Chuletas y apuntes de Español de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

El Siglo de Oro de la Literatura Española: Renacimiento y Barroco

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 11,22 KB

El Siglo de Oro de la Literatura Española

Contexto Histórico (Siglo XVI)

Durante el siglo XVI se consolidan en Europa importantes cambios históricos y socioculturales que venían anunciándose desde el siglo XIII. Este siglo marca la etapa de mayor influencia literaria española, conocido como Siglo de Oro. Bajo el reinado de Carlos I, se producen conflictos internos y externos. Su hijo, Felipe II, con su auge de expansión territorial y sus correspondientes bancarrotas y problemas religiosos, se ve envuelto en guerras de religión. La Reforma de Martín Lutero en Alemania y la respuesta de la Iglesia Católica con el Concilio de Trento sentaron las bases de la Contrarreforma.

En este contexto, destacan dos grandes movimientos:

  • El Renacimiento:
... Continuar leyendo "El Siglo de Oro de la Literatura Española: Renacimiento y Barroco" »

Fundamentos Esenciales de la Lengua Oral: Dinámicas, Fonética y Comunicación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

Dinámica Homman: Trabajo Sistemático en Lengua Oral

La **dinámica planear-trabajar-recordar** es una metodología útil para organizar actividades, especialmente en el desarrollo del lenguaje oral.

Planear

Es útil organizarse de tal forma que, antes de emprender cualquier actividad, exista un momento en que, colectivamente y con la ayuda del profesor, se verbalice el conjunto de acciones que se pretende realizar. Esto se puede hacer utilizando un **tiempo futuro** y hablando de algo que todavía no ha pasado, favoreciendo la capacidad de **abstracción**.

Trabajar

Cuanto más pequeños, mayor necesidad del **aquí y ahora**, de que se hable de algo que se pueda manipular. Según van creciendo, se pasará a las sesiones conversacionales sin sujeto... Continuar leyendo "Fundamentos Esenciales de la Lengua Oral: Dinámicas, Fonética y Comunicación" »

Diversidad Lingüística: Explorando Variedades Socioculturales y Registros del Idioma

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Las Variedades Socioculturales y los Registros Idiomáticos

Variedades Socioculturales de una Lengua

No existe una única forma de hablar una lengua por parte de todos los hablantes en todo momento y lugar; existen formas de hablar diferentes para cada situación. Cualquier hablante debería ser capaz de modificar su manera de hablar para adecuarse a las condiciones impuestas por la situación. El hablante más competente es aquel que sabe elegir la variedad lingüística adecuada en cada ocasión.

Desde un punto de vista sociocultural, aparecen diferenciaciones:

  • La variación diastrática: está ligada a rasgos individuales del hablante y determina niveles de uso culto, coloquial o vulgar.
  • La variación diafásica: determinada por la situación
... Continuar leyendo "Diversidad Lingüística: Explorando Variedades Socioculturales y Registros del Idioma" »

La Forma Sonata: Estructura, Evolución y Elementos Clave en la Música

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Introducción a la Sonata Musical

Reciben el nombre de **sonata** obras muy diversas, escritas normalmente para uno o más instrumentos. El **término** data de antes del **siglo XVII**, pero se hace especialmente **común** a partir de entonces para denominar a obras instrumentales que constan habitualmente de varios **movimientos** y cuyas características cambian notablemente de una época a otra.

La Forma Sonata: Definición y Alcance

Cuando utilizamos el **término** "**forma sonata**" se sobreentiende que el repertorio de referencia son las sonatas del **Clasicismo** en adelante y también que no se trata de la estructura global de una sonata completa en varios movimientos, sino la de un **movimiento individual**. Por esto, a veces se la
... Continuar leyendo "La Forma Sonata: Estructura, Evolución y Elementos Clave en la Música" »

La Literatura Española de Posguerra: De la Sombra a la Renovación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,71 KB

Novela

La novela de la posguerra hasta la actualidad está condicionada por las consecuencias económicas, políticas, ideológicas y sociales de la Guerra Civil y la consecutiva dictadura del general Franco. Las etapas históricas se correlacionan con diferentes modos de creación novelesca.

Años Cuarenta

Durante los años cuarenta, España se caracteriza por la represión política, el aislamiento internacional y la precariedad económica. Se publican novelas triunfalistas (relatan el conflicto desde la perspectiva de los vencedores) y las novelas de evasión (asuntos sentimentales), aunque en esta época destacan las novelas de corte existencialista en las que se describe una realidad crítica y dolorida de España. Dos novelas destacan en... Continuar leyendo "La Literatura Española de Posguerra: De la Sombra a la Renovación" »

Introducción a los Géneros Literarios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,14 KB

Lírica Popular

Características: Temas universales, difusión popular, lenguaje sencillo, ritmo acentuado, versos de arte menor, reiteración, estrofas breves.

Tipos de estrofas:

  • Copla: Estrofa de 4 versos de arte menor, con rima asonante en los versos pares (-a-a).
  • Soleá: Estrofa de 3 versos de arte menor, con rima asonante en los versos impares (a-a).
  • Seguidilla: Estrofa de 4 versos, heptasílabos y pentasílabos, con rima asonante en los versos pares (7-5a, 7-5a).

Lírica Culta

Definición: Textos poéticos que expresan las emociones y la visión del mundo del autor.

Tipos de composiciones:

  • Oda: Poema de tono elevado y solemne.
  • Égloga: Poema de ambiente pastoril.
  • Elegía: Poema que expresa dolor ante una desgracia.

Oraciones Transitivas e Intransitivas

  • Transitivas:
... Continuar leyendo "Introducción a los Géneros Literarios" »

Optimización de la Comunicación en las Organizaciones: Claves y Estrategias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Comunicación en las Organizaciones

Funciones de la Comunicación

La comunicación en las organizaciones desempeña las siguientes funciones:

  • Motivar
  • Informar
  • Controlar
  • Expresar

Diferencia entre Comunicación Interna y Externa

La comunicación interna se produce entre los miembros de una organización, mientras que la comunicación externa se establece entre la organización y su entorno (clientes, proveedores, etc.).

El Emisor: Propósito y Misión

El emisor es quien transmite el mensaje. Su propósito es generar una reacción específica en el receptor a partir de la información transmitida. Su principal misión es codificar el mensaje.

Codificación del Mensaje

Codificar un mensaje implica:

  • Elegir un sistema de transmisión o canal.
  • Utilizar correctamente
... Continuar leyendo "Optimización de la Comunicación en las Organizaciones: Claves y Estrategias" »

Tiempos Verbales en Español y su Uso en la Literatura Realista

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Tiempos Verbales en Español

Presente del Indicativo

  • temo
  • temes
  • teme
  • tememos
  • teméis
  • temen

Pretérito Imperfecto del Indicativo

  • amaba
  • amabas
  • amaba
  • amábamos
  • amabais
  • amaban
  • temía
  • temías
  • temía
  • temíamos
  • temíais
  • temían

Pretérito Indefinido (Pretérito Perfecto Simple) del Indicativo

  • amé
  • amaste
  • amó
  • amamos
  • amasteis
  • amaron
  • temí
  • temiste
  • temió
  • temimos
  • temisteis
  • temieron

Pretérito Perfecto Compuesto del Indicativo

  • he amado
  • has amado
  • ha amado
  • hemos amado
  • habéis amado
  • han amado

Pretérito Pluscuamperfecto del Indicativo

  • había amado
  • habías amado
  • había amado
  • habíamos amado
  • habíais amado
  • habían amado

Futuro Simple

  • amaré
  • amarás
  • amará
  • amaremos
  • amaréis
  • amarán

Futuro Compuesto

  • habré amado
  • habrás amado

Presente del Imperativo

  • ama
  • amemos
  • amad

Presente del Condicional

  • amaría
  • amarías
  • amaría
  • amaríamos
  • amaríais
  • amarían

Presente

... Continuar leyendo "Tiempos Verbales en Español y su Uso en la Literatura Realista" »

Poesía como Herramienta de Transformación Social: Análisis de 'La poesía es un arma cargada de futuro' de Gabriel Celaya

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

Biografía y Contexto

Rafael Gabriel Juan Múgica Celaya Leceta (Hernani, 1911 - Madrid, 1991), conocido como Gabriel Celaya, fue un poeta español de la generación literaria de posguerra. El poema "La poesía es un arma cargada de futuro" pertenece a su obra Cantos Íberos, publicada en 1955, y se enmarca dentro de la corriente de la poesía comprometida o poesía social.

Tema Principal

El tema central del poema es la concepción de la poesía como herramienta de transformación política y social. Celaya utiliza la poesía como un medio de comunicación con la sociedad de la posguerra, empleando un lenguaje directo y sencillo para llegar a un público amplio.

Estructura y Contenido

El poema se puede dividir en tres partes principales en cuanto... Continuar leyendo "Poesía como Herramienta de Transformación Social: Análisis de 'La poesía es un arma cargada de futuro' de Gabriel Celaya" »

Teatro español del siglo XX y vanguardias europeas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,32 KB

El género teatral en el siglo XX

3:El género teatral está rodeado de unas circunstancias especiales porque sobre él pesan unos condicionamientos comerciales muy fuertes: predominio de locales privados, cuyos empresarios tienen que tener en cuenta el gusto que acude a sus salas. Esto tiene consecuencias en dos aspectos:

  • En lo ideológico: son escasas las posibilidades de un teatro que vaya más allá de donde puede llegar la capacidad de autocrítica del público.
  • En el terreno estético: habrá una fuerte resistencia ante las experiencias que se salgan de las formas tradicionales.

Así se explica que el teatro español del primer tercio del siglo se reparta, a grandes rasgos en dos frentes:

  • El teatro que triunfa: continuador del que imperaba
... Continuar leyendo "Teatro español del siglo XX y vanguardias europeas" »