Chuletas y apuntes de Diseño e Ingeniería de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Propiedades Mecánicas y Cálculo de Deformaciones en Estructuras de Madera

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 11,29 KB

Deformación en Estructuras de Madera

Deformación Inicial

Para el cálculo de la deformación instantánea, se utiliza un valor medio del módulo de elasticidad empleando expresiones habituales de resistencia de materiales.

La influencia de la deformación por esfuerzo cortante frente a la deformación por momento flector es mayor que en otros materiales y, a veces, no es despreciable. Esto se debe al reducido módulo de elasticidad transversal con respecto al longitudinal.

En la práctica, la madera tiene una relación E/G = 16; esta relación en el acero es de 2.6 y en el hormigón de 2.5.

La influencia de la deformación por cortante depende de E/G = 16 (constante), la esbeltez (luz/canto), el tipo de carga y las condiciones de apoyo.

En una... Continuar leyendo "Propiedades Mecánicas y Cálculo de Deformaciones en Estructuras de Madera" »

Gestión Sostenible de Residuos de Construcción y Demolición: Normativa y Buenas Prácticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 7,81 KB

La Actividad Constructiva y el Medio Ambiente

2.1 Gestión Medioambiental en Obras de Edificación. Real Decreto 105/2008

1. Introducción

La Directiva 91/156/CEE del Consejo, de 18 de marzo de 1991, modifica la Directiva del Consejo 75/442/CEE relativa a los residuos, estableciendo un marco para la gestión de residuos en la Unión Europea.

Fases de Producción y Gestión de Residuos

  • Reducción de la producción de residuos: Se debe minimizar la generación de residuos en cada fase del proceso constructivo. Se aplica el principio de "quien contamina paga", responsabilizando de la gestión adecuada de los residuos a quien los genera, tanto en la fase de proyecto como en la de ejecución.
  • Según el RD 105/2008 sobre Producción y Gestión de los Residuos
... Continuar leyendo "Gestión Sostenible de Residuos de Construcción y Demolición: Normativa y Buenas Prácticas" »

Clasificación de Intervenciones Edificatorias y Regulaciones Urbanísticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

Clasificación de Intervenciones Edificatorias

Las intervenciones en edificaciones se rigen por normativas específicas que definen el alcance y las condiciones de cada tipo de obra. A continuación, se detallan diversas categorías de obras, desde modificaciones menores hasta reestructuraciones completas y nuevas construcciones.

Condiciones Generales y Patios Mínimos

Los patios mínimos están recogidos en los Planos de Análisis de la Edificación para los edificios incluidos dentro del APE 00.01. Esto permite la apertura de patios o el incremento del espacio libre de parcela, siempre de acuerdo con las dimensiones establecidas por la norma zonal de aplicación para edificios no catalogados.

La ejecución de estas obras queda siempre condicionada... Continuar leyendo "Clasificación de Intervenciones Edificatorias y Regulaciones Urbanísticas" »

Técnicas de Laboratorio para el Recuento de Glóbulos Rojos, Hematocrito y Dosaje de Hemoglobina

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,24 KB

Recuento de Glóbulos Rojos

Materiales Necesarios

  • Diluyente de Hayem
  • Contador manual (solo si fuera necesario).
  • Pipeta de glóbulos rojos
  • Gasa o papel absorbente
  • Papel filtro.
  • Tubo o frasco para diluyente
  • Rotador automático o manual
  • Cámara de recuento

Procedimiento

  1. Mezclar la sangre obtenida con el anticoagulante o tomar sangre capilar.
  2. Llenar la pipeta de glóbulos rojos con sangre hasta la marca de 0,5 para realizar una dilución de 1/200, y si se carga hasta 1, la dilución será 1/100. Limpiar la punta con gasa o papel absorbente.
  3. Introducir la pipeta en el tubo o frasquito conteniendo diluyente (Hayem) y llenar de líquido de dilución hasta la marca de 101.
  4. Colocar en un rotador automático o hacer rotar manualmente de 2 a 3 minutos.
  5. Agitar bien la
... Continuar leyendo "Técnicas de Laboratorio para el Recuento de Glóbulos Rojos, Hematocrito y Dosaje de Hemoglobina" »

Construcción de Carreteras: Tipos de Pavimentos y Estudios de Suelos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 8,81 KB

Construcción de Carreteras: Tipos de Pavimentos y Estudios de Suelos

1. Pavimentos Flexibles en Proyectos de Carreteras

Los pavimentos flexibles se componen de una carpeta bituminosa, generalmente apoyada sobre dos capas no rígidas: la base y la sub-base. Sin embargo, es posible prescindir de una de estas capas según las necesidades específicas de cada proyecto.

2. Documentos para Información del Área del Proyecto

Un ingeniero de carreteras puede consultar los siguientes documentos para obtener información del área del proyecto:

  • Mapas geológicos y de suelos agrícolas.
  • Fotografías aéreas del camino.
  • Examen de excavaciones y cortes existentes en el camino.

3. Uso de Estacas de Talud en el Replanteo

Las estacas de talud sirven como guía al

... Continuar leyendo "Construcción de Carreteras: Tipos de Pavimentos y Estudios de Suelos" »

Binder asfáltico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 8 KB

Diferentes tipos de carpetas asfálticas

Las carpetas asfálticas empleadas en los pavimentos flexibles se pueden clasificar así:

  1. Tratamientos superficiales:

Simple o de un riego, doble o de dos riegos, tripe o tres riegos.

  1. Macadam asfáltico.
  2. Mezcla en el lugar: elaborada con moto conformadora, elaborada con mezcladora ambulante.
  3. Mezcla en planta: dosificación por volumen.
  4. Concreto asfáltico: dosificado por peso en planta, y empleado con cemento asfáltico y agregados calientes.

Antes de construir cualquier carpeta se debe de contar de antemano con una base debidamente conformada, compactada impregnada y seca.

El riego de impregnación consiste en: estando la base seca se barre para retirarle el material suelto y el exceso de polvo, inmediatamente... Continuar leyendo "Binder asfáltico" »

Norma Chilena NCh 2190.Of93: Identificación de Riesgos en Sustancias Peligrosas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB

Norma Chilena Oficial NCh 2190.Of93: Marcas para la Información de Riesgos

Las marcas para la información de riesgos, como marcas, etiquetas o rótulos, están destinadas a ser colocadas sobre las mercancías, embalajes y bultos que contienen estas sustancias, así como sobre los medios de transporte que las trasladan. El sistema de marcado o etiquetado se basa en la clasificación de sustancias presentada en la Norma NCh 382.

Finalidad del Rotulado

  1. Hacer que los bultos que contienen sustancias peligrosas sean reconocidos a distancia.
  2. Facilitar el reconocimiento de la naturaleza del riesgo.
  3. Proporcionar una orientación útil, mediante colores, para la manipulación, el almacenamiento y el transporte de las sustancias peligrosas.

Alcance y Campo

... Continuar leyendo "Norma Chilena NCh 2190.Of93: Identificación de Riesgos en Sustancias Peligrosas" »

Señalización y condiciones de seguridad e higiene en el taller

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 9,45 KB

Señalización se define como el conjunto de estímulos que condicionan la actuación del individuo que los recibe, frente a las circunstancias que se pretenden señalizar - Tipos: Óptica, acústica, olfativa y táctil - Óptica: pueden ser señales y avisos de seguridad, alumbrado de emergencia y balizamiento// Tipos de señales de seguridad? De prohibición: Circular, fondo blanco y orla roja, con una barra oblicua. - De obligación: Azules y símbolo o texto blanco - De advertencia: Triangulares, fondo amarillo y orla blanca - De salvamento y evacuación: Cuadradas o rectangulares con símbolo o texto en blanco sobre fondo verde - De seguridad contra incendios: Cuadrada o rectangular con símbolo en blanco sobre fondo rojo// Alumbrado de

... Continuar leyendo "Señalización y condiciones de seguridad e higiene en el taller" »

Selección masal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 14,34 KB

Retrocruzamiento


Modo de cruzamiento recurrente de un hibrido con uno de sus parentales—tras introducir el carácter de interés se recupera el genotipo del parental deseado—método muy eficaz muy utilizado para la transferencia de caracteres de herencia simple y reconocimiento inequívoco—se puede operar fuera de estación—se necesitan pocas semillas.

Introducción de un recesivo en retrocruzamiento


A diferencia de retrocruzamiento,tenemos que seleccionar el genotipo Aa pero no podemos diferencarlo directamente del AA-existen varias opciones,no seleccionarlos hasta el final o intercalar generaciones de autofecundación cada 2 retrocruces para seleccionar los genotipos Aa o hacer pruebas de descendencia para identificar los genotipos Aa.... Continuar leyendo "Selección masal" »

Concepto y Dimensiones de la Calidad: Enfoques, Modelos y Gestión Total

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Concepto de Calidad

La palabra calidad tiene múltiples significados:

  • Es un conjunto de propiedades inherentes a un objeto que le confieren capacidad para satisfacer necesidades implícitas o explícitas.
  • La calidad de un producto o servicio es la percepción que el cliente tiene del mismo, es una fijación mental del consumidor que asume conformidad con dicho producto o servicio y la capacidad del mismo para satisfacer sus necesidades.

Enfoques de la Calidad

Definiciones desde una perspectiva de producto

La calidad de un producto está dada por la percepción del cliente hacia ese producto, en función del conjunto de características que el consumidor evalúa para el producto.

Definiciones desde una perspectiva de usuario

La calidad implica la capacidad... Continuar leyendo "Concepto y Dimensiones de la Calidad: Enfoques, Modelos y Gestión Total" »