Chuletas y apuntes de Español de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Reglas de Acentuación, Formación de Palabras y Evolución del Castellano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,59 KB

Acentuación

  • Agudas: La sílaba tónica es la última. Llevan tilde cuando terminan en vocal, -n o -s. Las palabras terminadas en diptongos como -ay, -ey, -oy no llevan tilde. Ejemplos: estoy, jersey, guirigay.
  • Llanas: La sílaba tónica es la penúltima. Llevan tilde cuando terminan en una consonante que no sea -n o -s.
  • Esdrújulas: La sílaba tónica es la antepenúltima.
  • Sobresdrújulas: La sílaba tónica es anterior a la antepenúltima.

Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas llevan tilde siempre.

  • Cuando dos palabras se unen para formar una compuesta, si la primera lleva tilde, la pierde, y la segunda la mantiene. Ejemplos: santabárbara, fisicoquímico.
  • Los compuestos formados por palabras separadas por un guion conservan la tilde. Ejemplos:
... Continuar leyendo "Reglas de Acentuación, Formación de Palabras y Evolución del Castellano" »

Panorama de la Literatura Medieval Española: Del Cantar de Mio Cid a La Celestina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,68 KB

Poetas Cancioneriles (Siglo XV)

Marqués de Santillana

Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, renovó la poesía castellana. Escribió 16 canciones (de temática convencional), decires (plantos y epístolas), plantos y epístolas fúnebres (como el Planto de la Reina Margarita y la Defunción de Enrique de Villena) y otros decires narrativos (como el Infierno de los Enamorados). También cultivó la serranilla (8 composiciones) y el soneto (42 composiciones), con el que realizó una tentativa de aclimatar el soneto en la lengua castellana, precedente de Boscán y Garcilaso.

Juan de Mena

Su obra más importante es el Laberinto de Fortuna o Las 300. En ella, el poeta es conducido por la Providencia al palacio de Fortuna. Allí ve tres... Continuar leyendo "Panorama de la Literatura Medieval Española: Del Cantar de Mio Cid a La Celestina" »

Las preposiciones en español: funciones y casos problemáticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

Funciones de las preposiciones

Las funciones de las preposiciones son muy variadas. La teoría del caso postula que todo sintagma determinante (SD) o sintagma nominal (SN) realizado fonéticamente debe recibir una marca de caso del elemento que lo rige estructuralmente. El complemento directo (CD) la recibe del verbo, el sujeto de los rasgos de flexión y los demás complementos, de la preposición.

La función fundamental de la preposición es la asignación de las funciones que un elemento realiza en la frase. Algunas lenguas codifican estas funciones mediante declinaciones (caso morfológico), un orden de palabras rígido, preposiciones, posposiciones u otras partículas (caso abstracto). En español se combinan varios medios.

Ejemplos de casos

  • Puer
... Continuar leyendo "Las preposiciones en español: funciones y casos problemáticos" »

Soneto fue sueño ayer Francisco de Quevedo análisis

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

Francisco De Quevedo es un poeta español del Barroco, nacido en Madrid el 12 De Septiembre de 1580, y fallecíó en Villanueva de los infantes en 1645. Su infancia transcurríó en la viila y corte, rodeado de nobles Y potentados, ya que sus padres desempeñaban a los cargos en alacio. Estudió teología en Alcalá sin llegar a ordenarse y lenguas Antiguas y modernas. Durante la estancia de la corte en Valladolid, Circularon los primeros poemas de Quevedo, que imitaban o parodiaban Los de Góngora, el poeta cordobés detectó con rapidez la fama que Ganaba el jovenmirando su reputación, de forma que decidíó atacarlo Con una serie de poemas a los que Quevedo contestó y comenzó una Gran enemistad que sólo terminó con la muerte de Quevedo.... Continuar leyendo "Soneto fue sueño ayer Francisco de Quevedo análisis" »

El Quijote: Resumen, personajes y características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB

El Quijote

Está dividida en 2 partes:

  • La primera, publicada en 1605, en la cual aparecen escritas las dos primeras salidas.
  • La segunda, publicada en 1625, en la cual se narra la tercera salida.

Novelas intercaladas:

  • Novela sentimental
  • Novela pastoril
  • Novela corta

Argumento:

Cuenta las aventuras de viaje de un caballero viejo que piensa ser un caballero andante. Después de volverse loco por haber leído demasiados libros de caballerías, deja su casa en busca de aventuras por la España imperial.

Personajes:

  • Don Quijote: en la primera parte, deforma la realidad para acomodarla a su ideal caballeresco, mientras que en la segunda parte no está loco.
  • Sancho Panza: en la primera parte, hace de gracioso, consejero y ayudante, mientras que en la segunda parte
... Continuar leyendo "El Quijote: Resumen, personajes y características" »

Exploración de la Gramática y la Teoría Literaria: Un Recorrido Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB

Gramática y Teoría Literaria: Un Recorrido Histórico

Gramática: el arte de las letras. La técnica que nos enseña cómo utilizar la gramática.

Sócrates y Aristóteles trataron la gramática (fueron los primeros).

Crates de Malos: dio el primer tratado sobre gramática.

El siguiente texto sobre gramática es el de Dionisos: tekne gramatique. Él establece la terminología que heredarán las gramáticas occidentales posteriores a través de la latina.

S. IV - Elio Donato: Aportación de la creación y utilización del término literatura para referirse a la parte histórica e interpretativa de la lengua, mientras que reserva el término grammatica para referirse al conjunto de normas y reglas.

Gramática que regula las reglas y normas del uso... Continuar leyendo "Exploración de la Gramática y la Teoría Literaria: Un Recorrido Histórico" »

Conversaciones Divertidas y Cotidianas entre Amigos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 23,37 KB

  • Yo: ¡Tataaa!

  • María: Tetee

  • Yo: ¿Qué te pasa, algo conmigo?

  • María: No, tonti, escúchame
  • Jiiji, es que este mes me ha venido 80 euros en la factura y voy a controlarme un poco, por eso no he podido contestar a los mensajes.

  • Yo: Ah, vale, vale.
  • ¿Y los toques?

  • María: Toques, sí

  • Yo: Ah, ¿por qué te he dado 5 o 6 y no más?
  • Por eso me creía que estabas mosqueada o algo.

  • María: ¿Contigo, tontii? ¡Nunca!

  • Yo: Jo, es que estaba preocupado.
  • Jiiji.
  • ¿Y las fotos?

  • María: No, las tengo es que le han quitado el internet a Rocío. Ahora se conecta en casa de la tía. :S
  • Pregúntaselo, prrr.

  • Yo: Te creo, te creo.
  • ¿Y ahora qué pasa?
  • Jo.

  • María: Teteee, mío de mi vida y de mi corazón
  • Aiish, perdóname.

  • Yo: Jajajajajaja.
  • No pasa nada.
  • ¿Cómo te iba a decir que
... Continuar leyendo "Conversaciones Divertidas y Cotidianas entre Amigos" »

El Quijote y el Teatro Barroco: Narradores, Lenguaje y Temas Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

Narración y Narradores en El Quijote

Cervantes utiliza una compleja estructura narrativa en El Quijote, con varios niveles de narración:

  • Narrador Principal: Es omnisciente, pero en ocasiones utiliza la primera persona para referirse a sí mismo como responsable de lo narrado. Incluso se introduce como personaje en un capítulo para explicar cómo encontró y editó el manuscrito de El Quijote.
  • Autores Ficticios: El más importante es Cide Hamete Benengeli, presentado como el autor del manuscrito original.
  • Narradores Personajes: Los propios personajes narran historias de distinto tipo, en las que desempeñan diferentes funciones.

Tipos de Discursos, Lenguajes y Polifonía

La riqueza de El Quijote se manifiesta también en la variedad de discursos... Continuar leyendo "El Quijote y el Teatro Barroco: Narradores, Lenguaje y Temas Clave" »

Peronismo y Sistema Penitenciario: Reformas y Humanización

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Peronismo y el Sistema Penitenciario Argentino

El Enfoque Peronista en el Tratamiento de Penados

El peronismo, junto con Petinato, transformó el tratamiento de los penados, modificando las condiciones de la pena a través del contacto directo con los presos. Priorizaron el caso individual, considerando a los presos como seres humanos y no como objetos de experimentación. Adaptaron los cambios sociales al sistema punitivo, enfocándose en los derechos del preso y buscando una aplicación más humana de la ley.

Medidas de Reparación Histórica Implementadas

Las medidas de reparación histórica incluyeron:

  • Supresión del uniforme rayado: Se reemplazó el uniforme azul y amarillo por uno liso de color oscuro. Se propuso que los penados vistieran
... Continuar leyendo "Peronismo y Sistema Penitenciario: Reformas y Humanización" »

Desarrollo del Lenguaje Infantil: Funciones, Componentes y Bases Neurológicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

Desarrollo del Lenguaje Infantil

Funciones del Lenguaje

  • Función instrumental: El niño utiliza el lenguaje para reclamar o pedir a otros. (Ejemplo: Quiero pan)
  • Función reguladora: Mandar o exigir. (Ejemplo: Quiero pan, tráemelo ahora)
  • Función interaccional: Relacionarse con los demás. (Ejemplo: ¿Quieres jugar conmigo?)
  • Función personal: Autoafirmarse y manifestar preferencias y gustos. (Ejemplo: Me gusta jugar a la pelota)
  • Función heurística: Preguntarse sobre lo que interese. (Ejemplo: ¿Cómo se juega a balonmano?)
  • Función imaginativa: Para crear o jugar. (Ejemplo: Ahora voy a poner arroz en la cazuelita)
  • Función informativa: Para explicar, contar o manifestar lo que se quiere a los otros. (Ejemplo: Hoy hemos hecho barro en el cole)

Componentes

... Continuar leyendo "Desarrollo del Lenguaje Infantil: Funciones, Componentes y Bases Neurológicas" »