Chuletas y apuntes de Español de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Variedades de la lengua y formación de palabras

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,85 KB

Variedades de la lengua

Llamamos lengua al conjunto de signos interrelacionados que los hablantes y los oyentes de una misma comunidad lingüística aprenden desde pequeño y los almacenan en la memoria para usarla en el momento de cifrar y descifrar un mensaje.

Diferencias entre lengua y habla

  • La lengua es social, el habla es individual.
  • La lengua es abstracta, el habla es concreta.
  • La lengua es estática, el habla es dinámica.

Variedades diastráticas

Tienen que ver con los estratos interculturales a los que se refiere el hablante.

Registros lingüísticos

  • Culto
  • Coloquial
  • Vulgar

Variedades diafásicas

Variantes que dependen de la situación comunicativa.

Variedades diatópicas

Tienen que ver con la zona geográfica en la que se habla.

Dialectos

Entendemos... Continuar leyendo "Variedades de la lengua y formación de palabras" »

Fundamentos de la Comunicación Efectiva y Habilidades Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Concepto de la Comunicación

Es un proceso en el que se establece una relación interpersonal de transmisión y recepción de ideas entre un locutor y su interlocutor.

Esquema de la Comunicación

Emisor: Persona que inicia la comunicación y desea transmitir algo mediante un código identificable.

Mensaje: Es el objetivo de la transmisión.

Canal: Medio elegido para transmitir el mensaje.

Receptor: Persona a la que va dirigido el mensaje. Debe descifrar el código emitido por el emisor.

Feedback: Respuesta que proporciona el receptor a la información dada por el emisor.

Barreras en la Comunicación

Lingüísticas: Se producen cuando no se comprenden los símbolos, el idioma o el vocabulario utilizado.

Interferencias: Son estorbos que dificultan la comprensión... Continuar leyendo "Fundamentos de la Comunicación Efectiva y Habilidades Clave" »

Literatura Medieval Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Gonzalo de Berceo

Gonzalo de Berceo: el primer autor de nombre conocido de la literatura castellana, figura del mester de clerecía. Obra, hagiografías: se trata de narraciones de vida de santos. Obras doctrinales: relacionadas con reglas y preceptos cristianos. Obras marianas: se trata de obras dedicadas a la virgen. Milagros de nuestra señora: aparecen numerosas colecciones de milagros en los que la virgen María intercede por sus devotos. Los milagros siguen todos la misma estructura de caída y redención. Características formales: como autor culto se sirve del molde estrofico de la cuaderna vía y emplea algunos cultismos. Al mismo tiempo se integra a un público campesino, por ello adopta un tono sencillo y emplea referencias a la vida... Continuar leyendo "Literatura Medieval Española" »

El Modernismo: Crisis Finisecular y Renovación Literaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,22 KB

El Modernismo

Crisis Finisecular y Renacimiento Artístico

Los años entre la última década del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial fueron un periodo con un gran malestar social conocido como crisis finisecular. Fue una crisis de valores que se manifestó en la vida política y social. Se perdió la confianza en la ciencia y el desarrollo económico como motores del progreso social, lo que llevó a la difusión de un pensamiento irracionalista (siendo Schopenhauer, Kierkegaard y Nietzsche los filósofos que más influyeron en esta época), el cual veía en la duda existencial y el pesimismo los elementos que constituían la vida humana.

En el arte y la literatura se desarrolló el modernismo, una corriente que tenía como valores el arte,... Continuar leyendo "El Modernismo: Crisis Finisecular y Renovación Literaria" »

El Romance y el Mester de Clerecía en la Literatura Medieval Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

El Romance

Los romances son textos breves de carácter narrativo compuestos en versos octosílabos con rima asonante en los impares. Nacieron de la fragmentación de los poemas épicos. Debido a su transmisión oral, existen versiones diversas de un mismo romance. Cuando se recogen por escrito, se recopilan en colecciones llamadas romanceros.

De su transmisión oral se derivan rasgos de estilo como:

  • Empleo de recursos de repetición y de fórmulas.
  • Fragmentarismo.
  • Uso de narrador en tercera persona.
  • Abundancia de diálogos.

Clasificación de los Romances

  • Romances noticieros o históricos: Recrean sucesos históricos; los más importantes son los fronterizos.
  • Romances literarios: Se inspiran en textos anteriores (poemas épicos, crónicas…).
    • Romances
... Continuar leyendo "El Romance y el Mester de Clerecía en la Literatura Medieval Española" »

Conceptos Fundamentales de Gramática Española: Sustantivo, Sintagma y sus Componentes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Sintagma

Un sintagma es una palabra o conjunto de palabras agrupadas en torno a una que actúa como núcleo, ya sea un sustantivo, verbo, adjetivo o adverbio.

El Sustantivo

Desde el punto de vista semántico, el sustantivo es la palabra con la que designamos la realidad. Morfológicamente, es una palabra variable y, desde la sintaxis, es el núcleo del Sintagma Nominal (SN). Sus morfemas gramaticales son el género y el número.

El Género del Sustantivo

El género se marca de diferentes maneras:

  • Cambio en la terminación: Por lo general, el morfema -o (o incluso -e) se transforma en -a.
  • Cambio en el lexema (sustantivos heterónimos): Se utiliza una palabra diferente para cada género (ej. toro/vaca).
  • Uso del artículo o determinante: En ocasiones,
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Gramática Española: Sustantivo, Sintagma y sus Componentes" »

Evolución Fonética del Francés Antiguo: Nasalización, Adjetivos y Consonantes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Nasalización en el Francés Antiguo

A partir del siglo XI, y en diferentes épocas, toda vocal que precede a una consonante nasal se nasaliza en francés. La nasalización es un proceso de articular de manera nasal un sonido lingüístico que, normalmente, no se produce emitiendo parte del aire por la nariz. La nasalización se da en 3 etapas. Todas las vocales nasalizan, pero no de la misma manera.

Etapas de la Nasalización

  1. Siglo XI

    Primera mitad del siglo XI: an= ãn, en=en, ain=ain

    Segunda mitad del siglo XI: en= ãn, ain=ein, ein=ein

  2. Siglo XII

    on=õn, īen=ĩen, oin=oĩn

    Ejemplo: bene>bien>bĩen

  3. Siglo XIII

    oĩn= oen=uen, in=ĩ= e, ün= ün= oe


Adjetivos en el Francés Antiguo

Adjetivos Epicenos

Son los que tienen la misma forma para los dos

... Continuar leyendo "Evolución Fonética del Francés Antiguo: Nasalización, Adjetivos y Consonantes" »

La prosa y el teatro renacentista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,28 KB

La prosa renacentista

La prosa didáctica,La prosa de ficción:Libros de caballerías: obras protagonizadas por un caballero noble que con sus hazañas prueba su amor por una dama, su valor y su fe religiosa, gozan de gran éxito del siglo XVI. Se van apartando de la materia bretona de la que se sirvieron en origen, iba cobrando peso el carácter cristiano del héroe y las batallas colectivas. Pierden relevancia poco a poco el elemento fantástico y la importancia que la magia tenía en las primeras obras. El Amadís de Gaula es el ejemplo más logrado. García Rodríguez de Montalvo fue quien refundió y amplió una obra anterior. El protagonista enamorado de la princesa Oriana, vive diversas aventuras en misteriosos escenarios, enfrentándose... Continuar leyendo "La prosa y el teatro renacentista" »

Evolución de la novela, la poesía y el teatro español hasta finales del siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB

Evolución de la novela hasta 1975

Novela desarraigada

Años 40, realidad cotidiana, violencia, sinsentido de la existencia (Camilo José Cela y Carmen Laforet)

Novela social

Denunciar los males del momento, personaje colectivo, tendencia al objetivismo, más diálogo, menos narrador. La colmena (Cela), El Jarama (Ferlosio), Las ratas (Delibes)

Novela de renovación formal

Años 60, lenguaje más perfecto, nuevos procedimientos, protagonista individual. Tiempo de silencio (Luis Martín Santos), Señas de identidad (Goytisolo), Cinco horas con Mario (Delibes)

Últimas tendencias de la novela

Novelas poemáticas

Mundo simbólico con personajes imaginarios, poema lírico. La lluvia amarilla (Julio Llamazares)

Novela histórica

Algunos relatos históricos... Continuar leyendo "Evolución de la novela, la poesía y el teatro español hasta finales del siglo XX" »

El esperpento en Luces de Bohemia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

Esperpento en Luces de Bohemia

Esperpento: deformación grotesca de la realidad

Significado tradicional: persona o cosa extravagante, desatinada o absurda

Escena núm 12: aparece definición esperpento

Publicada en 1920

Obra de teatro: dialogación

Dramático


Ideología: anti-burgués, inconformista, extravagante ciudadano

Sonatas (sonata de otoño, sonata de Estío) ⇒ Esperpentos (divinas palabras, luces de bohemia) ⇒ teatro contemporáneo (comedias bárbaras y esperpentos no eran teatro, sino que novelas dialogadas (irrepresentables)).

Lope de Vega: Coetáneo

Epílogo: Parte final de un discurso o de una obra literaria en la que se ofrece un resumen general de su contenido.

Ser estrella: buena suerte


Luces de Bohemia: El primer esperpento/héroes... Continuar leyendo "El esperpento en Luces de Bohemia" »