Chuletas y apuntes de Español de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis de la Adecuación y Coherencia en Textos Comunicativos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Podemos ver que la adecuación del texto es para un amplio público y está bien construido desde un punto de vista comunicativo, con un registro lingüístico estándar. Se puede decir que el lenguaje que se utiliza es de nivel medio estándar para que llegue a un mayor número de lectores, puesto que es un estilo fácil de entender.

Modalización y Subjetividad

La modalización la apreciamos cuando el autor habla en primera persona, por ejemplo, (nuestras ciudades). Otro elemento que aporta subjetividad es el uso del léxico valorativo (personajillos, educadísimo, impresionante...), el uso de las figuras retóricas como:

  • Metáfora: Identificación de un término real con una imagen.
  • Símil o comparación: Comparación entre dos elementos.
  • Interrogación
... Continuar leyendo "Análisis de la Adecuación y Coherencia en Textos Comunicativos" »

Comunicación y Lenguaje: Lírica, Narrativa, Drama y Funciones del Lenguaje

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

Géneros Literarios

Lírica

Se caracteriza por la imitación de estados de ánimo. Sus principales características son:

  • Subjetividad: Predominio de la función emotiva y poética.
  • No hay un desarrollo de la historia, sino una expresión de sentimientos, emociones e ideas.
  • La voz poética pertenece a la ficción.
  • Suelen ser textos breves, con utilización de recursos expresivos.
  • Aunque suelen estar escritos en verso, algunos pueden estar en prosa.

Narrativa

Textos que cuentan historias por medio de un narrador. Sus características principales son:

  • Desarrollo de la historia y predominio de la función referencial y poética.
  • La historia es contada por un narrador, y lo narrado pertenece a la ficción.
  • Predomina la prosa, aunque a veces se usa el verso.
... Continuar leyendo "Comunicación y Lenguaje: Lírica, Narrativa, Drama y Funciones del Lenguaje" »

El Modernismo: Origen, Características y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 14,98 KB

El Modernismo

El término Modernismo se designa a un movimiento literario fundamentalmente hispano, basado en el esteticismo y el inconformismo. Se desarrolla fundamentalmente en poesía y se inicia a finales del siglo XIX hasta principios del siglo XX. Es un movimiento literario de renovación estética en el que influyen principalmente dos corrientes poéticas francesas:

  1. El Parnasianismo, que defiende "el arte por el arte".
  2. El Simbolismo, que surge como reacción al anterior y se caracteriza por el uso del símbolo. El simbolismo rechaza el uso formal y lo sustituye por la musicalidad.

Otras influencias destacadas son:

  • El Decadentismo, que se basa en el gusto por recrear un mundo que desaparece y que queda reflejado en su elegancia y refinamiento.
... Continuar leyendo "El Modernismo: Origen, Características y Evolución" »

Conceptos Clave de Lingüística y Metodología de Investigación: Desde la Acentuación hasta el Diseño Exploratorio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,27 KB

Conceptos Clave de Lingüística y Metodología de Investigación

Acentuación y Tipos de Palabras

  • Hiato: La unión de dos vocales fuertes en una palabra, cada una de las cuales corresponde a una sílaba distinta.
  • Palabra Aguda: La sílaba tónica es la última y solo llevarán tilde cuando terminen en n, s o vocal.
  • Palabra Grave: La sílaba tónica es la penúltima sílaba. Llevan tilde cuando la terminación no es vocal, n o s.
  • Palabra Esdrújula: Palabras que llevan la sílaba tónica en la antepenúltima sílaba y se les pone tilde sin excepción.

Lenguaje Científico y Conceptos

  • Lenguaje científico: Es un lenguaje conceptual, va más allá de la representación de las cosas.
  • Novak, J. D. y Gowin, B. D.: "Una proposición consta de dos o más
... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Lingüística y Metodología de Investigación: Desde la Acentuación hasta el Diseño Exploratorio" »

Criminogénesis y Criminodinámica: Factores, Causas y el Paso al Acto Delictivo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

Criminogénesis: Origen y Factores de la Conducta Criminal

La criminogénesis es el estudio del origen o principio de la conducta criminal, el conjunto de factores y causas que dan como resultado la conducta antisocial.

  • Factor: Nivel de interpretación general (criminalidad).
  • Causa: Nivel de interpretación conductual (crimen).
  • Móvil: Motivo que impulsa al sujeto a cometer la conducta antisocial.

Criminodinámica: El Proceso Hacia la Conducta Antisocial

La criminodinámica explica los procesos seguidos para llegar a la conducta antisocial.

Causa Criminógena: La Raíz del Comportamiento Delictivo

(La causa de la causa es causa de lo causado).

Es la condición necesaria sin la cual un cierto comportamiento no se habría manifestado.

Son los antecedentes... Continuar leyendo "Criminogénesis y Criminodinámica: Factores, Causas y el Paso al Acto Delictivo" »

Explorando los Subgéneros Periodísticos: Información, Opinión e Híbridos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

Subgéneros Periodísticos

El periodismo tiene la finalidad de informar a los lectores y opinar acerca de un tema. Se diferencian en subgéneros de información, de opinión e híbridos.

Subgéneros de Información

A) Noticia

Relato objetivo de hechos o sucesos novedosos de interés general, representada a través de la narración. Puede ser breve o extenso. Se diferencia en las siguientes partes:

Cuerpo de Titulares

Conjunto de enunciados que, a modo de títulos, aparecen en un tipo de letra diferente. Aparecen encabezando la mayor parte de los textos periodísticos. Elementos:

  • Epígrafe: Es el título de la sección en que se incluye el texto.
  • El título: Utiliza el cuerpo de letra más grande para resaltar la idea fundamental de la información.
... Continuar leyendo "Explorando los Subgéneros Periodísticos: Información, Opinión e Híbridos" »

Quien le avisa a santiago nasar que lo van a matar

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

.4. La religión. el autor trata el tema de forma burlesca e irónica, lo que evidencia una actitud crítica, a través de la visita del obispo y de las expectativas queprovoca en el pueblo.
En clave religiosa puede entenderse la muerte de Nasar, que ha sido puesta en paralelo con la crucifixión de Cristo; en el mismo sentido puede entenderse buena parte de la onomásticaLareligiosidad contrasta con la intensa presencia de lasuperstició, inserta en la mentalidad de muchos personajes: la madre de Santiago inter

3.5. Aspectos sociales

El narrador no deja de reparar en la pacífica comunidad árabe que vive en el pueblo, comunidad culturalmente integrada (son católicos, solo hablan árabe en raras ocasiones), pero
diferenciada (se casan entre ellos,
... Continuar leyendo "Quien le avisa a santiago nasar que lo van a matar" »

Orígenes y Formas de la Lírica en la Península Ibérica Medieval

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

Lírica Primitiva Culta

Las primeras manifestaciones de la lírica culta peninsular se desarrollaron en Cataluña, en el reino de Galicia y en al-Ándalus.

Lírica Culta Catalana

En el siglo XII surgió en Provenza la poesía trovadoresca. La poesía trovadoresca, de carácter lírico, fue obra de autores conocidos y se expresó en lengua homogénea. Fue cultivada por trovadores que pertenecían a distintas condiciones sociales y tenían una sólida formación. Sus composiciones, dedicadas al canto, fueron divulgadas por músicos cantautores: los juglares. Los trovadores crearon un arte refinado sometido a leyes rígidas.

Concepción del amor cortés: El amor cortés era el arte de amar de la cortesía y fue entendido como un servicio a la dama.... Continuar leyendo "Orígenes y Formas de la Lírica en la Península Ibérica Medieval" »

Dominando los Niveles del Habla: Guía Completa de Registros Idiomáticos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

Niveles del Habla o Registros Idiomáticos

El lenguaje no sólo sirve para describir el mundo, sino también para actuar en él. En efecto, un enunciado lingüístico es también un acto de habla, dependiendo del contenido.

Existen tres grandes grupos o niveles del habla: coloquial, culto y vulgar.

Lenguaje Coloquial

Surge de forma espontánea en una conversación. La espontaneidad es imprescindible para explicar el subjetismo. El registro coloquial es contundente e incluso se usan palabrotas.

La fonética tiende a la relajación, de modo que hablar sea más fácil para los interlocutores. La sintaxis está menos cuidada que en la lengua escrita y a menudo las frases no se terminan.

Se titubea mucho y la contradicción es otra de sus características.... Continuar leyendo "Dominando los Niveles del Habla: Guía Completa de Registros Idiomáticos" »

Maestría en Ortografía y Gramática: Reglas Esenciales del Español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Conceptos Fundamentales de Gramática

Cuando el acento de intensidad (sílaba tónica) de las palabras se ubica en la antepenúltima sílaba, se le conoce como palabra esdrújula.

Las palabras graves son aquellas donde el acento de intensidad se ubica en la penúltima sílaba.

Las palabras agudas son aquellas que llevan el acento de intensidad en la última sílaba.

Definiciones Clave

Sustantivo
Es la palabra que nombra a personas, animales o cosas. Tienen número o género. Ejemplo: niño, niña.
Sinónimos
Palabras que tienen el mismo significado y se utilizan para enriquecer un escrito.

Reglas Esenciales de Ortografía

Uso de la Letra 'B'

  1. Las palabras terminadas en "-bilidad" se escriben con "b". Existen excepciones como: movilidad y civilidad.
  2. Las
... Continuar leyendo "Maestría en Ortografía y Gramática: Reglas Esenciales del Español" »