Chuletas y apuntes de Español de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Movimientos Artísticos: Realismo, Simbolismo y Novela Picaresca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

Realismo

El Realismo es un movimiento artístico europeo que surge en la segunda mitad del siglo XIX y aspira a reflejar la realidad cotidiana de modo objetivo. Surge tras la revolución francesa de 1848 y se caracteriza por:

  • Reproducción exacta y completa de la realidad social.
  • Atención a personajes y ambientes sociales, especialmente urbanos.
  • Estilo sobrio, preciso y elaborado.
  • Acciones verosímiles en lugares concretos y reales.

Simbolismo

El Simbolismo es un movimiento literario y artístico que aparece en Francia alrededor de 1885 como reacción al naturalismo y al impresionismo. Explora universos ocultos y se caracteriza por:

  • Imágenes opuestas a la realidad visible, sugiriendo una realidad escondida basada en sueños.
  • Expresión de ideas y
... Continuar leyendo "Movimientos Artísticos: Realismo, Simbolismo y Novela Picaresca" »

Símbolos en la poesía de Miguel Hernández

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,24 KB

Huesos

Una característica fundamental del lenguaje poético de Miguel Hernández es la utilización de una serie de símbolos.

La utilización del símbolo de los huesos es una constante en la poesía de Miguel Hernández. En su primera etapa creativa, se citan los huesos cuando el poeta trata el tema de la muerte. En el período bélico, este símbolo pasa a identificarse con la fuerza de las tropas.

Lluvia

Las metáforas constantes en la obra de Miguel Hernández, fenómeno natural fundamental para la vida. En el período amoroso, la lluvia hace referencia a la pena y al dolor que provoca el amor.

Luna

Símbolo fundamental en la obra poética de Miguel Hernández, la luna adquiere dos significados claramente diferenciados. En su primera etapa,... Continuar leyendo "Símbolos en la poesía de Miguel Hernández" »

Explorando la Creación Textual, Periodismo y Estructuras Gramaticales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Mecanismos de Creación de Textos

Texto: Composición de signos codificados en un sistema de escritura que forma una unidad de sentido. Sus características son: es una unidad con sentido completo, se emite en una situación concreta, dirigido a un receptor, de temática y extensión variada y con una intención comunicativa.

Estructura del Texto

La estructura de un texto está formada por: palabras (elementos constituyentes de un párrafo), enunciados (divididos en: frases (no poseen verbo en forma personal como ¡Bravo!) u oraciones (sí tienen verbo en forma personal como Y él respondió)) y por párrafos (conjunto de palabras, frases y oraciones, con una unidad de sentido. El párrafo tiene una cierta unidad dentro del texto, solo se emplea... Continuar leyendo "Explorando la Creación Textual, Periodismo y Estructuras Gramaticales" »

La literatura española del siglo XVI: desde el Renacimiento hasta el preludio del Barroco

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,75 KB

El siglo XVI: El auge de la literatura española

Francesco Petrarca y su influencia

Francesco Petrarca fue un poeta italiano del siglo XIV, precursor del Renacimiento, cuyos ideales humanistas influyeron en la literatura europea. Sus obras más importantes, escritas en lengua romance, sentaron las bases del petrarquismo.

Principales obras de Petrarca:

  • Triunfos: Poema alegórico en tercetos encadenados, dividido en seis partes que abordan temas como el amor, la muerte, la fama y la eternidad.
  • El Cancionero: Colección de 366 poemas, principalmente amorosos, que influyeron en la poesía española de los siglos XVI y XVII. La primera parte expresa el tormento amoroso del autor con gran sensualidad, mientras que la segunda adopta un tono más sublime.
... Continuar leyendo "La literatura española del siglo XVI: desde el Renacimiento hasta el preludio del Barroco" »

La Novela del Siglo XX: Renovación y Cambio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

La Novela del Siglo XX

Características Generales

Narrador

El narrador del siglo XX pierde el estatus de dueño del tiempo y de sus costumbres. Desaparecen el narrador único y el omnisciente, y comienza el auge del narrador en 1ª persona, escéptico y no fiable.

Se da el multiperspectivismo, en el que el narrador cambia de punto de vista o intervienen los otros personajes.

Tiempo

El tiempo se reduce a pocos años, meses, días, un día, un instante, dando mayor intensidad y detallismo a la narración.

  • En algunas novelas, como las de Thomas Mann, el tiempo es el protagonista.
  • Se da un desorden cronológico que comienza a ser característico de la novela actual, se intercala el pasado con el presente.
  • Las técnicas cinematográficas han facilitado esta
... Continuar leyendo "La Novela del Siglo XX: Renovación y Cambio" »

Estrategias Efectivas para Cautivar a tu Audiencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Al hablar en público, es de suma importancia despertar el interés del público desde el principio y mantenerlos atentos. De esto dependerá que puedan entender tu mensaje y ser convencidos. La mejor forma para lograr esto es involucrarlos.

Los siguientes métodos para hablar en público te permitirán hacer que tu audiencia se sienta parte de tu exposición y se involucre en la misma.

Involucra a la Audiencia

Habla de sus Intereses

En el libro “Actitud de Vencedor”, del autor John Maxwell, está la siguiente declaración: “A la gente no le importa cuánto usted sabe, hasta que sabe cuánto a usted le importa”. ¡Cuánta verdad hay detrás de esta afirmación! Los seres humanos, por naturaleza, somos egoístas y solo buscamos nuestro propio... Continuar leyendo "Estrategias Efectivas para Cautivar a tu Audiencia" »

El Mester de Clerecía: Características, Obras y Autores Principales (Siglos XIII y XIV)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

El Mester de Clerecía: Siglos XIII y XIV

Características del Mester de Clerecía

Las obras del Mester de Clerecía abordan principalmente temas religiosos e históricos, con una clara intención didáctica. Los autores escribían sobre vidas de santos, milagros de la Virgen María, tratados de doctrina cristiana o biografías de personajes de la Antigüedad.

Se caracterizan por el uso de la cuaderna vía, estrofa compuesta por cuatro versos alejandrinos (de catorce sílabas) monorrimos con rima consonante (AAAA). Cada verso se divide en dos hemistiquios separados por una cesura.

El Mester de Clerecía se contrapone al Mester de Juglaría en cuanto a forma, temática y propósito.

Obras Anónimas del Siglo XIII

Se conservan tres poemas anónimos... Continuar leyendo "El Mester de Clerecía: Características, Obras y Autores Principales (Siglos XIII y XIV)" »

La Narrativa Española de Posguerra (1940-1950)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,05 KB

Contexto de la Posguerra

La novela española de posguerra arranca con la pérdida de numerosas referencias literarias por la muerte de algunos escritores (Unamuno o Valle-Inclán) y el exilio de otros (Ramón J. Sender o Max Aub), la censura y la imposibilidad de importar textos de autores extranjeros.

Después de la Guerra Civil, se retomaron los modelos de la narrativa realista de autores como Galdós o Baroja. Se rompió, así, la continuidad con la línea de vanguardismo y experimentación iniciada en las décadas anteriores al golpe de estado de 1936.

En los años cuarenta, coexisten corrientes tradicionales y nacionalistas con la angustia existencial del tremendismo, mientras que en los cincuenta, predomina el tema social.

La Narrativa en

... Continuar leyendo "La Narrativa Española de Posguerra (1940-1950)" »

Explorando la Literatura del Siglo XVIII: Contexto, Prosa y Autores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

LITERATURA

1. CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y LITERARIO DEL SIGLO XVII

Carlos II, el último rey de la dinastía de los Austrias, murió sin descendencia. Tras una guerra de sucesión de carácter internacional, que concluyó en 1713, sube al trono Felipe V, entrando así a reinar en el país la dinastía francesa de los Borbones. Con los sucesivos monarcas, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV, la política interior resulta positiva: la dependencia del exterior debilitó aún más la presencia internacional de España.

1.2. PANORAMA SOCIAL Y CULTURAL DEL SIGLO XVIII

Durante el siglo XVIII, se afianza en Europa, pero especialmente en Francia, un movimiento cultural denominado Ilustración. En un principio, estas ideas no tuvieron igual acogida en... Continuar leyendo "Explorando la Literatura del Siglo XVIII: Contexto, Prosa y Autores Clave" »

El Lazarillo de Tormes y Los Pasos de Lope de Rueda: Obras Clave del Siglo de Oro Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

El Lazarillo de Tormes

En la literatura española, el Lazarillo de Tormes ocupa un lugar privilegiado, pues inicia el camino de la novela moderna, al plantear por primera vez un relato completamente verosímil en el que el personaje central evoluciona de acuerdo con las peripecias que vive.

Se desconoce la identidad del autor de la obra, y en cuanto a la fecha de su publicación, se conservan tres ediciones del mismo año (1554).

Argumento

La novela se plantea como una carta que Lázaro escribe a petición de un interlocutor al que conoceremos como «vuestra merced». En su relato, intenta explicarle lo que él llama «el caso» y para ello, se remonta a su infancia, contando cómo ha sido su vida desde su nacimiento hasta la actualidad. Toda la... Continuar leyendo "El Lazarillo de Tormes y Los Pasos de Lope de Rueda: Obras Clave del Siglo de Oro Español" »