Chuletas y apuntes de Diseño e Ingeniería de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos Fundamentales de Topografía: Perfiles, Movimiento de Tierras y Altimetría

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 11,51 KB

Perfiles Longitudinales

Perfil Longitudinal

Representación gráfica desarrollada (2D) del corte del terreno según planos verticales que contienen líneas determinadas (ejes) de un proyecto.

Línea de Rasante

Línea que define la altura final del proyecto una vez ejecutada la obra.

Línea de Traza

Proyección de la línea de rasante sobre el terreno natural.

Cota Roja

Diferencia de altura entre la cota del terreno natural y la cota de la rasante en un punto determinado. Indica la profundidad a excavar (desmonte, cota roja negativa) o a rellenar (terraplén, cota roja positiva) en cada vértice o punto singular.

Dibujo del Perfil

  • Eje de abscisas (horizontal): Representa las distancias acumuladas a lo largo del eje del proyecto. Su escala (Escala H) coincide
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Topografía: Perfiles, Movimiento de Tierras y Altimetría" »

Optimización de Procesos en Laboratorio: Manejo de Muestras, Reactivos y Control de Calidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 12,88 KB

Manejo de Muestras y Reactivos en el Laboratorio

Antes de la manipulación de muestras y reactivos, es necesaria una limpieza del material y la zona de laboratorio, que se elegirá según el uso y la naturaleza del material (limpieza total o esterilización y limpieza de las partículas visibles), así como una limpieza posterior al uso.

Tipos de Limpieza según el Material

Según el tipo de material, se diferencian dos limpiezas:

  • Material de Escaso Riesgo: Para el material que no contiene restos biológicos, se aplica una limpieza con agua y jabón que se repite tres veces y un aclarado otras tres veces para un secado posterior por escurrido o estufa. Se puede aclarar con acetona o alcohol metílico para eliminar la grasa.
  • Material de Elevado Riesgo:
... Continuar leyendo "Optimización de Procesos en Laboratorio: Manejo de Muestras, Reactivos y Control de Calidad" »

Guía Esencial para la Investigación: Cronogramas, Presupuestos y Reportes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

Toda investigación en su fase de anteproyecto requiere la elaboración de un cronograma y de un presupuesto de inversión para administrar la dedicación de tiempo y los recursos financieros requeridos para el desarrollo de las diferentes actividades previstas en la investigación que se va a realizar.

Precisiones para definir el tipo de reporte:

  1. Las razones por las cuales surgió la investigación.
  2. Los usuarios del estudio.
  3. El contexto en el cual se habrá de presentar.

Secciones que contiene un reporte de investigación o un reporte de resultados en un contexto académico:

  1. Portada
  2. Índices
  3. Resumen
  4. Cuerpo del documento
  5. Referencias, Bibliografía (Fuentes primarias utilizadas por el investigador para elaborar el marco teórico u otros propósitos)
  6. Apéndices

Puntos

... Continuar leyendo "Guía Esencial para la Investigación: Cronogramas, Presupuestos y Reportes" »

Metodología Shrinkage y Diseño de Minas a Cielo Abierto: Aspectos Clave de Ingeniería Minera

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,8 KB

Diseño y Preparación del Método Shrinkage en Vetas Mineralizadas

A continuación, se detalla el desarrollo y la preparación del método Shrinkage, diseñado para ser aplicado en una veta con las siguientes características:

  • Potencia: 3 m
  • Corrida: 600 m
  • Profundidad: 450 m
  • Techo: 50 m bajo la superficie

Se ha elegido un número adecuado de niveles y caserones por nivel, indicando el tipo de labores, sus longitudes aproximadas y sus secciones.

Dimensionamiento del Yacimiento

El yacimiento se dividirá en 8 niveles de 50 m cada uno, distribuidos de la siguiente manera:

  • Pilar: 15 m
  • Altura del caserón: 35 m por nivel

Además, se construirán 10 caserones por nivel, cada uno con una longitud de 50 m.

Desarrollo de la Mina

El desarrollo principal consiste... Continuar leyendo "Metodología Shrinkage y Diseño de Minas a Cielo Abierto: Aspectos Clave de Ingeniería Minera" »

Conceptos Esenciales para la Planificación y Operación de Infraestructuras Aeroportuarias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 9,14 KB

Las unidades de medida utilizadas son: 1 NM = 1852 m, 1 kt = 1 NMPH, 1 ft = 0.3048 m, 1 lb = 0.4536 kg.

Dimensionamiento de Pistas: Factores de Ajuste

La longitud de pista ajustada (L) se calcula considerando factores ambientales y operativos mediante la siguiente fórmula:

L = Lbase · (1 + ∆°C · 0.01) · (1 + 0.07 · h/300) · (1 + p · 0.1)

Donde:

  • Lbase: Longitud de pista inicial.
  • ∆°C: Variación de temperatura en grados Celsius.
  • h: Altitud sobre el nivel del mar.
  • p: Pendiente de la pista.

Plan Director Aeroportuario

Todo aeródromo, ya sea público o privado, debe contar con un Plan Director. Este documento tiene como objetivo principal definir las directrices de ordenación y desarrollo del aeropuerto, así como delimitar las servidumbres,... Continuar leyendo "Conceptos Esenciales para la Planificación y Operación de Infraestructuras Aeroportuarias" »

Estrategias de Control de Calidad: Inspección vs. Control de Proceso

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

El Enfoque como Inspección

Consiste en:

  • Medir, examinar, ensayar o verificar una o varias características de un producto.
  • Compararlas con los requisitos especificados con el fin de establecer su conformidad.
  • Identificar y separar los artículos defectuosos.

Forma parte de un modelo de proceso productivo en el que cada sección elabora unas tareas y entrega sus resultados a las fases siguientes sin ningún control.

La Inspección 100% tiene por objetivo evitar que productos defectuosos lleguen al cliente.

La Inspección por Muestreo tiene por objetivo asegurar que el número de productos defectuosos que llegue al cliente no excede un determinado valor.

Limitaciones de la Inspección

  1. La inspección no agrega valor al producto, pero incrementa los costos
... Continuar leyendo "Estrategias de Control de Calidad: Inspección vs. Control de Proceso" »

Principios Fundamentales de la Gestión de Calidad Total (CCT)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Actividades Esenciales de la Gestión de Calidad

Las actividades esenciales que la gestión de calidad incorpora son las siguientes:

  1. Planificación y organización de acciones sistemáticas adaptadas a la función y al uso previsto del producto, incorporando la calidad desde sus inicios.
  2. Extensión de las actividades de planificación, organización y control de calidad a todos los componentes de la cadena de valor y a todos los miembros de la organización, lo que permite la obtención de productos conformes con las especificaciones.
  3. Actividades para el aseguramiento al cliente de que el producto reúne determinados requisitos de calidad con el nivel más eficiente de costos.

Requisitos del Enfoque CCT o AC

El enfoque de CCT o AC reconoce los siguientes... Continuar leyendo "Principios Fundamentales de la Gestión de Calidad Total (CCT)" »

Ingeniería de Infraestructuras: Estudio de Movimientos de Tierras y Geotecnia

Enviado por pedro y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 15,43 KB

Estudio de la Infraestructura

Objetivos

Aprovechar los materiales de la traza (compensación de desmonte a relleno). Conocer materiales.

Determinar la colocación de dichos materiales (saber dónde).

Tener en cuenta las especificaciones de construcción (características de los materiales y las características que requiere la obra).

Materiales

(Siempre tendrá enemigos como el agua y las cargas)

Ha de ofrecer estabilidad volumétrica (el volumen no debe cambiar para que la infraestructura no se mueva, arcillas muy expansivas).

Resistencia mecánica (deben soportar las cargas que pongamos, cuanto más arriba más resistente).

Inalterabilidad (debe conservar sus propiedades con el paso del tiempo).

No usar materiales solubles como los yesos o la materia... Continuar leyendo "Ingeniería de Infraestructuras: Estudio de Movimientos de Tierras y Geotecnia" »

Cimentaciones: Tipos, Cálculo y Replanteo en Construcción

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB

Cimentación: Conceptos Clave en Construcción

La cimentación es la parte del edificio que está en contacto con el terreno y se encarga de transmitir al mismo todos los esfuerzos resultantes.

Cálculo y Dimensionamiento de la Cimentación

Para su cálculo y dimensionamiento es preciso saber:

  • Estado tensión-deformación del edificio, en función de unas hipótesis de cargas previstas según su uso y situación.
  • El terreno, cuya tensión admisible nos permita situar en él la cimentación.

Tensión admisible: es la carga unitaria bajo la cual son admisibles el asiento de la cimentación y el coeficiente de seguridad frente a la rotura del terreno.

Determinación del Terreno

Para la determinación del terreno debemos saber:

  1. Clases de terrenos existentes
... Continuar leyendo "Cimentaciones: Tipos, Cálculo y Replanteo en Construcción" »

Cimentación, Estructura y Albañilería: Resumen de Obra

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB

Cimentación

Hormigón

  • Capa de hormigón de limpieza HL-150/P/20, consistencia plástica y tamaño máximo del árido 20 mm, de 10 cm de espesor mínimo, en elementos de cimentación. (13,13 m3)
  • Hormigón para armar HA-25/P/20/IIa, consistencia plástica y tamaño máximo del árido 20 mm, en losas de cimentación. (86,51 m3)
  • Hormigón para armar HA-25/P/40/IIa, consistencia plástica y tamaño máximo del árido 40 mm, en zapatas. (84,85 m3)
  • Hormigón para armar HA-25/P/20/IIa, consistencia plástica y tamaño máximo del árido 20 mm, en vigas y/o zunchos de cimentación. (87,42 m3)
  • Hormigón para armar HA-25/P/20/IIa, consistencia plástica y tamaño máximo del árido 20 mm, en muros de contención. (90,22 m3)

Encofrado

  • Encofrado de madera en elementos
... Continuar leyendo "Cimentación, Estructura y Albañilería: Resumen de Obra" »