LA NOVELA DE LOS 60 Y PRINCIPIOS DE LOS SETENTA (Luis MARTÍN-SANTOS, Miguel Delibes...)


Se produce la decadencia del Realismo social y su sustitución por nuevos modos expresivos, una renovación de estructuras, forma lenguaje y estilo (renovación formal de los sesenta). Se ha denominado a este conjunto de textos literatura experimental e incluso neovanguardismo
. Se produce un alejamiento de la concepción de la literatura como arma de lucha política. Los novelistas ya no creen que sus obras vayan a tener repercusión social directa. No falta la intención crítica, pero se centra el interés del escritor en la experimentación técnica y lingüística. Inicio del boom hispanoamericano según muchos con la publicación en 1963 de La ciudad

... Continuar leyendo "Letra de cambio modelo en blanco" »

La Prosa y el Teatro en el Barroco Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

La Prosa Barroca

Novela Picaresca

Se logra con la publicación de Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán. El género continuó y afianzó la estructura novelesca de El Lazarillo.

Mateo Alemán añadió otros caracteres.

Quevedo, en su novela El Buscón culmina el proceso. Quevedo exprime todas las posibilidades del lenguaje amontonando rasgos grotescos y mostrando un gran ingenio en las descripciones. Su propósito fue denunciar la sociedad del siglo XVII, la corrupción y el enfrentamiento entre los grupos sociales.

Novela Satírico-Costumbrista

La sátira está representada por El diablo cojuelo de Luis Vélez de Guevara.

Novela Filosófico-Alegórica

Baltasar Gracián fue uno de los más geniales escritores de la época, es el representante indiscutible... Continuar leyendo "La Prosa y el Teatro en el Barroco Español" »

Literatura Española: Siglos XV y XVI

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,52 KB

Literatura del Siglo XV

Poesía Narrativa: Los Romances

Orígenes y Características

A partir del siglo XIV, el público se cansó de historias tan largas. Los cantares de gesta se fragmentaron, y los poetas seleccionaron los hechos más interesantes. Así aparecen los romances.

Existen dos conjuntos de romances:

  • Romancero viejo (siglo XV): romances orales y anónimos.
  • Romancero nuevo (siglos XVI-XVII): romances escritos por autores cultos.

Métrica: una serie indeterminada de versos octosílabos con rima asonante en los pares (8a 8a 8a...). Los impares quedan sueltos.

Estilo:

  • Distintas versiones por la transmisión oral.
  • Poemas narrativos sencillos.
  • Figuras de repetición (anáfora, paralelismo, antítesis).
  • Carácter fragmentario (sin principio ni final
... Continuar leyendo "Literatura Española: Siglos XV y XVI" »

Vida y obra de Federico García Lorca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,4 KB

Contexto

La España de 1900 estaba estancada y pobre, con inflación económica y déficit, analfabetismo total de más del 50% de la población, colegios religiosos como única opción para hombres. Hasta la dictadura franquista, las claves son la regeneración política, educación y modernidad. La reforma educativa se propone como solución la ILE (Institución Libre de Enseñanza laica e independiente) y misiones pedagógicas.

Generación 27

- La organización del homenaje a Góngora con motivo del 3º centenario de su muerte (1927) da lugar al nombre de esta generación, el "descubrimiento" de Góngora da lugar a la admiración y enaltecimiento de sue stilo, un grupo de amigos irrumpe con ansias de novedad y creatividad (poesía, pintura,... Continuar leyendo "Vida y obra de Federico García Lorca" »

Literatura Española de Finales del Siglo XIX y Principios del XX: Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,99 KB

Literatura Española de Finales del Siglo XIX y Principios del XX

Contexto Histórico y Cultural

La literatura de finales del siglo XIX y principios del XX en España se desarrolla en un contexto marcado por profundas transformaciones:

  • El desastre del 98 y la pérdida de las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas).
  • La deslegitimación del sistema político de la Restauración.
  • El auge del anarquismo y la creciente conflictividad social.
  • Las tensiones internacionales que culminarían en la Primera Guerra Mundial.

Este contexto propicia un pensamiento regeneracionista, antiburgués y de rebeldía, influenciado por el irracionalismo, el subjetivismo, el pesimismo y el antipositivismo. Se retoman algunos principios románticos y se busca la... Continuar leyendo "Literatura Española de Finales del Siglo XIX y Principios del XX: Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias" »