Humanización en la obra de Don Quijote dela mancha

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

ORGANIZACIÓN DE EL Quijote


Las dos partes publicadas en 1605 y 1615


El Quijote está formado por dos partes y un prólogo. En la primera parte se estructura dos de las tres salidas de Don Quijote, y  en la segunda parte, la tercera salida. La primera dura 3 días, la segunda 2 meses, y la tercera, la más larga, dura 4 meses.

Primera salida podría ser una novela corta parecida al Entremés de los Romances

La idea inicial de Cervantes era escribir una novela corta similar a sus novelas, formada por 6 capítulos aproximadamente, que corresponden a los 6 primeros del primer libro, que es dónde se refleja la primera salida de Don Quijote.
En la primera salida, Don Quijote, llamado Don Alonso Quijano, no se aleja mucho de su casa, y montado en Rocinante, su caballo,  cabalga por la Mancha, hasta que tras una discusión con mercaderes, vuelve a su aldea.

Segunda salida termina la primera parte

Don Quijote decide descubrir nuevas aventuras, acompañado, esta vez, por Sancho
Panza. En esta salida, se produce más sucesos que en la primera, ya que ambos luchan contra gigantes, que en realidad son molinos de viento, libera a varios presos perseguidos por la Santa Hermandad, escribe una carta a Dulcinea y manda a Sancho al Toboso para entregársela, pero el barbero de su aldea no se lo permite. Tras esto, Don Quijote es arrestado y obligado a volver a su aldea encarcelado.

Tercera salida ocupa toda la segunda parte

Corresponde a toda la segunda parte del libro. Es la salida más larga y Don Quijote junto a Sancho llegan a Barcelona, dónde Quijote es desterrado de sus ideales. Don Quijote y Sancho se dirigen al Toboso, dónde se encuentra Dulcinea, y transitan por parte de Aragón, para llegar a Barcelona. En Aragón, los Duques de Villahermosa, se mofan de ambos caminantes. En esta parte del libro, Cervantes intenta demostrar que esa parte es la verdadera, y no la que se había publicado anteriormente, con Quijote de Avellaneda como protagonista. Por esta razón, va a Barcelona en vez de ir a Zaragoza, como ya se había previsto en Capítulos anteriores.  Allí, se enfrenta contra el Caballero de la Blanca Luna,  dónde Don Quijote es derrotado y es obligado nuevamente a volver a su aldea en la Mancha.


Cide Hamete Benengueli


Hasta el capítulo 9, “Donde se concluye y da fin a la estupenda batalla que el gallardo vizcaíno y el valiente manchego tuvieron”, Cervantes se presenta a sí mismo como un historiador que está traduciendo un texto, pero no nombra el autor del escrito. Pero, en el capítulo 9, Cervantes, hablando en primera persona, expresa que se ha quedado sin textos que traducir. Entonces, un día, en el mercado de Toledo, se encuentra a un árabe, y éste le vende nuevos escritos pero en musulmán. Cervantes le pide que se los traduzca, pero el árabe no lo pude hacer porque es analfabeto. A consecuencia de esto, Cervantes decide buscar a otra persona musulmana para que le traduzca el libro, el cual había comprado anteriormente. Al final, lo consigue, pero como el árabe lo había traducido tal cual, había trozos del texto referido a costumbres, ideológicas musulmanas, como por ejemplo: en vez poner “por Dios”, pone “por Alá”.  A lo largo del libro “Don Quijote de la Mancha”, Cervantes se dedica a transcribir lo que el mismo traductor le ha dicho.

DIFERENCIAS ENTRE LA PRIMERA Y LA SEGUNDA PARTE ACTITUD DE LOS PERSONAJES PRINCIPALES

A parte de una evolución de los personajes, también hay cambios en los acontecimientos de la segunda parte, en relación con la primera. En la primera parte, Don Quijote padece de alucinaciones, relacionadas con el mundo de las caballerías, en cambio, en la segunda parte, los personajes cercanos a él, quieren que Don Quijote vea un mundo distinto, es decir, que no se crea situaciones inexistentes. Además, en la segunda parte Don Quijote y Sancho resultan dos personajes conocidos. En la segunda parte, Sancho es más ilusionista, en cambio, Don Quijote más realista. (AGUA).

ESPACIO AragónÉS EN LA SEGUNDA PARTE DE EL Quijote

Don Quijote y Sancho llegan a Pedrola, ciudad cerca de Zaragoza, al “Castillo de Villahermosa”, en realidad en vez de ser un Castillo, es un palacio. Los duques se ríen de Don Quijote y Sancho. Además, Sancho es nombrado gobernador del estado ínsula Barataria, cargo que abandonó rápidamente. Tras la publicación de un libro falso, Cervantes decide cambiar la historia inicial, y por eso, en el libro no se  hace ninguna referencia respecto Zaragoza, ya que parece insinuarse, que cruzará esa ciudad, y llega a Barcelona, nombrando pocas zonas aragonesas. Los lectores interpretar que cruzó Aragón, por alguna zona, ya que Cervantes había comentado detalladamente por dónde estaba caminando y su dirección antes de descubrir la publicación falsa.

Entradas relacionadas: