Chuletas y apuntes de Español de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Obras Clave de Miguel de Cervantes: Don Quijote y Otras Novelas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

Rinconete y Cortadillo

Una de las Novelas Ejemplares de más fama es esta historia de dos jóvenes pertenecientes a un mundo de pequeños delincuentes. Se conocen en una venta y deciden viajar juntos a Sevilla, donde llegarán al patio de un líder de una cofradía de ladrones. Además de por sus actividades ilícitas, se caracterizan por su religiosidad aparente y supersticiosa. Este relato se ha calificado a veces como picaresco, aunque presenta algunas coincidencias con la novela picaresca, faltan elementos significativos como el servicio a diferentes amos.

Los Trabajos de Persiles y Sigismunda

En la última etapa de su vida, Cervantes escribe esta obra. El libro entronca con el género de la novela bizantina. Las novelas bizantinas giran en... Continuar leyendo "Obras Clave de Miguel de Cervantes: Don Quijote y Otras Novelas" »

Claves de la Narrativa y la Comunicación Publicitaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

Literatura Narrativa: La Reseña Crítica

Obra de estudio: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha

Clasificación de Personajes en la Narrativa

  • Según su Participación:

    • Principal:
      • Protagonista:
        Don Quijote.
      • Antagonista:
        Podría considerarse la realidad misma o los personajes que intentan devolverlo a la cordura, como Sansón Carrasco.
    • Secundario:
      Sancho Panza, Dulcinea, Rocinante.
    • Terciario:
      Posaderos, curas, campesinos, duques, etc.
  • Según su Grado de Realidad:

    • Real:
      Sancho Panza, los personajes que representan la realidad.
    • Fantástico:
      Dulcinea (tal como Don Quijote la imagina), los gigantes que en realidad son molinos.
  • Según su Caracterización y Complejidad:

    • Plano:
      Personajes con poca evolución, como los posaderos.
    • Redondo:
      Don Quijote y Sancho
... Continuar leyendo "Claves de la Narrativa y la Comunicación Publicitaria" »

Análisis de Textos Periodísticos: Tipología, Ámbito y Género

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB

Instrucciones para el Análisis de Textos Periodísticos

Es fundamental utilizar correctamente los tres términos clave: tipología, ámbito de uso y género, evitando confusiones entre ellos. Todas las afirmaciones deben estar justificadas con referencias directas al texto, incluyendo siempre ejemplos ilustrativos.

Se recomienda emplear oraciones consecutivas (por ello...) en lugar de causales (ya que..., porque...) para justificar las afirmaciones, dado que se trata de un texto argumentativo.

Plantilla para el Análisis

Tipología Textual

El texto "[insertar cita del texto]" es de tipología argumentativa, ya que su objetivo principal es defender una tesis, "[insertar cita de la tesis]", mediante el uso de argumentos. La estructura del texto,... Continuar leyendo "Análisis de Textos Periodísticos: Tipología, Ámbito y Género" »

Descubriendo la Antigua Roma y los Secretos de la Narración

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

Historia y Sociedad de la Antigua Roma

1. Rómulo y Remo: Fundadores Míticos de Roma

Fueron los fundadores míticos de la ciudad de Roma. Su importancia radica en que, al ser hijos del dios Marte, Roma estaba destinada a la grandeza.

2. Clases Sociales en la Roma Antigua

La sociedad romana se dividía en esclavos, quienes carecían de derechos, y ciudadanos libres, quienes sí los poseían. Estos últimos se dividían en plebeyos y patricios; estos últimos ostentaban el poder y la riqueza.

3. El Concepto de las Gens Romanas

Eran las familias romanas que compartían un antepasado común, a menudo vinculado a la fundación de Roma.

4. La Mujer Adúltera en Roma: Juicio y Castigo

No tenía derecho a un juicio formal y solo era juzgada si su responsable... Continuar leyendo "Descubriendo la Antigua Roma y los Secretos de la Narración" »

Claves para la Interacción Social y la Comunicación Efectiva en Eventos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,03 KB

Dinamización y Gestión de Actividades

Veladas: Eventos de Animación y Relación Social

Una velada es un evento de animación que normalmente se realiza por la noche con finalidad lúdica y de relación social entre los participantes. Para alcanzar su objetivo, es fundamental tener en cuenta los siguientes principios:

  • Limitación del marco espacio-temporal: Definir claramente el tiempo y lugar.
  • Ambientación visual y musical: Crear una atmósfera adecuada.
  • Libertad de participación: Fomentar la involucración voluntaria.
  • Adecuación al público y a la situación: Adaptar el evento a los asistentes.
  • Inclusión y respeto: Garantizar un ambiente acogedor para todos.
  • Presentación atractiva: Captar el interés desde el inicio.
  • Material suficiente: Disponer
... Continuar leyendo "Claves para la Interacción Social y la Comunicación Efectiva en Eventos" »

Literatura Barroca Española: Prosa y Teatro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB

Mateo Alemán

Mateo Alemán, nacido en Sevilla, comenzó estudios de medicina y derecho, pero no terminó ninguna carrera. Tuvo estancias en la cárcel y murió en México.

Guzmán de Alfarache: Estructura y Argumento

Guzmán de Alfarache está contada por un narrador en primera persona. Condenado a galeras, recuerda su pasado para justificar la situación en la que se encuentra. Alcanzando fama como ladrón, vive entre continuos y fracasados propósitos de enmienda. Es condenado a seis años en galeras. Su conversión es definitiva y, escarmentado, anuncia una tercera parte de la historia que no llegó a escribirse.

La principal diferencia entre el Guzmán y el Lazarillo es la inclusión de extensas reflexiones de tipo moral o doctrinal. En ellas,... Continuar leyendo "Literatura Barroca Española: Prosa y Teatro" »

Explorando la Diversidad Lingüística: Clasificación, Universales y Estructuras

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 12,33 KB

Tipología Lingüística: Un Estudio de las Semejanzas y Diferencias entre Lenguas

La tipología lingüística estudia las similitudes y diferencias estructurales entre lenguas. Su objetivo principal es entender qué estructuras lingüísticas existen, dónde se encuentran esas estructuras y por qué las lenguas tienen esos patrones y estructuras particulares.

Puede ser sincrónica, comparando lenguas coexistentes en un mismo período, o diacrónica, comparando lenguas a lo largo de diferentes etapas de desarrollo. El punto de partida puede ser cualquier lengua.

La tipología implica comparaciones interlingüísticas para identificar cómo se distribuyen los rasgos y estructuras en las lenguas del mundo, lo cual puede guiar el análisis de lenguas... Continuar leyendo "Explorando la Diversidad Lingüística: Clasificación, Universales y Estructuras" »

Explorando las Funciones del Lenguaje y la Argumentación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

El lenguaje tiene diversas funciones según el elemento predominante en una situación comunicativa, y estas pueden combinarse en un mismo contexto.

Funciones del Lenguaje

Función Emotiva o Expresiva

Se centra en el emisor y busca transmitir sus sentimientos, estados de ánimo o pensamientos. Se caracteriza por el uso de la primera persona, exclamaciones, oraciones de deseo o duda, interjecciones y adjetivos valorativos, así como verbos como pensar, opinar o sentir. Ejemplos de esta función son frases como: ¡Qué hermoso día! o Me duele la cabeza. En literatura, es típica del género lírico, mientras que en la prensa aparece en artículos de opinión o cartas al director.

Función Apelativa o Conativa

Se dirige al receptor con la intención... Continuar leyendo "Explorando las Funciones del Lenguaje y la Argumentación" »

Análisis del poema "Un día habrá una isla" de Pedro García Cabrera

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,63 KB

"Un día habrá una isla" es un poema escrito por el autor canario Pedro García Cabrera, incluido dentro de su obra Las islas en que vivo, en la que se observa la visión dual del poeta: el mar y la sociedad del franquismo, por la que desea libertad. García Cabrera nació en Vallehermoso (La Gomera) en 1905 y murió en Tenerife en 1981. En sus comienzos literarios, sobre los años 20, se dejan sentir en Canarias las ideas de las vanguardias europeas. Surgen las primeras revistas, a partir de las cuales colaboró en varias: La Rosa de los vientos, importante revista de Santa Cruz de Tenerife en la que coincidió con poetas como Domingo López Torres; y Gaceta de Arte, de carácter renovador, en la que participa activamente. Su vida y su obra... Continuar leyendo "Análisis del poema "Un día habrá una isla" de Pedro García Cabrera" »

Maestros de la Música Española del Siglo XX: Falla, Pedrell, Albéniz y Granados

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

Manuel de Falla: Compositor Clave del Siglo XX

Manuel de Falla, compositor por excelencia del siglo XX. Primero en Cádiz y luego en Madrid estudió piano. Entre 1900 y 1905, inició su camino en la zarzuela con Los amores de la Inés. Su obra Allegro de concierto ganó un premio en 1903. En 1905, obtuvo un premio en la Academia de Bellas Artes con La vida breve.

Influencia Francesa y Flamenco

En 1907, Falla se trasladó a París, donde alcanzó principal relevancia. Tenía su personalidad artística ya formada y se codeó con figuras como Albéniz, Debussy, Ravel y Dukas. Utilizó recursos de Debussy y la misma orquesta que Ravel. Cuando llegó a París, ya había compuesto sus Siete canciones populares españolas (1905), que Debussy utilizó... Continuar leyendo "Maestros de la Música Española del Siglo XX: Falla, Pedrell, Albéniz y Granados" »