Chuletas y apuntes de Derecho de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Aspectos Clave de los Contratos de Seguros: Tipos, Elementos y Coberturas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 11,66 KB

Entidades Aseguradoras y Supervisión

Las entidades aseguradoras pueden adoptar la forma jurídica de sociedad anónima. La actividad aseguradora es supervisada por la Dirección General de Seguros. Una entidad que no forma parte del sector asegurador es la sociedad comanditaria.

Tipos de Riesgos

  • El robo es un riesgo de carácter material.
  • El fallecimiento es un riesgo personal.
  • Los riesgos que amenazan las cosas son materiales.

Elementos y Requisitos del Riesgo Asegurable

Los elementos que integran el concepto de riesgo son: posibilidad, incertidumbre, aleatoriedad y necesidad patrimonial. Para que el riesgo pueda ser asegurable, deberá reunir los siguientes requisitos: ser valorable económicamente.

Incumplimiento y Consecuencias

Cuando el asegurado... Continuar leyendo "Aspectos Clave de los Contratos de Seguros: Tipos, Elementos y Coberturas" »

Derechos Fundamentales de Reunión, Asociación, Petición y Participación Política en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 21,11 KB

El Derecho de Reunión y el Derecho de Manifestación

El derecho de reunión y manifestación está regulado en el artículo 21 del Título I, Capítulo II, Sección 1ª de la Constitución Española, que dispone:

1. Se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas. El ejercicio de este derecho no necesita autorización previa.

2. En los casos de reuniones en lugares de tránsito público y manifestaciones se dará comunicación previa a la autoridad, que sólo podrá prohibirlas cuando existan razones fundadas de alteración del orden público, con peligro para personas y bienes.

El derecho de reunión también se encuentra regulado por la Ley Orgánica 9/1983, de 15 de julio, reguladora del Derecho de Reunión, reformada en 1997 y en... Continuar leyendo "Derechos Fundamentales de Reunión, Asociación, Petición y Participación Política en España" »

Preguntas sobre sucesiones y derecho civil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

PREGUNTAS PREPARATORIO PRIVADO UNO

1. Paco muere testado, pero no tiene ascendientes, ni descendientes, ni esposa, pero tiene dos hermanos Hugo y Cesar. Paco dispone en su testamento dejarle la mitad de su herencia a su hermano Hugo y la otra mitad a su mejor amigo Luis, pero su hermano Hugo muere y no tiene descendientes ni ascendientes ni esposa: ¿cómo se reparte la herencia?

Respuesta: Una mitad para Cesar y la otra mitad para Luis

2. Lesbia muere intestada y no deja descendientes, ni ascendientes, ni esposos, ni hermanos, ni sobrinos, pero deja un tío a quien se le deja la herencia.

Respuesta: al Icbf

3. La delación de la herencia es:

El actual llamamiento de la ley aceptarla o repudiarla

4. La apertura de la sucesión nos enmarca:

Quienes... Continuar leyendo "Preguntas sobre sucesiones y derecho civil" »

Derecho Civil: Preguntas y Respuestas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 7,5 KB

Preguntas y Respuestas de Derecho Civil

6 La representación sucesoral tiene lugar:

b. En el primer orden y en parte del tercer orden (hermanos) no en el cónyuge

7 Los titulares de los derechos subjetivos que han sido desconocidos pueden solicitar su tutela por parte del estado a través de:

a. Acciones

8 La representación legal NO es aplicable al:

a. Menor emancipado

b. Mayor de edad

c. Adolescente

d. Impúber

9 Derechos patrimoniales que no son transmisibles por causa de muerte, son:

a. Todos los derechos patrimoniales son transmisibles por causa de muerte

b. Usufructo y Habitación

c. Derechos inmateriales y derechos personales

d. Usufructo y herencia

10 Uno de los siguientes atributos de la personalidad puede ser definido como la relación de familia... Continuar leyendo "Derecho Civil: Preguntas y Respuestas" »

Conceptos Clave del Derecho Sucesorio: Preterición, Indignidad y Desheredación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,61 KB

En el ámbito del derecho sucesorio, es fundamental comprender las diferencias entre la preterición, la indignidad sucesoria y la desheredación. A continuación, definimos y diferenciamos cada uno de estos conceptos esenciales.

Preterición

La preterición se refiere a la omisión de un partícipe en la comunidad hereditaria durante la partición. Esta omisión puede ocurrir de buena fe, por ejemplo, al creerle fallecido o ignorar su existencia, o intencionadamente, con el propósito de privarle de su herencia. Solo en este último caso, cuando concurre dolo, procede la rescisión de la partición. Si hay dolo, la consecuencia más congruente para dicho vicio sería la nulidad.

La forma de indemnizar al preterido en la partición se establece... Continuar leyendo "Conceptos Clave del Derecho Sucesorio: Preterición, Indignidad y Desheredación" »

Origen, Estructura y Funcionamiento de las Naciones Unidas (ONU)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Origen y Desarrollo de las Naciones Unidas

Tras la Segunda Guerra Mundial, se hizo evidente la ineficacia de la Sociedad de Naciones, organismo internacional creado tras la Primera Guerra Mundial. Esto llevó a conversaciones para crear una nueva organización internacional que pudiera corregir las deficiencias de su predecesora. Este proceso se inició con:

  • La Declaración de Londres: Expresión de acuerdos entre varios países.
  • La Carta del Atlántico (1 de enero de 1942): Donde aparece por primera vez el nombre "Naciones Unidas".
  • La Conferencia de Dumbarton Oaks.
  • La Conferencia de Yalta: Donde se resolvieron puntos conflictivos y se decidió convocar una conferencia en San Francisco para organizar las Naciones Unidas. Aquí se definió la
... Continuar leyendo "Origen, Estructura y Funcionamiento de las Naciones Unidas (ONU)" »

Aspectos Clave del Derecho Procesal Mercantil en México

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,48 KB

Concepto de Derecho Procesal Mercantil

Es un conjunto de normas jurídicas relativas a la realización del Derecho Mercantil y es privativa sobre obligaciones y derechos procedentes de los negocios, contratos y operaciones que están comprendidas en el Código de Comercio.

¿Cuál es el Fundamento Constitucional del Derecho Mercantil?

El artículo 73, fracciones X.

Fundamento Legal del Derecho Mercantil

Artículo 75 del Código de Comercio, de la fracción I a la XXV.

¿Qué es un Acto de Comercio?

  • Todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados con propósito de especulación comercial, de mantenimientos, artículos, muebles o mercaderías, sea en estado natural, sea después de trabajados o labrados.
  • Las compras y ventas de bienes
... Continuar leyendo "Aspectos Clave del Derecho Procesal Mercantil en México" »

Legislación en Protección de Datos y Contratación Informática

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 39,38 KB

Preguntas Legislación: Tema 1 – No sale nada de desarrollo, tipo test SI.

Concepto de datos de carácter personal. Cualquier información concerniente a personas físicas identificadas o identificables. Dependiendo de su sensibilidad la normativa en la materia los ha clasificado en tres niveles: alto, medio y bajo.

– Ley de protección de datos. ¿Cuáles son las obligaciones que debe cumplir una empresa en materia de protección de datos? Reesponder todo:

Principios de la Ley

PRINCIPIO DE LIMITACIÓN DE LA FINALIDAD:

Hace referencia a qué datos podemos pedir y para qué los podemos usar (· Los datos, solicitados para cumplir finalidades concretas y determinadas. // · Los datos no pueden usarse para finalidades distintas con aquellas para... Continuar leyendo "Legislación en Protección de Datos y Contratación Informática" »

Juicio Ordinario Mercantil 1377

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB

CC se emplazará al demandado para que produzca su contestación dentro del término de quince días. Con el escrito de contestación a la demanda se dará vista al actor, para que manifieste lo que a su derecho convenga dentro del término de tres días y para que mencione a los testigos que hayan presenciado los hechos, y los documentos relacionados con los hechos de la contestación de demanda. El escrito de contestación se formulará ajustándose a los términos previstos en este artículo para la demanda. El demandado, al tiempo de contestar la demanda, podrá proponer la reconvención. Si se admite por el juez, ésta se notificará personalmente a la parte actora para que la conteste en un plazo de nueve días. Del escrito de contestación... Continuar leyendo "Juicio Ordinario Mercantil 1377" »

Efecto Directo de los Tratados de la UE: Análisis y Consecuencias para Tribunales Españoles

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

Efecto Directo de los Tratados de la UE

1. Principio de eficacia directa

Competencia del TJUE

¿Tiene competencia el TJUE para decidir si una disposición de los Tratados tiene efecto directo o debería ser el tribunal interno, como juez ordinario del derecho de la UE, quien determinara esta cuestión?

El TJUE es el que responde a un Tribunal interno si una directiva tiene efecto directo o no. Por lo tanto, el TJUE tiene competencia para decidir si una disposición de los Tratados tiene efecto directo. Se requiere una interpretación de dicha disposición del Tratado y, más específicamente, del alcance que debe atribuirse al concepto de derechos aplicados antes de la entrada en vigor del Tratado. En consecuencia, el Tribunal de Justicia es competente... Continuar leyendo "Efecto Directo de los Tratados de la UE: Análisis y Consecuencias para Tribunales Españoles" »