Construcción: Materiales, Técnicas y Gestión de Proyectos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 27,55 KB
Materiales de Construcción
Albañilería
La albañilería consiste en el ordenamiento de elementos adheridos con mortero, pudiendo o no tener refuerzos externos.
- Simple: Construida con ladrillo y mortero de pega. Resiste a la compresión, pero no a la flexión ni a esfuerzos laterales.
- Confinada: Contiene pilares que soportan los esfuerzos laterales. Está enmarcada por hormigón armado, acero u otro material.
- Armada: Contiene ladrillos huecos perforados, armaduras verticales y horizontales.
Acero
Sirve para mejorar la resistencia del hormigón armado. Barras comunes A44-28H a A63-42H.
Cemento
Árido + cemento + agua. Para mejorar la calidad del hormigón, debe tener una buena relación agua-cemento (entre más seca la mezcla, mejor).
Consideraciones al colocar los ladrillos
- Nivel de los ladrillos
- Altura o distancia de los ladrillos
- Posición de las armaduras
- Diámetro de la armadura
- Calidad del acero
- Calidad del mortero
- Geometría del muro
- Relleno de la perforación
- Control del doblado de la armadura
- La humedad del ladrillo (100% saturado)
Características del acero
Unidades mecánicas uniformes, se produce en serie, buena relación resistencia-peso, velocidad de construcción, valor residual, condiciones seguras.
Debilidad del acero: Corrosión, fuego, frío.
Fabricación: Forma de reciclaje y forma minera: minera de hierro - planta acebera - acero + carbono - maestranza - obra - proteger.
Madera
- Médula: Es el centro del tronco y no tiene cualidades mecánicas.
- Anillos de crecimiento: Relacionados con las estaciones climáticas del año. Cada anillo está compuesto de una zona clara y otra oscura.
- Corteza exterior: Capa exterior que protege al árbol de los agentes climáticos.
- Albura: Parte exterior compuesta por un tejido vivo, que traslada el agua hacia las hojas. El xilema es la parte activa de la albura.
- Duramen: Sector interior del tronco con tejido similar a la albura pero inactivo, es de un color más oscuro.
- Xilema: Sector cerca de la corteza. La parte exterior es activa y la parte interior es el sector que muere paulatinamente.
- Cambium: Adyacente al xilema, es el tejido generador de células nuevas y es una capa muy delgada.
- Floema: Sector entre el cambium y la corteza.
- Corteza: Tejido exterior de un tronco, su función principal es de protección.
Propiedades Mecánicas: Resistencia a la flexión, resistencia a la cortadura, resistencia a la tracción, resistencia a la compresión.
Tipos de Muros
- Muro de Soga: Cuando tienen su mayor dimensión en la misma dirección del muro.
- Muro de Cabeza: Cuando adoptan la dirección perpendicular al mismo.
- Muro de Sardinel: Cuando están colocados de canto, dando uno con otro cara a cara.
- Muro de Pandereta: Cuando están colocados de canto, unidos sólo por su espesor.
Hormigón
Hormigón simple: Es aquel hormigón que se usa para obras simples y es rígido puesto que no lleva armaduras. Es usado en emplantillados, cimientos, radieres y terrazas.
Hormigón Armado: Es aquel hormigón que lleva barras de refuerzos en su interior para darle mayor consistencia, y hacerlo trabajable conforme a los movimientos.
Hormigón en Masa: Hormigón usado en grandes obras de infraestructuras, como represas, embalses, puentes, túneles, puertos, pavimentos, aeropuertos.
Hormigón Pre y Post-tensado: Estructuras de hormigón para la construcción de puentes de grandes luces y vigas para túneles, como ejemplo la construcción del metro línea 1, vigas para puente (Río Maipo). El hormigón se comporta en forma elasto-plástica.
Hormigón para Obras Hidráulicas: Obras en hormigón realizadas para la conducción de aguas de superficie como canales a tajo abierto y canales cubiertos.
Pavimentos: La pavimentación de las grandes obras de vialidad en nuestros días en el país, en especial las autopistas de alta velocidad de circulación, ha impulsado el conocimiento más profundo en el uso del hormigón de muy baja fluidez y alta calidad de terminación superficial y del equipo de construcción asociados a su uso.
Ruta del Hormigón
Instalar y verificar condiciones previas al hormigón - instalación del moldaje - fabricación del hormigón - transporte - colocación - curado - desmolde.
Moldaje: Resistentes, rígidos, impermeables, estancos.
Polímeros
La materia está formada por moléculas que pueden ser de tamaño normal o moléculas gigantes llamadas polímeros.
Los polímeros se producen por la unión de cientos de miles de moléculas pequeñas denominadas monómeros que forman enormes cadenas de las formas más diversas. En general, los polímeros tienen una excelente resistencia mecánica debido a que las grandes cadenas poliméricas se atraen. Las fuerzas de atracción intermoleculares dependen de la composición química del polímero y pueden ser de varias clases.
Roles en la Construcción
Arquitecto: Profesional universitario que realiza el proyecto, incluyendo la parte ornamental y la distribución habitacional. También realiza las especificaciones técnicas particulares del proyecto.
Ingeniero: Profesional que realiza los cálculos estructurales del proyecto conforme a los planos diseñados por el arquitecto y al estudio de suelos realizado en el terreno que se construirá, conforme también a las especificaciones técnicas. Este ingeniero puede ser civil en edificación, obras civiles, hidráulico.
Ejecutores: Ingenieros, constructores, jefe de obra.
Ingenieros: Profesionales que en una obra ocupan el cargo de administradores de un contrato. Bajo su responsabilidad está el cumplimiento del contrato dentro de los plazos establecidos, en la firma del contrato que generó la construcción de la obra.
Constructor Civil: Profesional que tiene a cargo en forma directa una obra conforme a los cuadros de avance, ya sea Carta Gantt, CPM, PERT, etc. Ocupa generalmente el cargo de jefe de terreno, como también el de administrador, de acuerdo a los años de experiencia.
Jefe de Obra: Persona formada de acuerdo a su experiencia en construcción. Es quien tiene a cargo la contratación de los trabajadores que participarán en la construcción en el inicio de una obra. Tiene bajo su responsabilidad el avance efectivo (real) de una construcción.
Presupuestos y Contratos
Uno de los ítems más importantes de una propuesta es el presupuesto que se presenta al mandante. Existen distintos tipos de estudios: factibilidad, estimaciones iniciales, presupuestos oficiales, presupuestos detallados, presupuestos de avance y evaluaciones finales de la obra.
Un presupuesto total de una obra se puede subdividir en varios ítems: descripción de la actividad, unidad de medida, cantidad, precio unitario y precio total. En los presupuestos se tiene que considerar los costos directos de obra (materiales y mano de obra), los gastos generales (directos e indirectos) y las utilidades o ganancias que la empresa quiere lograr, todo esto más el impuesto de valor agregado o IVA.
El contrato es un documento por el cual se conviene entre dos partes realizar un cierto trabajo de acuerdo a cierto monto en dinero y bajo un plazo fijo, y de acuerdo a ciertas normas legales. Se basa en documentos, como las bases administrativas generales que regirán un contrato determinado. En las bases administrativas están insertas todas las cláusulas que regirán el contrato, en cuanto a:
- Llamado a participar, ya sea por diarios, privada por invitación.
- Monto de la invitación, seriedad de la propuesta.
- Visita a terreno.
- Apertura de la propuesta.
- Confirmación de la propuesta y aceptación de la propuesta por parte del contratista.
- Inicio y término del contrato.
- Premios y multas.
- Firma del contrato.
- Recepción provisoria y recepción final.
Tipos de Contratos
Suma alzada: Se necesita que el proyecto esté totalmente definido; el dueño podrá escoger la mejor oferta y sabrá cuánto invertir con exactitud; al dueño le va a costar mucho introducir cambios en las reglas de adjudicación; el contratista deberá hacer un estudio de costos y calcular exactamente las cantidades de obra para estimar la oferta.
Serie de precios unitarios: Se puede realizar una oferta sin tener completamente definido el proyecto; permite al dueño saber con bastante exactitud cuánto debe invertir en la obra; el contratista deberá realizar un estudio de costos con el mínimo de errores.
Administración delegada (honorario = % obra): El dueño no podrá conocer por anticipado el detalle del costo total; el contratista no corre riesgo con sus ganancias; el contratista podría verse motivado a encarecer la obra innecesariamente; el contratista puede tender a asegurar su gestión a costa de mayores recursos.
Administración delegada (honorario = sueldo fijo): El contratista tiene un incentivo para terminar antes, pues ganará lo mismo en menos tiempo.
Administración delegada (honorario = f(estímulo)): El contratista se ve presionado y/o estimulado para cumplir con precio, costo, calidad y/o plazo.
Componentes del Presupuesto Total de una Obra
- Presupuesto de venta: Cantidad total a pagar por el mandante al contratista.
- Presupuesto de proyecto: Costo de proyectar la obra. Ejemplo: arquitectura, cálculo estructural, instalaciones y urbanización. Su inclusión es opcional.
- Costos directos de obra: Costo de cada partida como suma de materiales, mano de obra y equipos. En general, no están asociados al tiempo de ejecución y pertenecen a una parte física de la obra. Ej. Albañilerías, hormigones, etc.
- Gastos generales de obra: Son los costos directos de la obra que no se pueden imputar a una actividad específica y deben ser prorrateados en las diferentes partidas, y son responsabilidad del jefe de faena (por ejemplo: sueldo ingeniero jefe, secretaria, personal administrativo, consumos, enseres y herramientas, artículos de aseo y escritorio, etc.).
- Gastos generales indirectos: Incluyen aspectos tales como:
- Imprevistos: es el riesgo de los gastos no controlables. A mayor seguridad en los precios y cantidad de partidas, menor es el riesgo, y por lo tanto, menores deberían ser los imprevistos.
- Seguros: una forma de reducir algunos imprevistos es a través de seguros. Existen seguros especialmente diseñados para la construcción.
- Costo financiero: es el costo de los préstamos necesarios para poder llevar a cabo las obras mientras se reciben los pagos del mandante.
- Garantías: son los costos de las boletas de garantías que normalmente se exigen en los contratos, por ejemplo: boleta de garantía por buena ejecución de las obras.
- Gastos generales de oficina central: es el aporte que la obra realiza a la empresa por concepto de administración de la oficina central. Estos gastos existen aunque la empresa no tenga obras (por ejemplo: sueldo gerente, arriendo oficinas, teléfonos, secretarias, etc.). - Utilidad: Es el monto del dinero que estima el contratista que debería ganar por realizar la obra. Normalmente se estima como porcentaje del presupuesto de construcción, depende fundamentalmente de las esperanzas mínimas de rentabilidad que tengan los socios o dueños de la empresa constructora, del grado de complejidad y riesgo de la obra, proyecciones del mercado y carpeta de obras de la empresa, etc.
- Impuesto: Es el tributo o gravamen que exige el Estado a las empresas y depende de cada obra. A partir de 1988, en Chile la actividad de la construcción se encuentra afecta al impuesto al valor agregado (IVA). Un caso particular es el de la construcción de viviendas, que cuenta con un crédito especial de 65% del IVA, es decir, el precio final de venta de una vivienda para uso por su comprador está afecto a un IVA real del 6,65% (19%*0.35), pero si la construcción es para negocio, se debe pagar el valor total del IVA.