Chuletas y apuntes de Español de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Maestros del Romanticismo Musical: Brahms, Tchaikovsky y Wagner en el Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB

El Romanticismo Musical en el Siglo XIX: Un Duelo de Estilos y Visiones

Nos adentramos en la segunda mitad del siglo XIX, una época en la que la música clásica en Alemania y Austria experimentó una profunda división entre dos corrientes principales: los seguidores de Johannes Brahms y los de Richard Wagner. Mientras Wagner exploraba nuevas fronteras armónicas y dramáticas, Brahms se mantuvo fiel a las formas y estructuras tradicionales, consolidando su legado como un pilar del Romanticismo conservador.

Johannes Brahms: La Tradición Renovada

Johannes Brahms (1833-1897) fue un compositor y pianista alemán, una figura central y muy influyente en el siglo XIX. Nacido en una familia humilde, estudió música desde joven, dominando varios instrumentos.... Continuar leyendo "Maestros del Romanticismo Musical: Brahms, Tchaikovsky y Wagner en el Siglo XIX" »

Figuras Retóricas Esenciales: Conceptos y Ejemplos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,1 KB

Figuras Retóricas Esenciales: Conceptos y Ejemplos

Las figuras retóricas, también conocidas como figuras literarias, son recursos del lenguaje que los autores utilizan para embellecer, persuadir o dar mayor expresividad a sus textos. A continuación, se presenta un compendio de las más importantes, con sus definiciones claras y ejemplos ilustrativos.

  • ELIPSIS

    Definición: Omisión de uno o varios elementos de la oración que se dan por sobrentendidos.

    Ejemplo: "Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso... yo no sé qué te diera por un beso." (Bécquer) - Se omite "te diera" en las primeras frases.

  • POLISÍNDETON

    Definición: Repetición innecesaria de conjunciones para dar mayor lentitud, solemnidad o énfasis a la expresión.

... Continuar leyendo "Figuras Retóricas Esenciales: Conceptos y Ejemplos Clave" »

Biografía y Obras de Miguel de Cervantes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

Miguel de Cervantes: Vida y Obra

El escritor Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) vivió en los años de transición entre el Renacimiento y el Barroco. Poeta no muy brillante y dramaturgo de poco éxito, es en la narrativa el ámbito en el que representa un hito en la historia de la literatura universal por la escritura del Quijote.

Juventud, Lepanto y Argel

Miguel de Cervantes nació en Alcalá de Henares a finales de 1547. Se sabe poco de su infancia y juventud. Su familia residió en Valladolid, Córdoba, Sevilla y Madrid, en las que Cervantes completó sus primeros estudios, es posible que con los jesuitas. Con 22 años salió de Italia huyendo de una dura sentencia por herir a un hombre. Se alistó como soldado y participó en la batalla

... Continuar leyendo "Biografía y Obras de Miguel de Cervantes" »

Panorama de la Literatura Española Contemporánea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,31 KB

1. Los medios de comunicación

- Instrumento de comunicación social

- Finalidad: Informar, generar opinión o entretener

- Tradicionales: prensa en papel, televisión y radio

- Medios desarrollados por las nuevas tecnologías: prensa digital, podcast...

- Se encuentra en constante evolución

2. Los géneros periodísticos

- Género informativo: se presentan hechos con objetividad

- Noticia

- Género de opinión: Temas de actualidad desde la perspectiva de quien lo escribe

- Artículo de opinión, editorial y crítica

- Género interpretativo: Análisis profundo

- Reportaje y crítica

- La digitalización ha abierto nuevas posibilidades: se difuminan los límites de estos géneros

3. El lenguaje periodístico

- Claridad y sencillez

- Ofrecer información lo... Continuar leyendo "Panorama de la Literatura Española Contemporánea" »

Guía Completa de Textos en Español: Descripción, Argumentación, Narración y Teatro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,02 KB

Análisis de Textos en Español: Guía Completa

Descripción

Detallar cómo es algo, con claridad, detalle, orden, objetividad y lenguaje descriptivo. Ejemplos: caricatura, bodegón, retrato, paisaje, autorretrato, etopeya, parodia.

Argumentación

Expresar ideas con el objetivo de persuadir. Ejemplos: ensayo, artículo de opinión, editorial, carta, debate y reseña.

Discusión

Intercambio de distintos puntos de vista, con reglas y tiempo limitado.

Conversación

Charla informal, relajada, sin propósito de convencer.

Teatro

Drama

Situación no grave, superable.

Tragedia

Situación grave e insuperable (muerte).

Ópera

Género dramático musical internacional de clase alta, cantado.

Zarzuela

Género dramático musical español, de clase baja, con baile y canto.... Continuar leyendo "Guía Completa de Textos en Español: Descripción, Argumentación, Narración y Teatro" »

Conceptos Clave de Gramática y Literatura Española para una Redacción Efectiva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,31 KB

Estructura del Texto Argumentativo

  • Introducción: Presentación del tema escogido.
  • Desarrollo: Se forma a partir de dos párrafos; el primero para presentar argumentos a favor de la idea y el segundo para los contraargumentos.
  • Conclusión: Resumen de los argumentos principales y cierre.

Gramática: Verbos y Complementos Verbales

Complemento Directo (CD)

  • Responde a las preguntas ¿Qué? o ¿A quién?
  • Se sustituye por lo/la/los/las.

Complemento Indirecto (CI)

  • Responde a la pregunta ¿Para qué?
  • Se sustituye por le/les.

Complemento Circunstancial (CC)

  • Indica circunstancias de tiempo, modo, lugar, cantidad, causa, finalidad, etc.

Verbos Inergativos e Inacusativos

Verbos Inergativos

  • Son aquellos que expresan acciones realizadas por un sujeto que actúa activamente.
... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Gramática y Literatura Española para una Redacción Efectiva" »

Claves para Identificar Autores Clave de la Teoría Literaria y Retórica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Identificación de Autores y Obras Fundamentales

Aristóteles: Poética y Retórica

Un texto que analiza la tragedia, la mímesis, la catarsis o las estructuras del discurso (ethos, pathos, logos) es de Aristóteles. Su estilo es didáctico y se centra en clasificaciones y reglas claras para el arte y la persuasión.

Platón: República

Un texto que critica la poesía como una copia imperfecta de la realidad y defiende que aleja al ser humano de la verdad es de Platón. Está escrito en forma de diálogo filosófico, con Sócrates como personaje principal.

Cicerón: El Orador

Un texto que trata sobre la elocuencia y la importancia de la retórica como herramienta para persuadir y liderar pertenece a Cicerón. Suele mencionar la tríada de funciones... Continuar leyendo "Claves para Identificar Autores Clave de la Teoría Literaria y Retórica" »

La Evolución de la Literatura Infantil: Romanticismo, Realismo y el Poder del Intertexto Lector

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

El Romanticismo y la Recuperación del Patrimonio Oral

El Romanticismo generó un movimiento de recuperación del folclore y la literatura patrimonial de transmisión oral, abarcando la lírica y la narrativa. Los cuentos tradicionales y cuentos de hadas fueron centrales en este periodo.

Pioneros en la Recopilación de Cuentos Clásicos

  • En Alemania, los Hermanos Grimm recopilaron más de 200 cuentos, de los cuales posteriormente adaptaron y publicaron una cincuentena de títulos para niños (conocidos como “Cuentos de la infancia y el hogar”), que han pasado a etiquetarse como “cuentos clásicos”.
  • Junto a ellos, el francés Charles Perrault y el danés Hans Christian Andersen (con sus Cuentos para contar a los niños) recuperaron y reescribieron
... Continuar leyendo "La Evolución de la Literatura Infantil: Romanticismo, Realismo y el Poder del Intertexto Lector" »

Porque razón el libro de buen amor pertenece pertenece al mester de clerecía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Se llama Mester de Clerecía a la literatura medieval compuesta por "clérigos", es decir, hombres instruidos y no necesariamente sacerdotesSe le llama Mester de juglaría al conjunto de la poesía —épica o lírica— de carácter popular difundida durante la Edad Media por los juglares, que eran quienes las cantaban o recitaban para recreo de nobles, reyes y público en general.
Gonzalo de Berceo (Berceo c. 1197 - antes de 1264), también conocido como Gonzalo de Guillezzi, fue un poeta español, el primero de nombre conocido en lengua castellana, principal autor en el Siglo XIII del llamado Mester de Clerecía.
Arcipreste de Hita, fue el creador de una obra miscelánea predominantemente narrativa en verso que constituye una de las obras
... Continuar leyendo "Porque razón el libro de buen amor pertenece pertenece al mester de clerecía" »

Realismo, Naturalismo y Vanguardias: Un recorrido por la literatura española del siglo XIX y XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 20,13 KB

1. El Realismo y el Naturalismo: la novela, la poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XIX

El Realismo fue un movimiento artístico y literario desarrollado en Europa en la segunda mitad del siglo XIX. Encontró su vía de expresión en la novela y ofreció un retrato fiel de la vida cotidiana que describía. La novela se caracterizó por su verosimilitud y contemporaneidad, un marco espacial reconocible y contemporáneo, y una descripción minuciosa de ambientes y personajes, los cuales solían enfrentarse a algún tipo de conflicto con el medio social en el que convivían. El narrador era omnisciente, solía tener una intención crítica, y, por lo general, se dirigía a un lector de clase media.

El Realismo se desarrolló más tarde... Continuar leyendo "Realismo, Naturalismo y Vanguardias: Un recorrido por la literatura española del siglo XIX y XX" »