Chuletas y apuntes de Español de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos Clave de Gramática y Literatura Española para una Redacción Efectiva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,31 KB

Estructura del Texto Argumentativo

  • Introducción: Presentación del tema escogido.
  • Desarrollo: Se forma a partir de dos párrafos; el primero para presentar argumentos a favor de la idea y el segundo para los contraargumentos.
  • Conclusión: Resumen de los argumentos principales y cierre.

Gramática: Verbos y Complementos Verbales

Complemento Directo (CD)

  • Responde a las preguntas ¿Qué? o ¿A quién?
  • Se sustituye por lo/la/los/las.

Complemento Indirecto (CI)

  • Responde a la pregunta ¿Para qué?
  • Se sustituye por le/les.

Complemento Circunstancial (CC)

  • Indica circunstancias de tiempo, modo, lugar, cantidad, causa, finalidad, etc.

Verbos Inergativos e Inacusativos

Verbos Inergativos

  • Son aquellos que expresan acciones realizadas por un sujeto que actúa activamente.
... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Gramática y Literatura Española para una Redacción Efectiva" »

Claves para Identificar Autores Clave de la Teoría Literaria y Retórica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Identificación de Autores y Obras Fundamentales

Aristóteles: Poética y Retórica

Un texto que analiza la tragedia, la mímesis, la catarsis o las estructuras del discurso (ethos, pathos, logos) es de Aristóteles. Su estilo es didáctico y se centra en clasificaciones y reglas claras para el arte y la persuasión.

Platón: República

Un texto que critica la poesía como una copia imperfecta de la realidad y defiende que aleja al ser humano de la verdad es de Platón. Está escrito en forma de diálogo filosófico, con Sócrates como personaje principal.

Cicerón: El Orador

Un texto que trata sobre la elocuencia y la importancia de la retórica como herramienta para persuadir y liderar pertenece a Cicerón. Suele mencionar la tríada de funciones... Continuar leyendo "Claves para Identificar Autores Clave de la Teoría Literaria y Retórica" »

La Evolución de la Literatura Infantil: Romanticismo, Realismo y el Poder del Intertexto Lector

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

El Romanticismo y la Recuperación del Patrimonio Oral

El Romanticismo generó un movimiento de recuperación del folclore y la literatura patrimonial de transmisión oral, abarcando la lírica y la narrativa. Los cuentos tradicionales y cuentos de hadas fueron centrales en este periodo.

Pioneros en la Recopilación de Cuentos Clásicos

  • En Alemania, los Hermanos Grimm recopilaron más de 200 cuentos, de los cuales posteriormente adaptaron y publicaron una cincuentena de títulos para niños (conocidos como “Cuentos de la infancia y el hogar”), que han pasado a etiquetarse como “cuentos clásicos”.
  • Junto a ellos, el francés Charles Perrault y el danés Hans Christian Andersen (con sus Cuentos para contar a los niños) recuperaron y reescribieron
... Continuar leyendo "La Evolución de la Literatura Infantil: Romanticismo, Realismo y el Poder del Intertexto Lector" »

Porque razón el libro de buen amor pertenece pertenece al mester de clerecía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Se llama Mester de Clerecía a la literatura medieval compuesta por "clérigos", es decir, hombres instruidos y no necesariamente sacerdotesSe le llama Mester de juglaría al conjunto de la poesía —épica o lírica— de carácter popular difundida durante la Edad Media por los juglares, que eran quienes las cantaban o recitaban para recreo de nobles, reyes y público en general.
Gonzalo de Berceo (Berceo c. 1197 - antes de 1264), también conocido como Gonzalo de Guillezzi, fue un poeta español, el primero de nombre conocido en lengua castellana, principal autor en el Siglo XIII del llamado Mester de Clerecía.
Arcipreste de Hita, fue el creador de una obra miscelánea predominantemente narrativa en verso que constituye una de las obras
... Continuar leyendo "Porque razón el libro de buen amor pertenece pertenece al mester de clerecía" »

Realismo, Naturalismo y Vanguardias: Un recorrido por la literatura española del siglo XIX y XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 20,13 KB

1. El Realismo y el Naturalismo: la novela, la poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XIX

El Realismo fue un movimiento artístico y literario desarrollado en Europa en la segunda mitad del siglo XIX. Encontró su vía de expresión en la novela y ofreció un retrato fiel de la vida cotidiana que describía. La novela se caracterizó por su verosimilitud y contemporaneidad, un marco espacial reconocible y contemporáneo, y una descripción minuciosa de ambientes y personajes, los cuales solían enfrentarse a algún tipo de conflicto con el medio social en el que convivían. El narrador era omnisciente, solía tener una intención crítica, y, por lo general, se dirigía a un lector de clase media.

El Realismo se desarrolló más tarde... Continuar leyendo "Realismo, Naturalismo y Vanguardias: Un recorrido por la literatura española del siglo XIX y XX" »

Literatura Española: Del Medioevo al Barroco

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 12,35 KB

El Conde Lucanor

Estructura

La obra se estructura en cinco partes (libros) e incorpora algunas novedades que afectan tanto al marco narrativo como a los relatos enmarcados.

Libro I

Formado por un repertorio de 51 apólogos enlazados por un marco narrativo.

Libros II a IV

Reúnen un extenso conjunto de sentencias morales.

Libro V

Ofrece un tratado de doctrina cristiana.

El marco narrativo

La principal originalidad estructural de El conde Lucanor es el desdoblamiento del marco narrativo:

  • La historia principal en la que se insertan los relatos está constituida por el diálogo entre el conde Lucanor y su consejero Patronio. Lucanor plantea a Patronio un problema y le pide consejo; en respuesta, Patronio narra un apólogo y lo aplica al caso que inquietaba
... Continuar leyendo "Literatura Española: Del Medioevo al Barroco" »

Explorando la formación de palabras en castellano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

LENGUA: EL LÉXICO

NIVEL MORFOLÓGICO

Lo estudia la MORFOLOGÍA, que es la parte de la Gramática que analiza las palabras aisladas, su clasificación o categoría y su estructura. La unidad mínima significativa es el monema (unidad de la 1ª Articulación del Lenguaje). Su unidad superior es la palabra.

MONEMA

-Lexema

-Morfemas

-Derivativos o afijos

-Prefijos

-Interfijos (o infijos)

-Sufijos

-Flexivos

-Del sustantivo o nominales.

-Del verbo o verbales.

-Nexivos, libres o independientes.

-Preposiciones o locuciones prepositivas.

- Conjunciones o locuciones conjuntivas.

MONEMA: Unidad mínima de la Morfología. Es un signo lingüístico con significante y significado (perteneciente a la Primera Articulación del lenguaje humano).

Lexema: El monema con base... Continuar leyendo "Explorando la formación de palabras en castellano" »

Evolución del Español: Desde los Pueblos Prerromanos hasta la Actualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 18,3 KB

Pueblos Prerromanos (Hasta el S. II a.C.)

  • En la Península Ibérica convivían diferentes pueblos, cada uno con su propia lengua: celtas, íberos, celtíberos, vascones, fenicios, cartagineses, tartesos y griegos.
  • Legado: El sustrato prerromano (restos de lenguas desaparecidas) y el vasco, que ha perdurado.

Romanización (S. II a.C.)

  • Los romanos introducen el latín vulgar, hablado por soldados y comerciantes, base de las lenguas romances.
  • Influencias: Latinismos como agenda, cum laude, beatus ille.

Caída del Imperio Romano (S. V, 476 d.C.)

  • Invasiones germánicas: suevos, vándalos, alanos, visigodos (establecen su capital en Toledo).
  • Legado: Germanismos (nombres como Álvaro, topónimos como Mondariz, palabras relacionadas con la guerra: arenga,
... Continuar leyendo "Evolución del Español: Desde los Pueblos Prerromanos hasta la Actualidad" »

Panorama de la narrativa y el teatro español del siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 14,57 KB

NARRATIVA HASTA 1930

La Generación del 98

La Generación del 98, un grupo literario español surgido a finales del siglo XIX y principios del XX, se distinguió por su preocupación por los problemas sociales de España, sus reflexiones sobre cuestiones religiosas y existenciales, y su contribución a la renovación de la novela española.

Este grupo de escritores, entre los que destacan figuras como Unamuno, Baroja, Azorín y Valle-Inclán, compartían una visión crítica de la situación de España, atravesando dos etapas distintas en su tratamiento de este tema: una fase inicial de crítica y regeneracionismo, seguida por una fase más melancólica centrada en la simbología de Castilla como representación de la nación.

Además de su preocupación... Continuar leyendo "Panorama de la narrativa y el teatro español del siglo XX" »

Claves de la Morfología, Formación de Palabras y Perífrasis Verbales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Morfología de las Palabras

Tipos de Palabras Según su Estructura

  • Simples: Formadas por un lexema o raíz y morfemas flexivos (gata/o/as/os).
  • Derivadas: Compuestas por un prefijo, un lexema y un sufijo (gatera).
  • Compuestas: Unión de dos o más lexemas, que pueden incluir morfemas flexivos (sordomuda).
  • Parasintéticas: Combinan composición y derivación (cumpleañero) o incluyen prefijos, lexema y sufijos (desalmado).

Componentes de las Palabras

  • Lexema o raíz: Aporta el significado principal de la palabra.
  • Morfemas:
    • Flexivos: Indican género, número, tiempo, modo, etc. (desinencias verbales).
    • Derivativos: Modifican el significado del lexema (prefijos, sufijos e interfijos).

Formación de Palabras

  • Siglas: Se forman con las letras iniciales de varias
... Continuar leyendo "Claves de la Morfología, Formación de Palabras y Perífrasis Verbales" »