Chuletas y apuntes de Diseño e Ingeniería de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Cálculo y Diseño de Sistemas de Drenaje en Ingeniería Civil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 7,37 KB

Drenaje Transversal

  • Periodo de retorno (T) para obra de drenaje transversal: ≥ 100 años.
  • Superficie de la cuenca: longitud (km) x ancho (km).
  • Longitud del paso: en km.
  • Pendiente (Jc): desnivel / longitud (sin unidades).
  • Cálculo del tiempo de concentración (tc): en horas, usando la fórmula correspondiente.
  • Determinación del coeficiente KA:
    • Si el área < 1 km2, KA = 1.
    • Si el área ≥ 1 km2, calcular KA con la fórmula correspondiente.
  • Cálculo de la intensidad diaria (Id):
    • Id = Pd / 24, donde Pd es la precipitación máxima diaria (dato del enunciado).
  • Cálculo del factor Fa:
    • Consultar el mapa I1/Id y el valor de tc calculado previamente.
  • Cálculo del factor Fb:
    • Consultar el mapa de isolíneas para obtener I1/24 y el coeficiente "a".
    • tc es el mismo
... Continuar leyendo "Cálculo y Diseño de Sistemas de Drenaje en Ingeniería Civil" »

Modelos de Desarrollo de Software: Comparativa y Características

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Modelo en V

Objetivo

El Modelo en V regula el proceso de desarrollo de software, minimiza los riesgos del proyecto, mejora y garantiza la calidad del proyecto, reduce los gastos totales del proyecto y mejora la comunicación entre todos los inversionistas.

Propósito

Define las fases intermedias que se requieren para validar el desarrollo de la aplicación, asegurando el cumplimiento de requisitos y la verificación de procedimientos. Se divide en dos lados:

  • Lado izquierdo: Se enfoca en la composición de las necesidades y la creación de las especificaciones del sistema.
  • Lado derecho: Se centra en la integración de las piezas y su verificación.

Ventajas

  • Sencillo de usar y aprender.
  • La relación entre el desarrollo y los tipos de prueba facilita la
... Continuar leyendo "Modelos de Desarrollo de Software: Comparativa y Características" »

Gestión de la Calidad: Conceptos y Herramientas para la Mejora Continua

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 7,12 KB

## Administración de la Calidad Total (TQM)

Filosofía que enfatiza tres principios para lograr altos niveles de desempeño y calidad de los procesos: satisfacción del cliente, participación de los empleados y mejora continua del desempeño.

## Atributos

Características del producto o servicio que pueden contarse rápidamente para determinar si el desempeño es aceptable.

## Calidad

Término utilizado por los clientes para describir su satisfacción general con un servicio o producto.

## Calidad en el Origen

Filosofía que se aplica para identificar y corregir los defectos donde se originan.

## Capacidad del Proceso

Capacidad de un proceso para cumplir con las especificaciones de diseño de un producto o servicio determinado.

## Causas Asignables... Continuar leyendo "Gestión de la Calidad: Conceptos y Herramientas para la Mejora Continua" »

Principales Sistemas de Almacenaje en Almacenes Industriales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

Almacenaje en Bloques Apilados

Formar bloques de productos homogéneos que estén identificados por una misma referencia. Con el apilamiento de las cargas se forman los pasillos de acceso para su manipulación. Se utiliza cuando las mercancías forman unidades de carga de gran volumen o paletizadas y de cada referencia se almacenan grandes cantidades. Aconsejable cuando el stock está formado por un número reducido de productos y el almacén tiene una altura limitada.

Sistema Convencional

Almacenar los productos combinando mercancías paletizadas con artículos sueltos que se manipulan de forma manual. Sistema más utilizado en los almacenes que necesitan almacenar gran variedad de referencias paletizadas de cada producto. Se adaptan a cualquier... Continuar leyendo "Principales Sistemas de Almacenaje en Almacenes Industriales" »

Muestreo rectificante

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 11,31 KB


F) ¿Cuál es el propósito de conocer la forma de las curvas OC?


Propiedades: No existe un Plan de Muestreo que tenga una curva CO ideal, que pueda distinguir perfectamente lotes “buenos” de los lotes “malos”. Lo que sí existe son planes que tienen menor probabilidad de aceptar la “mala calidad”. Al aumentar el tamaño de muestra junto con el número de aceptación, se obtienen planes cuya curva CO se acerca más a lo ideal.


Indique claramente bajo qué circunstancias es aconsejable aplicar MIL STD 414 en lugar de MIL STD 105-D. Justifique su respuesta.


El MIL STD 414 es un plan para muestreo de aceptación por variables y donde a cada unidad de la muestra se le mide una carácterística de calidad de tipo continuo (longitud, peso,

... Continuar leyendo "Muestreo rectificante" »

Dragado Marítimo: Equipos, Criterios de Selección y Gestión de Materiales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

Objetivos del Dragado

Los objetivos principales de un proyecto de dragado son:

  • Conseguir los calados adecuados según las profundidades previstas en el proyecto y asegurar taludes estables a largo plazo.
  • Obtener materiales de relleno que cumplan con las especificaciones del pliego de condiciones.
  • Sanear terrenos inadecuados, eliminando suelos con baja capacidad portante o alta deformabilidad.
  • Eliminar materiales contaminantes o contaminados, depositándolos en recintos específicos.

Criterios para la Selección de Equipos de Dragado

La selección del equipo de dragado adecuado depende de varios factores:

  • Emplazamiento y tipo de material del fondo marino.
  • Calado requerido.
  • Naturaleza y homogeneidad de los materiales.
  • Geometría de la zona a dragar.
  • Plazo
... Continuar leyendo "Dragado Marítimo: Equipos, Criterios de Selección y Gestión de Materiales" »

Ingeniería de Túneles Sumergidos: Dragado, Construcción y Sellado de Elementos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Dragado de Trincheras para Cimentaciones

El primer trabajo consiste en dragar una trinchera, generalmente no muy profunda (unos 10 m). Es crucial tener cuidado con la sedimentación, ya que la trinchera tiende a rellenarse por sí misma. En ocasiones, se realiza una zanja de prueba (corta) y, durante un tiempo, se toman muestras de la sedimentación para obtener una ecuación que describa cómo se va rellenando. Esta ecuación suele tener una forma específica.

El geotextil se dispone a lo largo de los lados de la trinchera para evitar que los sedimentos cercanos la colmaten. Los sedimentos más lejanos también llegan, pero en menor medida, lo que resulta en una curva de sedimentación más baja. La trinchera suele tener una sección trapezoidal... Continuar leyendo "Ingeniería de Túneles Sumergidos: Dragado, Construcción y Sellado de Elementos" »

Fases de Pruebas de Software: Conceptos Clave y Mejores Prácticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

1. Tres Fases de Casos de Prueba y su Descripción

  • Planificación de Pruebas: En esta fase, se define la estrategia de pruebas, se identifican los objetivos y se elabora un plan detallado que incluye el alcance, los recursos necesarios y el cronograma.
  • Diseño de Pruebas: Aquí se crean los casos de prueba, que son conjuntos de pasos y datos que se utilizarán para evaluar el comportamiento del software. Se definen criterios de aceptación y se establecen las condiciones de entrada y salida esperadas.
  • Ejecución de Pruebas: En esta etapa, se ejecutan los casos de prueba diseñados y se registran los resultados. Se comparan los resultados obtenidos con los esperados para identificar defectos o problemas en el software.

2. Explicación de la Cadena

... Continuar leyendo "Fases de Pruebas de Software: Conceptos Clave y Mejores Prácticas" »

Clasificación ABC y Sistemas de Almacenaje

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 12,52 KB

Clasificación ABC: Complementariedad

Colocar juntos los productos que se venden juntos

Compatibilidad:

Determina qué productos pueden estar juntos o no.

Popularidad:

Unos productos son más solicitados que otros y el coste depende del recorrido que se hace para recogerlos y colocarlos. Tienen que estar cerca de los muelles de salida las mercancías que tienen más entradas y salidas.

Tamaño:

Se intenta que los productos más voluminosos estén lejos de la salida y los pequeños cerca de ella.

Zonificación ABC almacén:

Zona A: Máxima actividad de salida, productos de mucha rotación, ubicación muy accesible.

Zona B: Índice de salida medio, suele afectar a muchas referencias y ubicación bastante accesible para cargas individuales.

Zona C: Índice... Continuar leyendo "Clasificación ABC y Sistemas de Almacenaje" »

Técnicas para detectar el espacio peridural y anestesia peridural

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 473,81 KB

TÉCNICAS PARA DETECTAR EL ESPACIO PERIDURAL

-Se practica un habón intradérmico con el anestésico local, exactamente sobre espacio intervertebral elegido.

.Se introduce la aguja epidural hasta quedar firme en ligamento interespinoso.

-Se retira el estilete o mandril.

-La presión negativa que suele encontrarse en el espacio epidural constituye la base de la técnica.

TÉCNICA DE LA PÉRDIDA DE LA RESISTENCIA

resistencia que desaparece de inmediato al traspasar el ligamento amarillo con la punta de la aguja y penetrar en el espacio epidural

  (se usa una jeringa con aire ,líquido SF, ambos)

TÉCNICA DE LA GOTA PENDIENTE

Se coloca una gota de líquido (suero fisiológico) en el cono de la aguja después de entrar con ella en el ligamento interespinoso.... Continuar leyendo "Técnicas para detectar el espacio peridural y anestesia peridural" »