Chuletas y apuntes de Español de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Literatura Española: Del Medioevo al Barroco

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 12,35 KB

El Conde Lucanor

Estructura

La obra se estructura en cinco partes (libros) e incorpora algunas novedades que afectan tanto al marco narrativo como a los relatos enmarcados.

Libro I

Formado por un repertorio de 51 apólogos enlazados por un marco narrativo.

Libros II a IV

Reúnen un extenso conjunto de sentencias morales.

Libro V

Ofrece un tratado de doctrina cristiana.

El marco narrativo

La principal originalidad estructural de El conde Lucanor es el desdoblamiento del marco narrativo:

  • La historia principal en la que se insertan los relatos está constituida por el diálogo entre el conde Lucanor y su consejero Patronio. Lucanor plantea a Patronio un problema y le pide consejo; en respuesta, Patronio narra un apólogo y lo aplica al caso que inquietaba
... Continuar leyendo "Literatura Española: Del Medioevo al Barroco" »

Explorando la formación de palabras en castellano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

LENGUA: EL LÉXICO

NIVEL MORFOLÓGICO

Lo estudia la MORFOLOGÍA, que es la parte de la Gramática que analiza las palabras aisladas, su clasificación o categoría y su estructura. La unidad mínima significativa es el monema (unidad de la 1ª Articulación del Lenguaje). Su unidad superior es la palabra.

MONEMA

-Lexema

-Morfemas

-Derivativos o afijos

-Prefijos

-Interfijos (o infijos)

-Sufijos

-Flexivos

-Del sustantivo o nominales.

-Del verbo o verbales.

-Nexivos, libres o independientes.

-Preposiciones o locuciones prepositivas.

- Conjunciones o locuciones conjuntivas.

MONEMA: Unidad mínima de la Morfología. Es un signo lingüístico con significante y significado (perteneciente a la Primera Articulación del lenguaje humano).

Lexema: El monema con base... Continuar leyendo "Explorando la formación de palabras en castellano" »

Evolución del Español: Desde los Pueblos Prerromanos hasta la Actualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 18,3 KB

Pueblos Prerromanos (Hasta el S. II a.C.)

  • En la Península Ibérica convivían diferentes pueblos, cada uno con su propia lengua: celtas, íberos, celtíberos, vascones, fenicios, cartagineses, tartesos y griegos.
  • Legado: El sustrato prerromano (restos de lenguas desaparecidas) y el vasco, que ha perdurado.

Romanización (S. II a.C.)

  • Los romanos introducen el latín vulgar, hablado por soldados y comerciantes, base de las lenguas romances.
  • Influencias: Latinismos como agenda, cum laude, beatus ille.

Caída del Imperio Romano (S. V, 476 d.C.)

  • Invasiones germánicas: suevos, vándalos, alanos, visigodos (establecen su capital en Toledo).
  • Legado: Germanismos (nombres como Álvaro, topónimos como Mondariz, palabras relacionadas con la guerra: arenga,
... Continuar leyendo "Evolución del Español: Desde los Pueblos Prerromanos hasta la Actualidad" »

Panorama de la narrativa y el teatro español del siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 14,57 KB

NARRATIVA HASTA 1930

La Generación del 98

La Generación del 98, un grupo literario español surgido a finales del siglo XIX y principios del XX, se distinguió por su preocupación por los problemas sociales de España, sus reflexiones sobre cuestiones religiosas y existenciales, y su contribución a la renovación de la novela española.

Este grupo de escritores, entre los que destacan figuras como Unamuno, Baroja, Azorín y Valle-Inclán, compartían una visión crítica de la situación de España, atravesando dos etapas distintas en su tratamiento de este tema: una fase inicial de crítica y regeneracionismo, seguida por una fase más melancólica centrada en la simbología de Castilla como representación de la nación.

Además de su preocupación... Continuar leyendo "Panorama de la narrativa y el teatro español del siglo XX" »

Claves de la Morfología, Formación de Palabras y Perífrasis Verbales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Morfología de las Palabras

Tipos de Palabras Según su Estructura

  • Simples: Formadas por un lexema o raíz y morfemas flexivos (gata/o/as/os).
  • Derivadas: Compuestas por un prefijo, un lexema y un sufijo (gatera).
  • Compuestas: Unión de dos o más lexemas, que pueden incluir morfemas flexivos (sordomuda).
  • Parasintéticas: Combinan composición y derivación (cumpleañero) o incluyen prefijos, lexema y sufijos (desalmado).

Componentes de las Palabras

  • Lexema o raíz: Aporta el significado principal de la palabra.
  • Morfemas:
    • Flexivos: Indican género, número, tiempo, modo, etc. (desinencias verbales).
    • Derivativos: Modifican el significado del lexema (prefijos, sufijos e interfijos).

Formación de Palabras

  • Siglas: Se forman con las letras iniciales de varias
... Continuar leyendo "Claves de la Morfología, Formación de Palabras y Perífrasis Verbales" »

La renovación de la novela española en los años 60: Influencias y características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Con la apertura de España al turismo en los años 60, se produce el inicio de una tímida oposición al régimen y empieza a cultivarse una novela más experimental. Esto se debe a la llegada de influencias de autores europeos y norteamericanos que habían renovado la novela durante el periodo de entreguerras, como Faulkner, Kafka y Joyce. Así mismo, llega también el conocido como el "Boom" de la novela hispanoamericana.

En Hispanoamérica, surgió una nueva manera de realizar novelas, conocida como Realismo mágico, que consiste en mezclar elementos de la realidad y elementos mágicos. Destacan en él autores como Jorge Luis Borges, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa.

Con estas influencias, se renuevan todos los aspectos de la... Continuar leyendo "La renovación de la novela española en los años 60: Influencias y características" »

Redacción de Ensayos, Informes y Citas: Técnicas y Estructuras

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,14 KB

Ensayo

El ensayo es un género discursivo de carácter argumentativo, cuya escritura se visualiza en prosa. Su objetivo fundamental es defender una tesis para lograr la adhesión del auditorio a la misma.

Tipos de Ángulo

  • Inmerso: Opinión planteada.
  • Inmanente: Lenguaje utilizado; la forma como el escritor expresa su punto de vista.

Tipos de Ensayo

  • Literario: No recurre a la formalidad científica para expresarse.
  • Científico-Técnico: Apela al componente del ensayo literario, es decir, a cómo se dice la idea, a la puesta en escena del lenguaje.

¿Por dónde iniciar?

  • Por una idea que llame la atención.
  • Por una experiencia.
  • Un problema.
  • Una inquietud.

Búsqueda de la Información

Se deben consultar fuentes documentales con datos relativos al tema que aporten... Continuar leyendo "Redacción de Ensayos, Informes y Citas: Técnicas y Estructuras" »

Temas Fundamentales de Historia, Literatura y Lengua Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 14,46 KB

Historia de España: Guerra Civil y Franquismo

La Guerra Civil (18 de julio de 1936 - 1 de abril de 1939)

Los bandos enfrentados

Descripción de los dos bandos principales del conflicto.

Implicaciones internacionales del conflicto

Influencia y participación de potencias extranjeras.

Evolución en el frente

Desarrollo militar y principales batallas.

Evolución en la zona republicana

Situación política, social y económica en el bando republicano.

Evolución en la zona nacional

Situación política, social y económica en el bando sublevado.

La retaguardia (cómo se vivía el día a día)

La vida cotidiana de la población civil durante la guerra.

El fin de la Guerra Civil

Eventos que llevaron al cese de las hostilidades.

El Régimen Franquista

Las etapas

... Continuar leyendo "Temas Fundamentales de Historia, Literatura y Lengua Española" »

Variedades lingüísticas del español: socioculturales y situacionales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,48 KB

1. Variedades socioculturales de la lengua o niveles: clases y principales rasgos

La lengua no es algo estático y fijo, sino que es diversa por naturaleza, cambiante y nunca igual en todos los habitantes y en todas las situaciones. Hay usos particulares o variedades.

  • Variedades históricas: son diacrónicas, se identifican viendo la evolución de la lengua.
  • Variedades geográficas: son diatópicas, compuestas por dialectos.
  • Variedades funcionales: son diafásicas, dependen de la situación comunicativa y del propósito de la comunicación, y son registros.
  • Variedades sociales: son diastráticas y están determinadas por la organización social, el nivel cultural, la edad... y son sociolectos.

La diversidad sociocultural da lugar a clases de sociolectos,... Continuar leyendo "Variedades lingüísticas del español: socioculturales y situacionales" »

Lope de Vega y la Comedia Nueva: Un Análisis Completo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

Lope de Vega y la Comedia Nueva

Lope de Vega comenzó a ejercer sus dotes en 1585, coincidiendo con el auge de los espectáculos populares dirigidos a un público urbano en los corrales de comedias. La Academia de Madrid le encargó un discurso sobre sus principios del género dramático: Arte nuevo de hacer comedias (1609). En él, Lope demuestra un dominio perfecto de las reglas dramáticas, pero también es consciente de haber inventado una nueva fórmula de escritura teatral que funciona y atrae al público.

Reglas de la Comedia Nueva

  • Pluralidad temática y libertad en la elección del tema, con preferencia por asuntos de honra.
  • Mezcla de lo trágico y lo cómico. Lope defiende la unión de ambos géneros en una misma obra, como en la vida
... Continuar leyendo "Lope de Vega y la Comedia Nueva: Un Análisis Completo" »