Chuletas y apuntes de Derecho de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Eficacia Sancionadora de las Normas Jurídicas: Pena, Ejecución Forzosa, Reparación y Nulidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Eficacia Sancionadora de las Normas Jurídicas

A. La eficacia sancionadora de las normas

La norma jurídica se dicta para ser obedecida. Si, como antes se ha explicado, la norma jurídica es desobedecida, se produce una perturbación del orden jurídico que debe ser subsanada y corregida para restaurar tal orden jurídico perturbado por la infracción. Pues bien, esta recuperación del orden jurídico perturbado se lleva a cabo mediante la sanción. A esto es a lo que se denomina eficacia sancionadora de las normas.

B. Clases de Sanción

Podemos enumerar las siguientes clases de sanción:

  • Pena
  • Ejecución forzosa
  • Reparación de daños y perjuicios
  • Nulidad

Pena

La pena consiste en una privación de bienes o derechos: la libertad, derechos civiles o políticos... Continuar leyendo "Eficacia Sancionadora de las Normas Jurídicas: Pena, Ejecución Forzosa, Reparación y Nulidad" »

Compensación económica en caso de divorcio o nulidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Artículo 61.- Compensación económica por dedicación al hogar

Si, como consecuencia de haberse dedicado al cuidado de los hijos o a las labores propias del hogar común, uno de los cónyuges no pudo desarrollar una actividad remunerada o lucrativa durante el matrimonio, o lo hizo en menor medida de lo que podía y quería, tendrá derecho a que, cuando se produzca el divorcio o se declare la nulidad del matrimonio, se le compense el menoscabo económico sufrido por esta causa.

Artículo 62.- Determinación de la compensación económica

Para determinar la existencia del menoscabo económico y la cuantía de la compensación, se considerará, especialmente, la duración del matrimonio y de la vida en común de los cónyuges; la situación patrimonial... Continuar leyendo "Compensación económica en caso de divorcio o nulidad" »

Conceptos Fundamentales del Derecho: Ramas, Normas y Empresarios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,98 KB

Introducción al Derecho y sus Funciones

Funciones del Derecho

  • Funciones Coyunturales: Cuando la norma tiene una duración limitada para regular una situación específica.
  • Funciones Permanentes o Estructurales: Funciones que cumple el derecho en todo momento y lugar. Son:
    • Resolución de conflictos de intereses.
    • Encauzamiento de la vida social (a través de instituciones y normas).
    • Limitación de la fuerza del Estado.

Características del Derecho

  • Imperatividad: Las normas nos mandan y debemos cumplirlas.
  • Coactividad: Somos libres de acatar las normas, pero su incumplimiento conlleva una consecuencia.

Ramas del Derecho y Jurisdicciones

Jurisdicciones Especializadas

Las jurisdicciones especializadas incluyen el ámbito civil, penal, administrativo y social

... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales del Derecho: Ramas, Normas y Empresarios" »

Derecho y Sociedad: Fundamentos, Importancia y Fines

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Derecho y Sociedad: Una Introducción

¿Qué es la sociedad?

Es el conjunto de personas que se relacionan o interactúan entre sí, en un espacio y tiempo determinados, basándose en reglas de organización jurídica, y que comparten una misma cultura o creencia.

El Concepto de Derecho

¿Qué es el derecho?

Se entiende como derecho el conjunto de normas jurídicas diseñadas para mantener estable el actuar social del individuo y alcanzar la convivencia. Para esto, se crearon instituciones públicas como el poder judicial, legislativo, ministerios y registros públicos, con el propósito de mediar ante cualquier situación o irregularidad.

Importancia del Derecho en la Sociedad

El derecho es fundamental en nuestra vida diaria y en la sociedad, ya que... Continuar leyendo "Derecho y Sociedad: Fundamentos, Importancia y Fines" »

Mediación y Arbitraje de Consumo: Resolución de Conflictos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 11,91 KB

1. La Mediación

1.1 Concepto

La mediación es una forma de resolver conflictos con la ayuda de una tercera persona (mediador). Esta persona es imparcial y las partes acceden voluntariamente, con el fin de intentar resolver de forma amistosa el conflicto, siendo ellas las que deben llegar a un acuerdo de forma consensuada.

1.2 Características y Ventajas

Las características son las siguientes:

  • Utiliza técnicas de tratamientos de conflictos, pero le falta regulación jurídica, por lo que carece de disposiciones legales aplicables.
  • El acuerdo se cumple de forma voluntaria. En el arbitraje, mediante laudo.
  • Tiene una gran ventaja respecto al resto de procedimientos, en relación con el menor coste, tanto económico como emocional.
  • En la mediación supone
... Continuar leyendo "Mediación y Arbitraje de Consumo: Resolución de Conflictos" »

Conceptos Fundamentales del Derecho: Natural y Positivo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Derecho Natural

Es el conjunto de principios intrínsecamente justos, derivados de la razón divina y descubiertos por la inteligencia del hombre, que por encima del derecho positivo regulan la actividad humana.

Características del Derecho Natural

  1. Bilateralidad: Relación jurídica entre dos o más personas, conformada por un sujeto activo y un sujeto pasivo.
  2. Imperatividad: La norma jurídica impone un deber.
  3. Obligatoriedad: Es de obligatorio cumplimiento por encima y en contra de la voluntad de una persona.
  4. Exigibilidad: Es la obligación que tienen las partes de exigir el cumplimiento de las cláusulas contractuales.

El Derecho Positivo

Es un conjunto de normas o principios creados por el hombre que, en un momento y lugar determinado, rigen con... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales del Derecho: Natural y Positivo" »

Fundamentos y Clasificaciones del Derecho

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Clasificaciones Fundamentales del Derecho

Derecho Sustantivo y Derecho Adjetivo

El Derecho Sustantivo comprende los preceptos que dictan los derechos y obligaciones de las personas en sus relaciones con el orden jurídico dispuesto por el Estado.

El Derecho Adjetivo (o procesal) establece los procedimientos a seguir en caso de que el Derecho Sustantivo sea violado.

Derecho Vigente y Derecho Histórico

El Derecho se encuentra conformado por las leyes y principios que se encargan de regular la conducta en una sociedad, con el fin de solventar o solucionar cualquier acto ilícito o conflicto de relevancia jurídica que se origine. Las leyes o normas que se aplican deben ser acatadas de manera obligatoria y, de incumplirse, pueden llevar a una sanción... Continuar leyendo "Fundamentos y Clasificaciones del Derecho" »

Principios Fundamentales de las Normas Jurídicas: Atributos Esenciales y Causalidad Legal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Características Esenciales de las Normas Jurídicas

La norma jurídica presenta diversos caracteres propios que la distinguen de otras normas de conducta. Es fundamental destacarlos para lograr una comprensión más precisa del instrumento a través del cual se integra el conjunto de preceptos que, con carácter de obligatoriedad, ordenan la conducta humana. Las características principales de las normas jurídicas son:

  • 1. Bilateralidad

    Las normas jurídicas son bilaterales, ya que frente al sujeto jurídicamente obligado siempre encontramos a otra persona facultada para reclamarle el cumplimiento de sus obligaciones. La norma jurídica crea deberes y derechos. No solo impone a una persona el deber de actuar de una cierta forma, sino que, al

... Continuar leyendo "Principios Fundamentales de las Normas Jurídicas: Atributos Esenciales y Causalidad Legal" »

Código de Conducta del Guardia Civil: Honor, Deber y Servicio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

Código de Conducta del Guardia Civil

Principios Fundamentales

Artículo 3. El Guardia Civil, por su compostura, aseo, circunspección (prudencia), buenos modales y reconocida honradez, ha de ser siempre un dechado de moralidad.

Artículo 4. Las vejaciones, las malas palabras, los malos modos y acciones bruscas, jamás deberá usarlas ningún individuo que vista uniforme tan honroso como el de este Cuerpo.

Artículo 5. Siempre fiel a su deber, sereno en el peligro y desempeñando sus funciones con dignidad, prudencia y firmeza, el guardia civil será más respetado que el que con amenazas solo consigue malquistarse (enemistarse) con todos.

Artículo 6. El guardia civil será prudente sin debilidad, firme sin violencia y político sin bajeza. No... Continuar leyendo "Código de Conducta del Guardia Civil: Honor, Deber y Servicio" »

Trabajo y Estructura Social en la Antigua Roma: Libertos, Colonos y Contratos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

El Trabajo en la Antigua Roma: Libertos y Colonos

En Roma, existía un grupo social particular: los libertos. Estos eran individuos que, habiendo sido esclavos, habían obtenido la libertad. El trabajo de los libertos no era un trabajo que se pudiera arrendar, es decir, un liberto no podía arrendar el trabajo de un antiguo esclavo a cambio de una compensación económica.

Por otro lado, se encontraba el trabajo semilibre, representado por la institución del Colonato. Los colonos eran hombres semilibres. Esta institución tuvo su origen en Egipto y el norte de África en el siglo II. Las causas que llevaban al colonato eran diversas:

Causas del Colonato

  1. Sumisión voluntaria: Campesinos que, por su inseguridad, aceptaban ser colonos de grandes
... Continuar leyendo "Trabajo y Estructura Social en la Antigua Roma: Libertos, Colonos y Contratos" »