Análisis poético de Borges: Biblioteca ciega

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB

Estrofa 1

¿Qué es el poema? ¿Y qué no es? - No es expresión de enojo - No es para desahogarse del dolor. Recurre a la metonimia - Lágrima: Tristeza - Enojo: Reproche. Metonimia: Recurso para nombrar una parte y representar a un todo. Maestría de Dios no es religioso y refiere a un orden. Borges refiere a Dios en la estrofa 7. "Algo" (no es azar). Ironía darle al ser humano la necesidad de saber pero le quita la herramienta para alcanzar la verdad, es una jugada maestra para que el hombre "siga caminando" siga esa búsqueda. Se da cuenta de que es limitado: se haga humilde.

Estrofa 2 y 3

Son estrofas encabalgadas (la 2 se prolonga hasta la 3) "de esta ciudad de libros": Hipérbaton: Alteración del orden sintáctico natural y sirve para hacer énfasis. Permite destacar lo enorme de la biblioteca. La biblioteca de Alejandría está "lejos" como la imposibilidad del hombre para conocer/entender el universo.

Estrofa 4

Los dos primeros versos hacen referencia a un mito y los dos últimos referencian a Borges. Mito de Tántalo: Hombre que está en un río y está rodeado de árboles frutales, cuando trata de tomar agua o agarrar una fruta no puede. Semejanza como el hambre y la sed, son necesidades básicas en el mito, para el yo lírico no leer es como la falta de una necesidad básica. El yo lírico está cerca pero a la vez está lejos (trata de alcanzar los libros pero no puede por su incapacidad. Los libros recuerdan la ceguera al ciego. Hipálage atribución adjetival equivoca en el contexto. Estrofa 4 último verso "biblioteca ciega" atribuye fuerza a la palabra, también ayuda a enfatizar la ceguera.

Estrofa 5

Referencia a la biblioteca, enumera el contenido de la biblioteca. Nivel 1 es una biblioteca muy grande. Nivel 2 La lista representa todo lo que hay por conocer en el universo. Esta estrofa se centra en la idea borgeana de orden y caos. La enumeración no tiene un orden aparte. Borges dice que el hombre siempre busca un orden y cuando no lo encuentra está en un caos. La biblioteca "brinda muros", la biblioteca da libros pero al ser ciego es inútil.


Estrofa 6

"Figuraba" me imaginaba (el yo lírico) vuelve a la ironía, se imaginaba que estar en una biblioteca era estar en el paraíso. Basculo-Bastón. "Basculo indeciso" Representar el tanteo del bastón, el ciego se mueve no se queda quieto, seguir buscando aunque no haya rumbo. Quiere decir metafóricamente que el bastón es indeciso, que no sabe a dónde ir, ya que va al tanteo.

Estrofa 7

Las estrofas 7, 8, 9 y 10 desarrollan el tema del doble o de la identidad humana. Se basa en la figura de Groussac (quien vive semejante a Borges) "otro ya recibió en otras borrosas tardes los muchos libros y la sombra" Lo nombran director de la biblioteca cuando quedó casi ciego. La coincidencia es el punto para la reflexión de la existencia de Dios. La semejanza entre dos vidas tiene que tener un significado, no puede ser solo azar. "Algo, que ciertamente no se nombra con la palabra azar, rige estas cosas" el yo lírico no sabe qué "rige estas cosas", pero sí sabe que no es azar. "al errar por las lentas galerías" el hombre perdido en busca del conocimiento, el ciego en la biblioteca. El destino de la humanidad ha sido buscar inútilmente el conocimiento, alcanza verdades parciales y precarias.

Estrofa 8

Pone énfasis en lo que se parecen (Borges y Groussac). Para plantear el problema de la identidad, se repiten las palabras "otro" y "el mismo" el yo lírico pierde la certeza de que es "otro", puede ser "el mismo". El tiempo se confunde y uniformiza, Borges lo usa para destruir la noción de la realidad: anulación del tiempo. El yo lírico siente atacada su individualidad, su identidad personal. Él no es original y distinto (repetición de otra historia). "Soy el otro" el verbo en primera persona del singular que se refiere a una tercera persona, destrucción de todo lo lógico.

Estrofa 9

Símbolo de espejo: si el destino de dos personas es igual, tal vez no sean dos personas distintas sino un "yo plural". Concepción de tiempo circular y eternamente repetida. Todo vuelve, nada es único, todo es repetido. Dos interrogantes replantean el problema de la identidad del yo lírico.


Estrofa 10

"Groussac o Borges" la conjunción disyuntiva "o" da la idea de que es lo mismo usar un nombre que otro, dos nombres que designan una sola esencia. El yo lírico cae en un vacío especial y temporal. 7-10 disolución gradual de la identidad. Estrofa 7: enfatizar que es otro el yo lírico sabe que a otro le pasó lo mismo pero no duda que es otro.

Hipálage Estrofa 4

Desrealizar la fisonomía convencional de las palabras, su función es devolver a las cosas esa complejidad, a veces contradictoria y paradójica.

El hipálage es un recurso retórico, una desviación hacia lo irracional. El uso del hipálage en la obra de Borges reside en trascender ese orden tieso y racional y acercarse a una realidad menos esquematizada y, por eso, más incoherente e irracional. Cambiar un orden consagrado y lógico por uno de apariencia irracional, devuelve a las cosas su despojada complejidad.

Entradas relacionadas: