Chuletas y apuntes de Español de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

La Lírica Cortesana del Siglo XV en España: Autores y Obras

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

LA LÍRICA CORTESANA DEL SIGLO XV

Arte literario desarrollado en las cortes durante los siglos XIV y XV. Se ha conservado por medio de cancioneros que recogían la producción de los poetas. Cancioneros importantes: el de Baena y el de Estúñiga.

En estas recopilaciones predomina la poesía culta que revela una fuerte influencia trovadoresca y provenzal. Son breves canciones líricas (destinadas al canto). Sus temas, amorosos o satíricos, siguen reflejando los tópicos provenzales (amor cortés principalmente).

A medida que avanza el siglo, se nota la influencia italiana de Dante y Petrarca, y el gusto por la imitación de la literatura clásica latina. Ejemplo de esta influencia: los decires (poemas de carácter didáctico y doctrinal).

La poesía... Continuar leyendo "La Lírica Cortesana del Siglo XV en España: Autores y Obras" »

El Romancero Viejo y Nuevo: Características, Clasificación y Pervivencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

El Romancero Viejo y Nuevo

El Romancero Viejo

El conjunto de romances tradicionales de creación anónima, transmisión oral y compuestos para el canto recibe el nombre de Romancero Viejo. Surgen en los siglos XIV y XV y perviven con numerosas versiones distintas de cada uno.

El Romancero Nuevo

En el siglo XVI y XVII todo tipo de escritores componían infinidad de obras a imitación de las tradicionales. Estas reciben el nombre de Romancero Nuevo. Su transmisión es escrita, son de autor conocido y ya no están sujetos a las variaciones de la transmisión oral.

Características Métricas y Estilísticas

El romance es un poema no estrófico (extensión variable).

Su transmisión oral es la causa de que algunos recursos estén dirigidos a teatralizar... Continuar leyendo "El Romancero Viejo y Nuevo: Características, Clasificación y Pervivencia" »

Análisis de las Técnicas Narrativas y el Estilo de Patricia Highsmith en 'El Talento de Mr. Ripley'

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Aspectos Narrativos

Narrador y Focalización

La historia es narrada por un narrador externo en tercera persona con una perspectiva omnisciente. La focalización se centra principalmente en el personaje protagonista, Tom Ripley, limitando la narración a su punto de vista.

Sin embargo, este punto de vista único se complementa con el uso de otras voces, como cartas o artículos de prensa.

Estructura

El relato sigue una estructura tradicional, dividida en treinta capítulos.

La acción se desarrolla en tres partes:

Planteamiento (Capítulos 1-6)

Tom es contratado para traer de vuelta a Dickie Greenleaf desde Italia.

Nudo (Capítulos 7-28)

Se divide en tres bloques:

  1. Capítulos 7-12: Encuentro entre Ripley y Dickie, y su extraña relación con Marge Sherwood.
... Continuar leyendo "Análisis de las Técnicas Narrativas y el Estilo de Patricia Highsmith en 'El Talento de Mr. Ripley'" »

Análisis de la Celestina: obra cumbre del teatro español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Representación de los Reyes Magos

Datación: a mediados del siglo XII. Fragmento: de 147 versos. En él aparecen los Reyes Magos por separado que al ver la estrella que anuncia el nacimiento de Cristo, emprenden su camino hacia Belén. Se encuentran en el trayecto y deciden ir juntos. Llegan al palacio de Herodes y le informan de lo acontecido. Herodes consulta a sus consejeros. El fragmento se termina con la discusión de los rabinos.

No está dividida en escenas o actos. Está escrita en versos de variada medida.

Teatro en el siglo XV

A mediados del siglo XV, Gómez Manrique escribe dramas litúrgicos. A finales del siglo, Juan del Encina escribe un teatro de características más renacentistas. Sus obras son de diverso contenido (religiosas:... Continuar leyendo "Análisis de la Celestina: obra cumbre del teatro español" »

Comunicación Periodística y Literaria: Características y Elementos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,51 KB

La Comunicación Periodística

La comunicación, inherente a toda sociedad, se expresa mediante textos escritos (periódicos, revistas) u orales (radio, televisión, etc.). En este último caso, se habla de comunicación audiovisual. Su misión principal es difundir noticias, pero muchos medios también buscan formar la opinión de los lectores interpretando la información que difunden. A veces, pueden caer en la propaganda. Una condición esencial para que la comunicación periodística cumpla sus fines es la libertad de prensa, un derecho constitucional.

Géneros Periodísticos

Algunos de los géneros periodísticos más destacados son:

  1. La noticia: Es el relato de un suceso reciente que debe responder a las preguntas: ¿Quién? ¿Qué? ¿Cuándo?
... Continuar leyendo "Comunicación Periodística y Literaria: Características y Elementos Clave" »

El Conceptismo y Culteranismo en el Barroco Español: Góngora y los Requisitos Literarios del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,91 KB

El Conceptismo (Barroco)

El conceptismo es una corriente de la literatura, con especial curso en la lírica cancioneril del Siglo XV y el Barroco del Siglo XVII en España, que se funda en una asociación ingeniosa entre palabras e ideas denominadas "concepto" o "agudeza".

El Culteranismo (Barroco)

El culteranismo es una corriente literaria del Barroco español dentro de la más general del conceptismo, con el cual comparte la intención de intensificar la expresión separándola del equilibrio y claridad clásica.

Góngora

Era hijo del juez de bienes confiscados por el Santo Oficio de Córdoba don Francisco de Argote y de la dama de la nobleza Leonor de Góngora. Estudió en la Universidad de Salamanca, donde llamó la atención como poeta, tomó... Continuar leyendo "El Conceptismo y Culteranismo en el Barroco Español: Góngora y los Requisitos Literarios del Siglo XIX" »

Géneros Literarios y Métrica Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,25 KB

Géneros Literarios

Épico

Subgéneros: epopeya, romance, poema histórico, cantar de gesta, entre otros.

Ejemplos: La Ilíada, La Odisea, La Eneida, El Cantar de mio Cid, La Canción de Roldán, El Cantar de los Nibelungos, Mahabarata, Ramayana.

Lírico

Transmite sentimientos y pensamientos del autor a través de un lenguaje poético.

Tipos de poesía lírica

  • Himno: Ensalza las hazañas o las virtudes de un héroe o de una nación.
  • Soneto: 14 versos distribuidos en 2 cuartetos y dos tercetos.
  • Letrilla: No puede tener menos de dos estrofas y terminan igual cada estrofa. 6, 7 u 8 sílabas por verso.
  • Madrigal: Muy corto y amoroso. Los dos primeros versos se repiten al final. 8-11 sílabas por verso.
  • Villancico: Canción de temática religiosa.

Métrica Española

Acentuación

  • Aguda:
... Continuar leyendo "Géneros Literarios y Métrica Española" »

Grandes Novelistas de la Primera Mitad del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,28 KB

Antes de su gran obra Ulysses, James Joyce (1882-1941) publicó el conjunto de relatos Dublineses (1914). La novela Ulysses (1922) es una renovación de las técnicas narrativas en el siglo XX, con el uso del monólogo interior para explicar los movimientos psicológicos del subconsciente de sus personajes. Esta novela es considerada una parodia moderna de la Odisea de Homero.

Franz Kafka (1883-1924)

De origen judío, es un escritor checo en lengua alemana, iniciador de una novela de carácter simbólico y alegórico en la que la angustia del hombre enfrentado al absurdo constituye el tema fundamental. En vida, Franz Kafka publicó muy poco: apenas algunos relatos y la novela corta La metamorfosis (1915). Póstumamente, Max Brod publicó las... Continuar leyendo "Grandes Novelistas de la Primera Mitad del Siglo XX" »

Estructura y Componentes del Texto Argumentativo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,33 KB

El Texto Argumentativo

1. Definición

Un texto argumentativo defiende una opinión o tesis mediante razones. El emisor, locutor, periodista, etc., pretende convencer de su punto de vista al lector y para ello se vale de argumentos, razones o pruebas.

El texto argumentativo es una modalidad textual que se combina con otras, como la exposición, y que presenta rasgos de la dialéctica y la retórica.

2. Naturaleza del Texto Argumentativo

No resulta fácil discernir a veces entre un texto en el que predomina la exposición y un texto en el que es la argumentación lo que prevalece. Con frecuencia, ambos modos o formas de expresión lingüística se hallan mezclados dentro de muchos tipos de discurso, en especial en todos aquellos que pertenecen a las... Continuar leyendo "Estructura y Componentes del Texto Argumentativo" »

Elementos Sensoriales y Narrativos en el Romancero Gitano de Lorca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

Elementos Sensoriales y Narrativos en el Romancero Gitano de Lorca

Diálogo

No hay un romance con solo diálogo, los hay con diálogo incluido. Esto tiene que ver con la innovación de fusionar la dramatización, la narración de lo épico y la transmisión de sentimientos en un poema. Por medio de esto se refleja la oposición de dos elementos como puede ser el mismo tema de la frustración, el enfrentamiento entre el gitano y la sociedad occidental o inclusive el enfrentamiento entre lo abierto y lo cerrado, lo natural y lo artificial, etc.

Lírica

La expresión de sentimientos directa es poca. Los sentimientos, en vez de ser transmitidos directamente, se transmiten a través de...

Elementos Sensoriales

Son combinados con elementos naturales para

... Continuar leyendo "Elementos Sensoriales y Narrativos en el Romancero Gitano de Lorca" »