Chuletas y apuntes de Diseño e Ingeniería

Ordenar por
Materia
Nivel

Fundamentos y Aplicación del Sistema de Costos por Proceso en Producción Continua

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

El Sistema de Costos por Proceso

El Sistema de Costos por Proceso es un método que acumula los costos de producción en cada una de las fases del mismo. Se utiliza cuando se fabrican productos similares, en grandes cantidades y de forma continua, a través de una serie de pasos de producción.

En este sistema, el objeto de costo lo constituyen las distintas fases del proceso productivo.

Objetivos Clave del Costeo por Proceso

  • Determinar costos unitarios por departamento.
  • Identificar los costos a transferir al siguiente proceso.
  • Determinar el costo de fabricación unitario final.

Características Fundamentales

  • Objeto de costos: Procesos.
  • Producción: Masiva y continua.
  • Unidades: Homogéneas.
  • Cada departamento maneja su propia cuenta de "Productos en Proceso"
... Continuar leyendo "Fundamentos y Aplicación del Sistema de Costos por Proceso en Producción Continua" »

Preguntas Frecuentes y Conceptos Clave sobre Diseño y Mantenimiento de Jardines

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Preguntas y Respuestas sobre Diseño y Mantenimiento de Jardines

Diseño de Jardines

2. ¿Qué inconvenientes surgirán en el diseño de un jardín si las dimensiones de la cuadrícula son demasiado pequeñas?

  • Diseño demasiado complejo.
  • Con pocos ángulos que molestan visualmente.
  • Complicados de construir y mantener en la práctica.

3. ¿En qué tipo de jardines se recomienda utilizar formas geométricas para desarrollar un diseño que conserve la mirada en el terreno, porque no tiene sentido introducir un movimiento lineal si no hay dónde dirigir la mirada?

Señala la respuesta correcta:

  • Jardín pequeño (urbano).
  • Jardín mediano.
  • Jardín grande (rústico).
  • Ninguna de las anteriores afirmaciones es correcta.

4. Calcula la superficie útil de ajardinamiento

... Continuar leyendo "Preguntas Frecuentes y Conceptos Clave sobre Diseño y Mantenimiento de Jardines" »

Componentes y Gestión Eficaz del Presupuesto de Mantenimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,61 KB

Elementos Clave y Gestión de Presupuestos de Mantenimiento

1. Elementos que componen el cuerpo de un presupuesto

El cuerpo de un presupuesto generalmente incluye los siguientes elementos:

  • Unidad de obra: Se puede expresar según el tipo de unidad de obra o categoría.
  • Unidad de medición: Si la unidad es un único elemento físico, no siempre es necesario especificarla explícitamente.
  • Cantidad: Número de unidades de obra requeridas.
  • Precio unitario: Coste por cada unidad de obra.
  • Total calculado: Coste total de la partida (Cantidad x Precio unitario).

2. Definición de partidas alzadas

Las partidas alzadas suelen corresponder a tareas complejas, en las que coexisten muchos elementos difíciles de medir o estimar con precisión y que tienen cierto... Continuar leyendo "Componentes y Gestión Eficaz del Presupuesto de Mantenimiento" »

Propiedades Fundamentales y Componentes del Hormigón en Construcción

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 11,14 KB

Propiedades del Hormigón

Clasificación del Hormigón

Ordenamiento, significado y especificaciones del hormigón.

Componentes del Hormigón

Cemento

Clasificación según NCh 148.Of68.

Clasificación por Composición:
  • Portland
  • Puzolánico
  • Siderúrgico
Clasificación por Resistencia Mecánica:
  • Corriente
  • Alta Resistencia

Áridos

Clasificación según NCh 163.Of77.

Clasificación por Origen:
  • Depósito
  • Canteras
Clasificación por Tamaño:
  • Grueso (retenido en tamiz 4,75 mm)
  • Finos (pasa tamiz 4,75 mm)

Agua

Clasificación: Potable, Otras (deben cumplir requisitos específicos).

Aditivos

Clasificación según NCh 2182.

Son productos líquidos o en polvo que, agregados en proporción menor o igual al 5% en peso del cemento en pastas, morteros u hormigones, mejoran o modifican... Continuar leyendo "Propiedades Fundamentales y Componentes del Hormigón en Construcción" »

Conceptos Fundamentales de Calidad en Ingeniería y Diseño de Productos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

Fundamentos de Calidad en Ingeniería y Diseño

La evaluación de productos y servicios es crucial en ingeniería y diseño. A continuación, se presentan conceptos clave para comprender y aplicar los principios de calidad.

Características de Productos y Servicios

Las características a evaluar en un producto o servicio varían en función de su naturaleza y los requisitos específicos.

Características Cuantitativas (Variables)

Son aquellas características que se pueden medir y tienen un valor determinado de acuerdo con una escala de medición.

  • Ejemplos:
    • Medida de diámetro de una tuerca
    • Llenado de botellas de champú (ml)
    • Tamaño de un teléfono celular

Características Cualitativas (Atributos)

Son aquellas características que solo se evalúan de... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Calidad en Ingeniería y Diseño de Productos" »

Optimización de Sistemas de Saneamiento en Edificios: Soluciones y Mejores Prácticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

Instalación de Bote Sifónico en Aseos Colectivos

En un cuarto de aseo colectivo, no se debe instalar un bote sifónico que reciba descargas de lavabos y urinarios simultáneamente. La instalación conjunta de estos dispositivos crea una burbuja de aire que impide la correcta evacuación del agua. Cada aparato debe tener su propio sifón individual.

Diámetros de Tubos

  • Diámetro del tubo del bote sifónico a la bajante: 50mm
  • Diámetro del tubo del lavabo al bote sifónico: 30mm

Límites de Velocidad en Conductos de Saneamiento

Se recomiendan límites inferior y superior en la velocidad de circulación en los conductos de saneamiento para:

  • Evitar el depósito de sólidos a baja velocidad.
  • Prevenir la corrosión de las paredes del tubo a alta velocidad.
... Continuar leyendo "Optimización de Sistemas de Saneamiento en Edificios: Soluciones y Mejores Prácticas" »

Etapas Clave en Proyectos de Edificación: Documentación y Normativa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 9,42 KB

Fases de Desarrollo del Proyecto

Un proyecto es el conjunto de memorias (escritos), cálculos y dibujos que se realizan para expresar la idea de cómo ha de ser formalmente y de qué ha de constar una obra de arquitectura o ingeniería.

El proyecto se definirá mediante dos tipos de documentos:

1. Parte Gráfica (Planos): determina formas, volúmenes, ordenaciones, estructuras, detalles constructivos, etc., por medio de dibujos.

2. Parte Documental (Memorias): describe, explica y justifica todos los aspectos técnicos, económicos, etc., razonando las decisiones adoptadas y demostrando el cumplimiento de las normativas.

Anteproyecto

Es el primer paso tras el encargo del promotor, donde se estudia, con más datos, la viabilidad técnica y económica... Continuar leyendo "Etapas Clave en Proyectos de Edificación: Documentación y Normativa" »

El Acero en la Construcción: Propiedades, Aplicaciones y Obras Emblemáticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Desventajas del Acero

El acero pierde **resistencia mecánica** cuando está sometido a **elevadas temperaturas**, siendo la **temperatura crítica 500 grados centígrados**. Se degrada bajo la acción de **agentes químicos (corrosión)** y bajo la influencia de **agentes atmosféricos (formación de herrumbre)**.

Obras Arquitectónicas Destacadas con Acero

Estadio Nacional de Beijing (El Nido)

Diseñado por los arquitectos suizos Jacques Herzog y Pierre de Meuron, el Estadio Nacional de Pekín, apodado el **Nido de Pájaros** debido a la **red de torsión de acero** que forma su estructura, contó con un presupuesto de **292 millones de euros**. Fue concebido como uno de los edificios más impresionantes para los **Juegos Olímpicos de 2008**... Continuar leyendo "El Acero en la Construcción: Propiedades, Aplicaciones y Obras Emblemáticas" »

Manual de Progresión Invernal: Técnicas Esenciales con Crampones, Piolet y Raquetas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

Clasificación y Uso de Equipamiento de Progresión

Crampones: Tipos y Aplicaciones

La elección del crampón depende de la actividad y la rigidez de la bota.

Crampones de Correa (Cr. corr)

  • Características: Tradicionales, cintas planas, argollas para atar a campo o bota.
  • Pendiente Máxima: -25°.
  • Ventajas (Ve): Compatibles con cualquier bota.
  • Desventajas (Des): Difícil colocación, la cinta congelada se afloja.

Crampones Semiautomáticos (Cr. semi)

  • Características: Goma para la punta de la bota, talonera regulable, cierre de talón y correa que fija el crampón.
  • Uso: Ascensión, pendiente de nieve moderada o corredor de nieve difícil/moderada.
  • Ventajas (Ve): Más estabilidad que los de correa, polivalencia, compatibles con botas rígidas y semirrígidas.
... Continuar leyendo "Manual de Progresión Invernal: Técnicas Esenciales con Crampones, Piolet y Raquetas" »

Diseño e Ingeniería Eléctrica: Criterios Clave para Instalaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

Clasificación de los Lugares de Consumo

  • Destinados principalmente a viviendas
  • Comerciales o de oficinas
  • Destinados a una industria específica
  • Destinados a una concentración de industrias

Previsión de Cargas

  • Viviendas
  • Servicios generales
  • Locales comerciales y oficinas
  • Garajes

Grado de Electrificación

  • Electrificación básica: Es la necesaria para la cobertura de las posibles necesidades de utilización primarias, sin necesidad de obras posteriores de adecuación. Debe permitir la utilización de los aparatos de uso común de la vivienda (5750 W).

  • Electrificación elevada: Es la correspondiente a viviendas (9200 W):

    • Con una previsión de carga superior a la electrificación básica
    • Con previsión de utilización de sistemas de calefacción y acondicionamiento
... Continuar leyendo "Diseño e Ingeniería Eléctrica: Criterios Clave para Instalaciones" »