Chuletas y apuntes de Español de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Francisco de Goya y Lucientes: El Pintor de la Transición al Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,47 KB

Francisco de Goya y Lucientes: El Pintor de la Transición al Siglo XIX

Francisco de Goya y Lucientes es el mayor representante español del arte del siglo XVIII. Se trata de un autor del siglo de las luces que refleja en su obra la difícil transición al siglo XIX. Los ecos de la Revolución Francesa y de la Guerra de la Independencia Española fueron hechos decisivos que tuvieron gran impacto en su vida. Compartió ideas con los ilustrados españoles, fue académico y se identificó con el liberalismo y la República. Su obra refleja diversos estilos sin seguir modelos o épocas, sino como innovador. El arte de Goya supone el comienzo de la pintura contemporánea. Cultivó todos los géneros y técnicas. Fue magnífico grabador y creó un

... Continuar leyendo "Francisco de Goya y Lucientes: El Pintor de la Transición al Siglo XIX" »

Comunicación Presencial: Técnicas, Normas y Calidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

1. Comunicación Presencial

1.1 Comunicación Oral: palabra hablada. Características:

  • Tono, énfasis y entonación de voz: mismo mensaje distintos significados.
  • Caducidad del Mensaje: no hay permanencia.
  • Percepción selectiva: cada persona percibe y recuerda mensaje de forma diferente.
  • Imposibilidad de comprobación posterior: no hay forma de demostrar lo dicho.
  • Retroalimentación inmediata: fácil proceso de respuesta.
  • Rectificación inmediata: cambiar de opinión.

(tipos: presencial, no presencial, especiales)

1.4 Normas Básicas de Comunicación Presencial

  • Indicar motivo de la exposición (qué se pretende y las razones).
  • Organizar contenido del mensaje (qué y cómo).
  • Crear y mantener interés receptor (hincapié en lo importante).
  • Adaptar el mensaje
... Continuar leyendo "Comunicación Presencial: Técnicas, Normas y Calidad" »

Análisis Lexicológico: Morfología y Semántica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Llamamos pergamino a las pieles de res, limpias, adobadas, secadas y estiradas que se utilizaban en la Antigüedad para escribir. El nombre proviene de Pérgamo (griego pergaminus, literalmente "de Pérgamo"), la principal ciudad donde se realizaba este proceso. Esta traslación del nombre del lugar al objeto es de naturaleza psicológica.

Relación con otras disciplinas

Historia, sociología, antropología (lingüística), etnología (lingüística). Los vocabularios conservados en distintas épocas son testimonio de:

  • La organización social
  • El régimen político
  • Las costumbres sociales
  • El conocimiento científico
  • Los modos de producción
  • La concepción del mundo

En suma, la lengua, particularmente su léxico, refleja la visión de la realidad que... Continuar leyendo "Análisis Lexicológico: Morfología y Semántica" »

Funció sintàctica i correcció d'errors

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,95 KB

Ompliu els espais en buit i escriviu la funció sintàctica:

Als artistes, no els va agradar (CI) l’horari de l’exposició.

No penseu més en aquest tema, oblideu-vos-en (No té funció-CRV)

Acabo de treure el pastís del congelador, mengem-nos-el (Sense funció-CD) com més aviat millor, abans que es desfaci.

Les poblacions afectades pels aiguats han demanat a l’administració mesures urgents a fi de pal·liar el mal sofert, però, fins ara, no els han concedida (C9-CD) cap.

Ha trobat la sopa salada, però jo no la hi he trobada (CD-CPredicatiu).

Després de l’entrenament, l’entrenador va decidir que els estrangers no jugarien, però no els ho va comunicar (CI-CD) fins una hora abans del partit.

Els socis encara no coneixen les decisions... Continuar leyendo "Funció sintàctica i correcció d'errors" »

La Literatura Medieval Española: Tradición Oral y Escritura Culta

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

Características Lírica Tradicional

De vela: lo cantaba el pueblo cuando debía estar despierto.

De fiesta: se cantaban en bodas, nacimientos, romerías, etc.

Endechas o llantos: canciones funerarias.

De trabajo: para hacer más llevaderas las tareas del campo.

Mayas: exaltaba el inicio de la primavera y el triunfo del amor con la llegada de mayo.

De amor: (tanto en hombres como en mujeres). Destacan las albas, que cantaban separaciones o encuentros de enamorados al alba, al amanecer.

Forma:

  • Verso corto
  • Rima asonante/consonante
  • Villancico (estribillo y misma estrofa al inicio y final)

La Narrativa Oral: Los Juglares

Eran artistas ambulantes que congregaban a las gentes en plazas, castillos, etc. Representaban cantos, bailes, juegos de malabares y recitaban... Continuar leyendo "La Literatura Medieval Española: Tradición Oral y Escritura Culta" »

La Edad Media: Resumen, Obras y Recursos Estilísticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

La Edad Media

La Edad Media es un periodo histórico que abarca desde el siglo V hasta el siglo XV. Comenzó con la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 d.C. y finalizó a finales del siglo XV, en el año 1492, con el descubrimiento del continente americano. Todos los hechos que sucedieron en la Edad Media ocurrieron principalmente en el continente europeo. El paso de la Antigüedad a la Edad Media no fue algo inmediato, sino que se desarrolló de modo gradual. Hubo una transición en diversos ámbitos:

  • Economía

    : Se sustituyó el modelo de producción esclavista por el feudal.
  • Sociedad

    : Desapareció la ciudadanía romana y se definieron los estamentos medievales.
  • Política

    : Se produjo la descomposición de las estructuras centralizadas
... Continuar leyendo "La Edad Media: Resumen, Obras y Recursos Estilísticos" »

La Etimología y su Relación con la Lexicología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

La Etimología y la Lexicología

La etimología es una disciplina estrechamente relacionada con la lexicología. El término procede del latín etymon, y este, a su vez, del griego, que significa “significado verdadero”. Es interesante observar la traslación semántica en la creación de este término, pues la etimología estudia el origen de las palabras, buscando establecer su significado original.

Más allá del Origen

La etimología no solo investiga la raíz de una palabra, sino que también rastrea sus cambios a lo largo de la historia, incluyendo las transformaciones de grupos de palabras con la misma raíz. Este seguimiento requiere estudios morfológico-léxicos y semánticos, estableciendo la conexión entre la etimología, la... Continuar leyendo "La Etimología y su Relación con la Lexicología" »

La Novela Española de 1939-1960: Evolución y Tendencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,27 KB

La Novela Española de 1939-1960: Evolución y Tendencias

La Novela durante la Dictadura

El estallido de la Guerra Civil supuso un corte abrupto en el desarrollo cultural español, lo que condicionó la evolución de la narrativa durante las décadas de los 40 y 50. La novela española permaneció al margen de las principales corrientes literarias occidentales.

La Novela de los Años 40

- La Novela Existencial

Los relatos de esta corriente reflejan la angustiosa realidad de la posguerra, con personajes atormentados por la idea de la muerte. La obra más destacada es Nada de Carmen Laforet.

- La Novela Tremendista

Esta corriente acentúa la violencia y la atrocidad, incorporando elementos picarescos, naturalistas y esperpénticos. La obra representativa... Continuar leyendo "La Novela Española de 1939-1960: Evolución y Tendencias" »

Análisis poético de Borges: Biblioteca ciega

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB

Estrofa 1

¿Qué es el poema? ¿Y qué no es? - No es expresión de enojo - No es para desahogarse del dolor. Recurre a la metonimia - Lágrima: Tristeza - Enojo: Reproche. Metonimia: Recurso para nombrar una parte y representar a un todo. Maestría de Dios no es religioso y refiere a un orden. Borges refiere a Dios en la estrofa 7. "Algo" (no es azar). Ironía darle al ser humano la necesidad de saber pero le quita la herramienta para alcanzar la verdad, es una jugada maestra para que el hombre "siga caminando" siga esa búsqueda. Se da cuenta de que es limitado: se haga humilde.

Estrofa 2 y 3

Son estrofas encabalgadas (la 2 se prolonga hasta la 3) "de esta ciudad de libros": Hipérbaton: Alteración del orden sintáctico natural y sirve para... Continuar leyendo "Análisis poético de Borges: Biblioteca ciega" »

Semántica Léxica: Desafíos y Enfoques Contemporáneos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

1. La Diversidad del Significado

La diversidad de significados que una palabra puede tener no representa un problema para los hablantes. Lo esperable es que estos matices, dependientes del contexto, sean predichos por la teoría semántica.

2. El Origen de Nuevos Significados

2.1. Explicación de la emergencia de nuevos significados.

El significado de las palabras es flexible y se adapta a nuevas circunstancias. Las palabras amplían (extienden) sus significados y adquieren nuevos contenidos. La semántica debe explicar los principios que rigen estos cambios.

3. Dificultades en Semántica Léxica

3.1. La Naturaleza del Significado

Si nos preguntamos dónde reside el significado, la respuesta suele ser: en la mente, en forma de ideas o conceptos.... Continuar leyendo "Semántica Léxica: Desafíos y Enfoques Contemporáneos" »