Chuletas y apuntes de Español de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

La Lírica Renacentista: Temas, Formas y Autores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

La Lírica Renacentista

La lírica renacentista se define por la irrupción del petrarquismo, un nuevo modelo que influyó en los poetas de los siglos XVI y XVII, llegando hasta la época actual. El influjo de Petrarca supuso una renovación esencial, no solo de temas y formas, sino de la sensibilidad estética, y se debe, sobre todo, a su intimismo.

Temas y Formas de la Poesía Italianizante

La poesía italianizante, que tiene como modelo a Petrarca, es la más representativa del Renacimiento y se caracteriza por los siguientes temas y formas:

  • El endecasílabo sustituye al octosílabo.
  • Se cultivan estrofas como el soneto, los tercetos encadenados y aquellas en las que se combinan versos de 11 y de 7 sílabas, como la silva y la lira.
  • En cuanto a
... Continuar leyendo "La Lírica Renacentista: Temas, Formas y Autores Clave" »

Explorando el Teatro Isabelino: Contexto, Características y Dramaturgos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB

El Teatro Isabelino: Contexto, Características y Dramaturgos

Se le llama teatro isabelino a la producción teatral ocurrida entre la asunción al trono de Isabel I y el cierre de los teatros. Se logra la madurez y originalidad del teatro debido a una serie de factores:

  1. Las condiciones históricas.
  2. Los estímulos del estado y la nobleza general al teatro.
  3. El desarrollo de la lengua y poesía apta para la literatura dramática. La mayoría de las obras se escribían en verso (para los sentimientos más hondos, las situaciones tensas y los personajes más elevados), pero a menudo se mezclaba el verso y la prosa, utilizando a esta última para los personajes cómicos o rústicos.


Había 3 tipos de teatro en Inglaterra:

  1. El drama sabio, escrito en latín.
... Continuar leyendo "Explorando el Teatro Isabelino: Contexto, Características y Dramaturgos" »

Protagonistas de la Novela Contemporánea: Miradas Críticas y Soledad en la Ficción Actual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Introducción a los Protagonistas de la Novela Contemporánea

A continuación, plantearemos un estudio de cuatro personajes típicos del género, correspondientes a obras clave de la literatura actual. Estos son J. Miranda, Pepe Carvalho, el Inspector y Daniel. Tanto estos personajes como sus obras están marcados por diferencias notables, mostrándonos una visión de la realidad desmitificadora y crítica. La mirada de estos protagonistas está inicialmente condicionada por la soledad y el individualismo. De manera que los autores utilizan un punto de vista en primera persona para el caso de La verdad sobre el caso Savolta, y la omnisciencia selectiva para los casos de La soledad del mánager y Plenilunio.

Espacios y Entornos Urbanos

Por otro... Continuar leyendo "Protagonistas de la Novela Contemporánea: Miradas Críticas y Soledad en la Ficción Actual" »

El Teatro Español Durante la Posguerra: Entre la Evasión y la Crítica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

El Teatro en la España Aislada y Autárquica

El teatro oficial conservador de la posguerra inmediata

El “teatro oficial” fue un teatro conservador y mediocre: se representaron sainetes, comedias superficiales. Este teatro ideológico iba dirigido a un público burgués y acomodado: los profesionales del teatro no se planteaban dramas que cuestionaran ni el régimen franquista ni el papel de la Iglesia como poder fáctico. Destacó Joaquín Calvo Sotelo.

En los años 40-50, destacan los madrileños de la evasión: Enrique Jardiel Poncela, Cuatro corazones con freno y marcha atrás, Eloísa está debajo de un almendro y Los ladrones somos gente honrada; Víctor Ruiz Iriarte, El puente de los suicidas; Juan Ignacio Luca de Tena y Alfonso Paso,

... Continuar leyendo "El Teatro Español Durante la Posguerra: Entre la Evasión y la Crítica" »

Importancia de la coherencia en la comunicación oral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

Coherencia:

Es la relación lógica entre los elementos de un texto sin contradicciones u oposiciones, también es la relación adecuada entre el texto y contexto, incluyendo la intención comunicativa.
REGLAS: No contradicción, de repetición, de relación y de progresión.

Superestructuras:

Estructura global del texto, silueta o esqueleto de este. Cada texto tiene su propia distribución espacial y tiene una progresión similar a la de la información (introducción, desarrollo y conclusión) EJEMPLOS: Textos narrativos (cuentos) y textos argumentativos (tesis, ensayo, artículo de opinión).

Macroestructura:

Es el contenido semántico global que representa el sentido de un texto, este posee un tema que se constituye por ideas principales y secundarias.... Continuar leyendo "Importancia de la coherencia en la comunicación oral" »

El Impacto Económico del Fútbol: Millones y Millonarios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

Opción A: “Los Millones y los Millonarios del Fútbol”

Introducción

El tema del texto es el descontrol de la cantidad de dinero que genera el fútbol.

Resumen del Texto

En resumen, el autor compara el fútbol con la religión, ya que este tiene muchísimos seguidores. Esto provoca que los jugadores se enriquezcan debido a las grandes cantidades de dinero que son pagadas. Sin embargo, estas cantidades no son capaces de hacer frente a los clubes de fútbol, y por ello, España cuenta con una deuda enorme en el fútbol que nos veremos obligados a pagar todos los ciudadanos.

Estructura Externa del Texto

Según la estructura externa del texto, cuenta con dos párrafos de igual extensión y un título: “Los Millones y los Millonarios del Fútbol”,

... Continuar leyendo "El Impacto Económico del Fútbol: Millones y Millonarios" »

Antropología Política: Perspectivas y Estudios de Caso

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,57 KB

Contenido

A continuación, se presenta un compendio de lecturas que abordan diversos aspectos de la antropología política, desde la memoria y el olvido hasta la violencia étnica y la globalización. Cada lectura ofrece una perspectiva única sobre la complejidad de las relaciones humanas y las estructuras de poder en diferentes contextos culturales.

Lecturas

  1. Desaparición y Olvido: Las Posibilidades de la Memoria (Eduardo C. Mendoza)
  2. La Antropología Política: Nuevos Objetivos, Nuevos Objetos (Marc Abeles)
  3. Sistemas Políticos Africanos
  4. Antropología Política (Ronald Cohen)
  5. El Análisis del Simbolismo en las Relaciones (Cohen)
  6. Communitas: Modelo y Proceso (Victor W. Turner)
  7. Jefaturas, Reinado y Poder Colonial: Evolución de la Estructura Política
... Continuar leyendo "Antropología Política: Perspectivas y Estudios de Caso" »

Ejercicios de pronombres numerales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 14,79 KB

PRONOMBRES: sustituyen al nombre para evitar su repetición.


Clase

Definición

Personales

Delante de los verbos.: TÓNICOS: yo,tú,usted,el-ella noso@s

ÁTONOS:Me,te,se,nos,os,lo,los,la,las,le,les

Demostrativos

Cercanía: éste, ésta, esto, éstos, éstas.

Distancia media: ése, ésa, eso, ésos, ésas.

Lejanía: aquél, aquélla, aquello, aquéllos, aquéllas

Posesivos

mío, mía, míos, mías; tuyo; suyo, nuestro, vuestro, suyo.

Indefinidos

Un, uno, una, alguno, alguien, cualquiera, nadie, ninguno, pocos,

Relativos

Nombre ya citado Que, el cual, la cual, lo cual, los cuales, las cuales, quien, quienes, cuyo, cuya, cuyos, cuyas, donde

Numerales

Cardinales:

Uno, dos, tres, cuatro..

Ordinales: primero, segundo, tercero, cuarto...

Fraccionarios: mitad, tercio,

... Continuar leyendo "Ejercicios de pronombres numerales" »

Figuras Literarias: Definiciones y Ejemplos para Enriquecer tu Escritura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

Antítesis

Contrapone dos ideas o conceptos.

Ejemplo: "Me legaron el valor. No fui valiente".

Encabalgamiento

Se produce cuando el modificador directo o el modificador indirecto se separa del sustantivo núcleo y pasa al verso siguiente.

Ejemplo: "Pasan esas siete bellas princesas".

Ironía

Consiste en decir algo que, por ser tan inverosímil o contrario a lo que se opina en general (por burla, desprecio o por indignación), solo puede ser interpretado en el sentido opuesto.

Personificación

Atribuye conductas o cualidades humanas a seres inanimados. Proporciona una carga afectiva al elemento humanizado, logrando así un mayor acercamiento emocional.

Ejemplo: "Se está durmiendo la noche sobre los grillos despiertos".

Repetición

Consiste en la reiteración... Continuar leyendo "Figuras Literarias: Definiciones y Ejemplos para Enriquecer tu Escritura" »

Metodología Completa para la Interpretación de Textos: Estructura, Argumentos y Cohesión Léxica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,21 KB

(Nota: Si la palabra del título aparece en el texto, o al principio y al final, es el eje temático del texto.)

Introducción a la Estructura Textual

Un texto está siempre formado por una estructura externa y una estructura interna.

Estructura Externa del Texto

Al analizar el esquema organizativo de un texto, podemos observar su estructura externa. Esta se refiere a cómo el texto está compuesto, por ejemplo, por [número] párrafos, y su clasificación general. Por lo tanto, podemos decir que es un [tipo de texto, ej., artículo de opinión] con un discurso [orientador, expositivo, argumentativo, etc.].

Estructura Interna del Texto

También se aprecia una estructura interna, compuesta generalmente por:

  • Introducción: (línea X) Con la que el autor/
... Continuar leyendo "Metodología Completa para la Interpretación de Textos: Estructura, Argumentos y Cohesión Léxica" »