Chuletas y apuntes de Español de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Narrativa Española Post-Franco (1975-Actualidad)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB

Características Generales

Tras la muerte de Franco en 1975, la narrativa española experimentó una diversificación notable. Algunas características clave de este período incluyen:

  • Intimismo: Exploración de las emociones y experiencias personales.
  • Historias Atractivas: Enfoque en narrativas que cautivan al público.
  • Resurgimiento del Realismo: Recuperación de la verosimilitud y la estructura tradicional de capítulos.
  • Técnicas Narrativas Variadas: Combinación de monólogo interior, narración lineal y desorden ordenado.
  • Diversidad de Narradores: Uso de narradores testigos y omniscientes.
  • Experimentación Temporal: Abandono del tiempo real en algunas novelas.
  • Metaliteratura e Intertextualidad: Reflexión sobre la literatura y diálogo con otras
... Continuar leyendo "Narrativa Española Post-Franco (1975-Actualidad)" »

Historia de la cocina francesa y sus movimientos gastronómicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,97 KB

SIGLO 17: Comienza la gran cocina francesa

- Desciende el consumo de especias.

- Aumenta la complejidad en las elaboraciones.

- Se amplía y perfecciona el concepto de salsas.

- Aparecen los desglasados y las mousses.

- Un servicio cada vez más refinado.

SIGLO 18: Surge el concepto de restaurante en 1756

Cuando un tal Boulanger abrió un establecimiento en París donde se servía caldos sustanciosos que restauraban a quienes los tomaban. No podía servir potajes pero servía aves, huevos, etc. El servicio era en pequeñas mesas lo que otorgaba cierta privacidad. Esto empezó a imitarse y fueron abriéndose más restaurantes por la zona. En ellos no se encontraban las clases populares.

SIGLO 19: La edad de oro de la comida francesa

- Aparece la literatura

... Continuar leyendo "Historia de la cocina francesa y sus movimientos gastronómicos" »

La evolución del teatro español: de la Guerra Civil al compromiso social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,07 KB

La Guerra Civil y el teatro de agitación política

La Guerra Civil española marcó un punto de inflexión en la evolución del teatro español. El teatro se convirtió en un instrumento de agitación política para ambos bandos. En el lado republicano, las Guerrillas del Teatro ofrecían espectáculos propagandísticos o de diversión en ciudades y en el frente. En la zona sublevada, el Teatro de la Falange montaba dramas y zarzuelas.

La censura y la pobreza teatral

A la muerte y el exilio de autores, se sumaron las presiones comerciales e ideológicas, impuestas por la censura, para explicar la pobreza teatral de la época. La censura fue especialmente perjudicial para el teatro, ya que afectaba tanto al texto como a la representación. Esto... Continuar leyendo "La evolución del teatro español: de la Guerra Civil al compromiso social" »

El Novecentismo y las Vanguardias en la Literatura Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB

EL NOVECENTISMO Y LAS VANGUARDIAS

La Generación del 14, también conocida como Novecentismo, designa a un grupo de escritores españoles que, cronológicamente, se encuentran entre el Modernismo, la Generación del 98 y la Generación del 27. Su objetivo primordial era renovar la literatura y el arte de la época distanciándose de lo sentimental (lo subjetivo intimista de la Generación del 98), ya que sobre todo les interesa la transmisión de ideas y por esta razón consideran el ensayo un género fundamental. José Ortega y Gasset destaca en la vida intelectual de la primera mitad del siglo XX. Fundó la Revista de Occidente, que fue una de las publicaciones europeas más prestigiosas de su tiempo. Para él, el arte debe deshumanizarse,... Continuar leyendo "El Novecentismo y las Vanguardias en la Literatura Española" »

El Barroc: Art, Teatre i Figures Retòriques

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,23 KB

El Barroc

El Barroc és el moviment artístic que comprèn el període entre el 1600 i el 1750 de la nostra era.

Neix com a oposició al Renaixement, ja que en comptes de ser metòdic i mesurat com aquest, el Barroc es destaca per la seva excessiva ornamentació i extravagància. Va ser utilitzat en sentit pejoratiu (ordinari) fins al segle XVII, on pren llum pròpia i és revaloritzat.

El Barroc es manifesta en totes les arts, igual que el Renaixement: literatura, pintura, escultura i arquitectura. La seva principal característica és l'excés de paraules o metàfores (literatura), d'imatges i colors (pintura), i de columnes, pintures i motllures (arquitectura).

El Barroc: Teatre

El màxim exponent del teatre barroc del segle XVII a Espanya va... Continuar leyendo "El Barroc: Art, Teatre i Figures Retòriques" »

Conceptos Fundamentales: Conflicto, Negociación y Comunicación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Conflicto

Desacuerdo entre personas (partes) porque quieren lo mismo, piensan distinto o se ofenden entre sí.

El conflicto no es el problema; el problema puede ser cómo solucionamos el conflicto.

Resultados Posibles del Conflicto

  • Ganan ambas partes
  • Una parte gana
  • Otra pierde
  • Evitarlo

Negociación

Las personas negocian todo el tiempo. Es algo que todos hacemos, casi a diario. Es una forma de toma de decisiones en la que dos o más partes, por decisión propia, se esfuerzan por resolver sus intereses contrarios.

¿Por qué negociamos?

  • Acordar cómo compartir o dividir un recurso limitado: una propiedad o tiempo.
  • Crear algo nuevo que ninguna parte puede hacer por sí sola.
  • Resolver un problema o disputa entre las partes.

Comunicación

¿Qué es la Comunicación?

... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales: Conflicto, Negociación y Comunicación" »

Tipos de géneros periodísticos: informativos, de opinión e híbridos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

1. Géneros informativos

Los tres principales géneros informativos son la noticia, el reportaje y la crónica.

A. Plano léxico-semántico

El léxico empleado debe ser claro, conciso y concreto. Debe usarse con adjetivos descriptivos y no valorativos, y un léxico estándar.

B. Plano morfosintáctico

Los sintagmas nominales se construyen con adyacentes de intención aclaratoria. Predomina el uso de demostrativos y posesivos. El tiempo verbal es el pretérito perfecto simple de indicativo. Es frecuente el uso de la subordinada adjetiva.

La noticia

Es la base de la información periodística y podemos definirla como un acontecimiento novedoso que tenga interés para un gran número de lectores. Podemos extraer tres características: actualidad, novedad... Continuar leyendo "Tipos de géneros periodísticos: informativos, de opinión e híbridos" »

Evolución Histórica del Idioma Español: Etapas y Rasgos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

Evolución Histórica del Idioma Español

Clases de Coordinadas

Copulativas: (suma de nexos, y)

Adversativas: (contraste, pero, sin embargo)

Disyuntivas: (alternancia, o bien)

Explicativas: (2ª oración explica el sentido de la 1ª, es decir, o sea)

Yuxtapuestas

Tienen independencia y no están unidas por conjunciones o locuciones conjuntivas.

Clases de Subordinadas Sustantivas

Encabezadas por la conjunción que desempeña dentro de la subordinada.

Sustantivas sin nexo con el verbo en infinitivo.

Interrogativas indirectas:

  • Totales (conjunción si)
  • Parciales (pronombre: quién, qué, cuál, cuántos, dónde, cuándo...)

Dequeísmo

(Uso incorrecto de la preposición de) Pienso de que hemos jugado bien.

Queísmo

(Omisión preposición, es también incorrecta)... Continuar leyendo "Evolución Histórica del Idioma Español: Etapas y Rasgos Clave" »

Evolución de la Poesía Española: Desde la Generación del 27 hasta la Actualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,73 KB

LÍRICA DE LOS 70 A NUESTROS DÍAS

Tras la muerte de Franco, España experimentó una transformación social que impactó la creación y recepción de la literatura. Poetas veteranos como Alberti y Brines celebraron la democracia con obras como Versos sueltos de cada día y El otoño de las rosas. Durante la transición, convivieron poetas de diversas edades y tendencias, dando paso a una poesía más personal.

Destacan poetas como Julio Llamazares, Blanca Andreu, Luis García Montero, Felipe Benítez Reyes y Jon Juaristi, cuya poesía de la experiencia ofrece una mirada crítica al mundo actual. La generación del 80 se caracteriza por su pluralidad, abarcando corrientes como el neosurrealismo, minimalismo, conceptualismo y neoerotismo.

Los novísimos... Continuar leyendo "Evolución de la Poesía Española: Desde la Generación del 27 hasta la Actualidad" »

El Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Las distintas manifestaciones del teatro en el primer tercio del siglo XX se pueden distribuir en dos grupos:

  • Teatro comercial. Constituido por aquellas tendencias que llegan a los escenarios y que contarán con el favor del público y de la censura oficial: comedia burguesa.

  • Teatro innovador. Tendencias renovadoras y tonos críticos que tuvieron muchas dificultades para ser representadas. Pertenecen a este grupo las obras de autores de principios de siglo y el teatro de las Vanguardias de los años 20.

TEATRO COMERCIAL

  1. La comedia burguesa. La ambientación, los personajes y los asuntos de esta modalidad son propios de la alta burguesía. Plantean conflictos menores que nunca cuestionan los valores de la alta burguesía. Son obras concebidas para

... Continuar leyendo "El Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX" »