Chuletas y apuntes de Derecho de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Contrato de Obra y Servicios: Claves y Obligaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 9,47 KB

Contrato de Obra y Servicios

Obra y Servicios: Hay contrato de obra o de servicios cuando una persona, contratista o prestador, actuando independientemente, se obliga a favor de otra, comitente, a realizar una obra material o intelectual o proveer un servicio mediante una retribución. Es gratuito si las partes lo pactan o cuando por las circunstancias puede presumirse la intención de beneficiar. Si hay duda sobre la calificación, se entiende que hay contrato de servicios cuando la obligación consiste en realizar cierta actividad independiente de su eficacia; se considera que es contrato de obra cuando se promete un resultado eficaz, reproducible o susceptible de entrega.

Medios de Ejecución y Precio

Inicialmente, corresponde a las partes... Continuar leyendo "Contrato de Obra y Servicios: Claves y Obligaciones" »

Los Límites Intrínsecos del Ejercicio de los Derechos Subjetivos: Buena Fe y Actos Propios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

Los Límites Intrínsecos al Ejercicio de los Derechos Subjetivos

Frente a la categoría de los límites extrínsecos, existe otra serie de matizaciones derivadas de la propia naturaleza del derecho en su ejercicio, requiriendo que su titular se comporte siguiendo parámetros de conducta socialmente exigibles. En definitiva, se exige que los derechos subjetivos sean ejercidos conforme a su propia función y significado, vetando su ejercicio de manera contraria a los parámetros de conducta socialmente asumidos.

Los derechos deben ejercitarse conforme a su función, significado y contenido, es decir, deben ejercitarse para aquello por lo que han nacido. Por tanto, queda prohibido el ejercicio abusivo de un derecho o contrario a la buena fe. Los... Continuar leyendo "Los Límites Intrínsecos del Ejercicio de los Derechos Subjetivos: Buena Fe y Actos Propios" »

Derechos del Imputado y Defensa Técnica en el Proceso Penal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,7 KB

Defensa Material

La defensa material consiste en el ejercicio de todos los derechos que la ley reconoce al imputado. Esto le permite formular las alegaciones y fundamentos que considere pertinentes y oportunos, así como intervenir en las actuaciones judiciales y demás diligencias del procedimiento, según lo establecido en el artículo 8 inciso 2 del Código Procesal Penal (CPP).

A su vez, el CPP, en los artículos 93 y siguientes, trata los derechos y garantías del imputado.

Derecho de Información

Se define como el derecho a ser informado de forma precisa y clara acerca de los hechos que se le imputan y sobre los derechos que la Constitución y las leyes le reconocen. Por ejemplo:

  • Artículo 194 inciso 1: Establece que si el imputado, estando
... Continuar leyendo "Derechos del Imputado y Defensa Técnica en el Proceso Penal" »

Competencia Judicial: Conflictos, Proceso Penal y Criterios de Determinación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 9,46 KB

Conflictos Negativos de Competencia Territorial (Referencia Artículo 60 Ley de Enjuiciamiento Civil)

Se pueden presentar conflictos negativos de competencia territorial en los siguientes supuestos, conforme al artículo 60 de la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC), cuyas disposiciones pueden ser relevantes para entender la sistemática general de los conflictos de competencia:

  1. Cuando la decisión de inhibición de un tribunal por falta de competencia territorial se hubiere adoptado en virtud de declinatoria o con audiencia de todas las partes. En este caso, el tribunal al que se remitan las actuaciones se atendrá a lo decidido y no podrá declarar de oficio su falta de competencia territorial.
  2. Cuando la decisión de inhibición por falta de competencia
... Continuar leyendo "Competencia Judicial: Conflictos, Proceso Penal y Criterios de Determinación" »

Procedimientos Judiciales: Plenarios, Sumarios, Costas y Tercería de Dominio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 8,64 KB

Procedimientos Plenarios y Sumarios

La distinción entre procedimientos plenarios y sumarios no radica en su ordenación procesal, sino en si producen o no cosa juzgada material.

Procedimiento Plenario

En un procedimiento plenario se produce cosa juzgada material. El objeto del proceso se trata con la mayor amplitud de alegaciones y pruebas permitidas por el ordenamiento procesal.

Todo procedimiento que se sigue para realizar un proceso de declaración es plenario. Para que sea sumario, se requiere una norma expresa.

Procedimiento Sumario

Un procedimiento sumario NO produce cosa juzgada material. Es posible un proceso posterior sobre el mismo objeto y entre las mismas partes. Un proceso posterior no queda vinculado por la sentencia firme de un... Continuar leyendo "Procedimientos Judiciales: Plenarios, Sumarios, Costas y Tercería de Dominio" »

Recurso de Amparo: Protección de Derechos Fundamentales en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Recurso de Amparo: Protección de Derechos Fundamentales

6.6 La Protección de los Derechos Fundamentales mediante el Recurso de Amparo

Se considera el instrumento procesal más importante de defensa ante el Tribunal Constitucional de los derechos y libertades de los ciudadanos. Su función es ser un remedio último de protección de los derechos del ciudadano y servir como instrumento de interpretación de los derechos fundamentales.

Legitimación y Alcance del Recurso de Amparo

El recurso de amparo protege contra cualquier acto de los poderes públicos que vulnere los derechos fundamentales (artículos 14-30 de la Constitución Española). Ningún derecho no reconocido en estos artículos puede fundamentar un recurso de amparo. Cualquier disposición,

... Continuar leyendo "Recurso de Amparo: Protección de Derechos Fundamentales en España" »

Registros Administrativos y Públicos: Funcionamiento y Tipos Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 8,76 KB

Tipos de Registros Administrativos

Los tipos de registros se clasifican en:

  • Comunes a todos los organismos públicos: registro general, registro de entrada de documentos, registro de salida de documentos.
  • Específicos: registro de personal, registro de intervención, registro de la propiedad, etc.

Para la recepción de escritos y comunicaciones de los particulares o de órganos administrativos, deberán instalarse en soporte informático, garantizando la integración informática en el registro general de las anotaciones efectuadas en los restantes registros del órgano administrativo.

B. Asiento Documental

Los asientos se anotan respetando el orden temporal de recepción o salida de los escritos y comunicaciones e indicarán la fecha del día de... Continuar leyendo "Registros Administrativos y Públicos: Funcionamiento y Tipos Esenciales" »

Métodos Alternativos de Solución de Conflictos (MASC): Arbitraje y Evaluación Neutral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

EL ARBITRAJE

El arbitraje es un método de resolución de conflictos donde las partes acuerdan someter sus disputas a la decisión de uno o varios terceros neutrales (árbitros) en lugar de acudir a los tribunales. Este acuerdo se conoce como convenio arbitral y la decisión final como laudo arbitral, que es vinculante para las partes.

Características del Arbitraje

  • Voluntario: Las partes deciden libremente someterse al arbitraje.
  • Neutralidad: Los árbitros son imparciales y no tienen interés en el resultado del conflicto.
  • Confidencialidad: El proceso arbitral es privado, a diferencia de los juicios públicos.
  • Flexibilidad: Las partes pueden acordar las reglas del procedimiento.
  • Eficiencia: El arbitraje suele ser más rápido y menos costoso que
... Continuar leyendo "Métodos Alternativos de Solución de Conflictos (MASC): Arbitraje y Evaluación Neutral" »

Sistemas políticos y judiciales en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 8,03 KB

Const.desdeSigl.XIX

Han estado en vigor el Estatuto de 1808 y Constitución de 1812(1812, 1814, 1820-1823 y 1836-1837),Estatuto Real de 1834 (1834-1836),Constitución de 1876(interrumpida por Primo de Rivera),Constitución de 1931 y la Constitución de 1978(Vigente actualmente)

LeyesDict.Franco

Las leyes fundamentales son un conjunto de 7 leyes que organizaba el poder del Estado durante el régimen general del Estado durante el régimen del general Franco.

Sistm.Econ.Planif.¿EsContrar.Const?

Sí, porque la Constitución consagra un sistema de economía de mercado mixto donde las principales decisiones económicas son tomadas por los agentes privados, pero con una decidida intervención del Estado, y en cambio una planificación centralizada no... Continuar leyendo "Sistemas políticos y judiciales en España" »

Reglas de las Obligaciones de Dar: Cosa Cierta, Restituir y Género

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Obligaciones de dar cosa cierta para constituir derechos reales

  • Tradición: El acreedor no adquiere ningún derecho real sobre la cosa antes de la tradición, excepto disposición legal en contrario.
  • Mejoras: Concepto y clases. Mejora es el aumento del valor intrínseco de la cosa. Las mejoras pueden ser naturales o artificiales. Las artificiales, provenientes de hecho del hombre, se clasifican en necesarias, útiles y de mero lujo, recreo o suntuarias.
  • Mejora natural: Efectos. La mejora natural autoriza al deudor a exigir un mayor valor. Si el acreedor no lo acepta, la obligación queda extinguida, sin responsabilidad para ninguna de las partes.
  • Mejoras artificiales: El deudor está obligado a realizar las mejoras necesarias, sin derecho a percibir
... Continuar leyendo "Reglas de las Obligaciones de Dar: Cosa Cierta, Restituir y Género" »