Chuletas y apuntes de Español de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Sistemas Alternativos de Comunicación (SAAC): Tipos, Métodos y Elección

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 14,67 KB

Definición y Tipos de Sistemas Alternativos de Comunicación (SAAC)

Los Sistemas Alternativos de Comunicación (SAAC) son aquellos que permiten la comunicación sin necesidad de un soporte físico. Están especialmente diseñados para la intervención con personas que presentan:

  • Discapacidad auditiva.
  • Trastornos generalizados del desarrollo.
  • Problemas de lenguaje.

Se clasifican en dos grandes grupos:

Gestualistas

Utilizan signos manuales y faciales para la comunicación. Incluyen:

  • Lengua de signos.
  • Alfabeto dactilológico.

Oralistas

Se basan en el lenguaje oral y sus complementos. Comprenden:

  • Lectura labiofacial.
  • Palabra complementada.
  • Métodos bimodales:
    • Bimodal signado.
    • Oral signado exacto (OSE).
    • Comunicación total-Habla signada.
    • Sistema Makaton.

Elección

... Continuar leyendo "Sistemas Alternativos de Comunicación (SAAC): Tipos, Métodos y Elección" »

Competencia Comunicativa: Enfoques y Modelos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

Marco Discursivo y Sociocultural

Sociolingüística

Atención a las condiciones sociales y contextuales de los hechos lingüísticos. Concepto de la lengua como variación y la diversidad lingüística como una realidad social, múltiple y compleja. Observación de los usos lingüísticos y su diversidad. Interés por los usuarios de las lenguas. Concepto de comunidad de habla.

Sociología del Lenguaje

Análisis del contexto social de la lengua. Concepto de bilingüismo, dominio y diglosia.

Etnometodología

Interés por la conversación espontánea. Importancia de la conversación como forma de comunicación regida por la negociación. Los turnos de palabra organizan y estructuran la conversación. Atención a otros tipos de interacciones comunicativas... Continuar leyendo "Competencia Comunicativa: Enfoques y Modelos" »

Explorando los Medios de Comunicación: Prensa, Radio, Televisión y Digital

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Los Medios de Comunicación

Los medios de comunicación sociales son instrumentos para la difusión de informaciones y de opiniones a un gran número de destinatarios. Se denominan también mass media o medios de comunicación de masas.

Prensa

Es el medio más antiguo. Está formado por el conjunto de publicaciones impresas de distinta periodicidad. La información en este medio es más compleja y elaborada, pues la periodicidad más espaciada permite dedicar tiempo a la investigación y el análisis. Además, el soporte de papel favorece la lectura más profunda. Los textos periodísticos se clasifican en géneros informativos (noticia, reportaje, entrevista), de opinión (editorial, columna, crítica) y mixtos (crónica).

Radio

Los medios radiofónicos... Continuar leyendo "Explorando los Medios de Comunicación: Prensa, Radio, Televisión y Digital" »

Fundamentos de Redacción: Técnicas Esenciales de Descripción y Narración

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB

Principios Fundamentales de la Escritura

Redacción

Etimológicamente, redacción significa 'poner en orden'. Consiste en expresar por escrito los pensamientos e ideas previamente ordenados.

Descripción

La descripción es el proceso de representar con palabras las características de personas, objetos, lugares o situaciones.

Proceso Descriptivo

  1. Observación detallada de la realidad.
  2. Selección y ordenación de los detalles observados más significativos.
  3. Presentación clara y coherente de estos detalles.

Clases de Descripción

  • Descripción Pictórica: Tanto el objeto descrito como el sujeto que describe permanecen inmóviles.
  • Descripción Topográfica: El objeto descrito está inmóvil, mientras que el sujeto que describe se encuentra en movimiento.
  • Descripción
... Continuar leyendo "Fundamentos de Redacción: Técnicas Esenciales de Descripción y Narración" »

Dominando los Signos Auxiliares del Español: Puntuación y Estilo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

Signos Auxiliares en Español: Uso y Aplicaciones

Los signos auxiliares son elementos de diferente naturaleza con diversas funciones que complementan la escritura, aportando claridad y precisión al texto. Entre los signos auxiliares más relevantes se encuentran:

Antilambda o Diple (< >)

Es un signo doble, de apertura o cierre, que se usa en un contexto muy concreto. Como signo simple, se utiliza en lingüística para indicar el origen de una palabra:

  • Cuando se utiliza el signo de apertura (<), la palabra que precede al signo es la derivada de la siguiente (ejemplo: amoroso < amor).
  • Por el contrario, si se utiliza el de cierre (>), se indica que la primera palabra es el origen de la segunda (ejemplo: amor > amoroso).

También se... Continuar leyendo "Dominando los Signos Auxiliares del Español: Puntuación y Estilo" »

Orígenes de las Lenguas de España, Expansión del Español y Formatos de Noticias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Orígenes Históricos de las Lenguas de España

La llegada de los romanos a la Península Ibérica en el siglo III a. C. supuso la paulatina implantación del latín y la desaparición de las lenguas prerromanas.

La caída del Imperio Romano en el siglo V, la posterior ocupación árabe en el siglo VII y la formación de los reinos cristianos a partir del siglo VIII propiciaron la formación de los dialectos romances.

Lenguas Cooficiales y Variedades Lingüísticas

  • Catalán: Surge de la evolución del latín en el este de la Península. Durante la Reconquista se extendió por la costa levantina y las Islas Baleares. En el siglo XIX, con el movimiento conocido como Renaixença, resurgió como lengua literaria.
  • Gallego: El gallego y el portugués
... Continuar leyendo "Orígenes de las Lenguas de España, Expansión del Español y Formatos de Noticias" »

Grafemas: Uso de la S o de la X, ST, Topónimos y Dos Vocales Iguales Contiguas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,14 KB

GRAFEMAS

Uso de la S o de la X

X (K+S) posición final silaba -> (s)

Provocando existencia de alternancias gráficas en un buen número de palabras en las que s o x es correcta, pero con preferencias de uno u otra.


Grafa etimológica (retrata) -> s

No etimológica (razeri de cruzado con otra -> x palabra)


ST

Grupo consonántico st inicial -> impropio del español

DRAE01 pocos artículos y la mayoría propuestos para su supresión (stock o standing -> depósitos o reservas/categoría o nivel)


En otros casos se mantendrá la forma foránea con la adaptación añadiendo una e prostática.


Es siempre preferible el uso de pos-, si bien la forma post- también es considerada aceptable. De todos modos, esta segunda no se recomienda. Solo se añade... Continuar leyendo "Grafemas: Uso de la S o de la X, ST, Topónimos y Dos Vocales Iguales Contiguas" »

Generación del 27: Poesía española entre tradición y vanguardia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

La Generación del 27 surge entre poetas nacidos alrededor del cambio de siglo, que comenzaron a publicar sus obras en la década de los 20. Tomando a Juan Ramón Jiménez como maestro e influenciados por Gómez de la Serna y las vanguardias, su nombre procede de su participación en el homenaje a Góngora, en el tercer centenario de su muerte.

Autores principales

Este grupo incluye a autores como Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Luis Cernuda, Federico García Lorca, Rafael Alberti y Vicente Aleixandre. También se pueden añadir Emilio Prados, Manuel Altoaguirre o incluso Miguel Hernández.

Rasgos comunes

Entre los rasgos comunes de este grupo, destaca el equilibrio entre la tradición, tanto culta como popular, y

... Continuar leyendo "Generación del 27: Poesía española entre tradición y vanguardia" »

Diferencias entre la literatura de Manuel Machado y Francisco villaespesa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,57 KB

1.El Modernismo

Un movimiento literario que se desarrolla aproximadamente entre 1885 y 1915. Tiene su cuna en Hispanoamérica y su principal impulsor y máximo representante es Rubén Darío.

Las figuras más carácterísticas del Modernismo en España son;Manuel Machado, Villaespesa y Marquina. Hay tres importantes autores que estuvieron inicialmente en la órbita del Modernismo, Valle-Inclán, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. 

    1. Influencias 

  1. El Modernismo hispánico se halla fuertemente influido por la literatura
    Francesa, en concreto por dos movimientos de la segunda mitad del Siglo XIX: el Parnasianismo y el Simbolismo. 

  2. También se   se advierten a los modernistas huellas de la literatura española fundamentalmente de los poetas postrománticos:

... Continuar leyendo "Diferencias entre la literatura de Manuel Machado y Francisco villaespesa" »

El Teatro Español del Siglo XX: De la Posguerra a la Transición

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,4 KB

TEATRO DEL 39

Antecedentes: el teatro de la década de los 30

Muchos de los hombres del 27 quisieron reformar el teatro (Lorca, Alberti...). Durante la Guerra Civil nace un "teatro de circunstancias", es decir, propaganda política. En el bando republicano destacan autores como Max Aub, Miguel Hernández o Rafael Alberti. En el bando nacional, sobresalen figuras como José María Pemán o Joaquín Calvo Sotelo.

Tendencias teatrales de los años 40

El panorama teatral de la posguerra española es desolador. Lorca y Valle-Inclán han muerto, y muchos otros intelectuales están en el exilio (Aub, hombres del 27). El panorama de la escena española es continuista respecto a lo que triunfaba antes de la guerra: por un lado, la "alta comedia" con Benavente,... Continuar leyendo "El Teatro Español del Siglo XX: De la Posguerra a la Transición" »