Chuletas y apuntes de Diseño e Ingeniería de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Optimización Integral de Almacenes: Diseño, Procesos y Gestión de Inventarios Eficaz

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 13,97 KB

Definición y Función del Almacén

Almacén: son centros estructurados y planificados para la conservación, control, etc., de los productos y mercancías. Se encargan de regular el flujo de existencias.

Objetivos Clave en la Gestión de Almacenes

Optimización de Costes

  • Aprovechar eficientemente el espacio disponible.
  • Optimizar los tiempos de manipulación de mercancías.
  • Facilitar el control preciso de los inventarios.
  • Ajustar los niveles de inversión a las necesidades específicas del producto.

Mejora del Nivel de Servicio

  • Disminuir el número de errores en el servicio al cliente.
  • Mantener la rotación de stocks a un nivel óptimo que no genere ni excesos ni roturas del mismo.
  • Asegurar la capacidad de adecuarse a la evolución de las necesidades
... Continuar leyendo "Optimización Integral de Almacenes: Diseño, Procesos y Gestión de Inventarios Eficaz" »

Cálculo de velocidad de barrido en perforación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 1,39 KB

  • Mediciones de tensiones residuales

  • Definición: Tensiones que quedan almacenadas en el material
  • Con un tratamiento térmico se las puede reducir
  • Métodos de medición por relajación de tensiones

  • Rosetas: -----  -------
  • Ejemplos:


  • Tensión Longitudinal en chapas -----

  • Tensión longitudinal en barras -----

  • Tensión Longitudinal en tubo de pared delgada

  • Tensión circunferencial -----

  • Taladro de orificio

  • Rosetas de perforación:  TIPO A Y B -----

  • Determinación las tensiones residuales mediante el método de medición de deformación por perforación de agujeros -----

  • El “Gage Factor” (GF), Se define para una galga extensométrica como la relación entre la resistencia específica y la deformación específica entregada: 

  • Miicro/Nano Ranurados

  • Calar el

... Continuar leyendo "Cálculo de velocidad de barrido en perforación" »

Herramientas y Documentación para la Gestión de Calidad ISO 9001:2015

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Herramientas para el Análisis de la Calidad

Herramientas Gráficas

  1. Diagrama de Causa-Efecto (Ishikawa):

    Representa las posibles causas de un problema de forma jerárquica.
  2. Diagrama de Estratificación:

    Analiza el origen de un problema estudiando factores individuales.
  3. Hojas de Verificación:

    Registran datos para facilitar la recopilación y análisis preliminar.
  4. Histogramas:

    Diagramas de barras que muestran la frecuencia de categorías.
  5. Diagrama de Pareto:

    Histograma que prioriza las causas de un problema por frecuencia.
  6. Diagramas de Control:

    Representan la evolución de una característica de calidad a lo largo del tiempo.
  7. Diagrama de Dispersión:

    Muestra la relación entre dos variables medidas simultáneamente.

Planificación del Control de la Producción

Para... Continuar leyendo "Herramientas y Documentación para la Gestión de Calidad ISO 9001:2015" »

Métodos para calcular la capacidad portante de un pilote

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 12,4 KB

a) Método estático:

Determinación de las tensiones de fuste: Este método considera que se producen perturbaciones en el suelo y estas a su vez son distintas según sea el tipo de este.

  • Arcillas saturadas blandas medianamente compactas: Se las caracteriza a través de Cu, siendo Cu 0,5kg/cm2 50KN/m2

En estos casos la resistencia de fuste última será igual a la cohesión no drenada qu=Cu

  • -Arcillas saturadas compactas: Cu 0,5Kg/cm2

Para pilotes hincados: qf= .cu 12tn/m2; donde varía entre 1 y 0,5 en función de la profundidad. A medida que aumenta la cohesión disminuye el valor de

Para pilotes perforados: qf= .cu 8tn/m2; donde varía entre 0,9 y 0,4 en función de la profundidad.

  • -Arenas: Se supone que se consigue colocar un pilote
... Continuar leyendo "Métodos para calcular la capacidad portante de un pilote" »

Espesor del sello de concreto en cajones abiertos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 8,44 KB

ESPESOR DEL SELLO DE CONCRETO EN CAJONES ABIERTOS:

Antes de achicar el cajón, se coloca un sello de hormigón en el fondo del mismo y se deja el tiempo necesario para el fragüe, endurecimiento y curado. El sello de hormigón debe tener el espesor suficiente para resistir una fuerza hidrostática hacia arriba desde su fondo después de que el achique se concluya y antes de que el hormigón llene el cajón. Existen fórmulas basadas en la teoría de la elasticidad para calcular el espesor en las cuales están involucrada la sección del cajón y la presión unitaria de carga en la base del cajón (q). q   

  (GRAFICO 40)

  1. Revisión de la tensión de corte perimetral en la cara de contacto del sello y el cajón.

   -> / Pi.t  = MN/m2

V... Continuar leyendo "Espesor del sello de concreto en cajones abiertos" »

Tipos de Aguas para Riego: Características, Toxicidad y Sistemas de Aplicación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Clasificación de las Aguas de Riego

Aguas Superficiales

Son las que encontramos en los cauces de los ríos y embalses. Son las más utilizadas para el riego.

Aguas Subterráneas

Provienen de acuíferos o zonas de altos niveles freáticos. Se caracterizan por no tener gases en disolución.

Riego con Aguas Salinas

El agua debe filtrarse lo más rápidamente posible a horizontes inferiores. Se deben dar grandes aportes de agua, una parte para el suelo y otra para la planta. Además, se recomienda la incorporación de abonos orgánicos y cultivar en tierras llanas o de pequeña pendiente.

Toxicidad por Iones en el Agua de Riego

Toxicidad por Boro

El boro es un elemento esencial para el crecimiento de los cultivos, pero en altas concentraciones puede ser... Continuar leyendo "Tipos de Aguas para Riego: Características, Toxicidad y Sistemas de Aplicación" »

Proceso de vaciado y planchado en odontología

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 131,79 KB

Vaciado

1. Medir el agua necesaria, según el tipo de escayola. 2. Pesar la escayola. 3. Aplicar liberador de tensiones a la silicona del molde o de la impresión pulverizando toda la superficie (es optativo). 4. Verter el agua en el tazón de mezclas. 5. Añadir la escayola espolvoreándola sobre el agua, dejándola que se empape durante unos 30'. 6. Batir durante aproximadamente 1 minuto. 7. Colocar el molde o la impresión sobre el vibrador. 8. Depositar con la espátula una porción de la mezcla sobre la zona más profunda del molde o impresión y aplicar un poco de vibración para ayudar a su extensión. 9. Continuar añadiendo porciones de la mezcla, SIEMPRE sobre zonas donde ya haya escayola para evitar que quede aire atrapado. 10. Completar... Continuar leyendo "Proceso de vaciado y planchado en odontología" »

Desarrollo y Gestión de un Plan de Mantenimiento para Equipos Industriales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Para elaborar un plan de mantenimiento se exige el conocimiento de las instalaciones y de los equipos a tratar, así como el trabajo de un responsable que se encargue de llevar el control de esta actividad.

Fase 1: Inventario y Listado de Equipos

Se elabora un listado codificado de todos los equipos. La codificación puede estar determinada por su situación o área del taller a la que pertenece, incluyéndose tipo de instalación, marca/modelo y número de identificación.

Fase 2: Creación de Fichas Técnicas de los Equipos

Conviene diseñar unas fichas con las operaciones de mantenimiento que se realizan en cada máquina y llevar un registro de los trabajos realizados.

Datos Esenciales de la Ficha Técnica:

  • Código de identificación del equipo
  • Denominación
  • Ubicación
  • Fecha
... Continuar leyendo "Desarrollo y Gestión de un Plan de Mantenimiento para Equipos Industriales" »

Optimización de la Experiencia del Cliente: Comportamiento, Servicio y Satisfacción

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Factores de Comportamiento del Cliente

Punto de Vista Interno

Motivación: ¿Por qué realiza la compra?

  • Fisiológica: Satisfacción de necesidades biológicas o corporales (hambre, sed).
  • Psicológica: Satisfacción de necesidades anímicas (amistad, ampliación de conocimiento).

Percepción: ¿Cómo percibe e interpreta los estímulos desde el exterior?

Codificación a través de los sentidos. Se distinguen cuatro etapas:

  1. Exposición a la información: El cliente elige el medio que quiere ver u oír.
  2. Atención prestada, comprensión e interpretación del mensaje: Actúa la percepción selectiva; la atención es mayor o menor si es conforme.
  3. Retención de la información: Recuerda la información si está acorde con ella.
  4. Aprendizaje y experiencia: Suele
... Continuar leyendo "Optimización de la Experiencia del Cliente: Comportamiento, Servicio y Satisfacción" »

Metodologías de Investigación: Recolección de Datos y Técnicas de Muestreo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,28 KB

El Cuestionario como Herramienta de Recolección de Datos

El cuestionario es una herramienta fundamental para la recolección de datos. Se compone de preguntas específicas diseñadas para una tarea sencilla, orientada a obtener información rápida y eficaz. Al diseñar un cuestionario, es crucial definir qué información se desea obtener, identificar posibles respuestas y establecer un orden lógico de las preguntas. A través de ellos, podemos recabar datos sobre:

  • Conocimientos
  • Opiniones y valoraciones
  • Actitudes y predisposiciones
  • Hábitos y conductas
  • Motivaciones

Fundamentos del Muestreo en Investigación

La investigación busca averiguar información relativa a un universo o población. En lugar de realizar un censo completo, a menudo se trabaja... Continuar leyendo "Metodologías de Investigación: Recolección de Datos y Técnicas de Muestreo" »