Chuletas y apuntes de Ciencias sociales de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Estrategias Didácticas para la Enseñanza de las Ciencias Naturales: Un Enfoque Innovador

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Propuestas desde la Didáctica de las Ciencias Naturales

Se ha de promover la actividad científica en las aulas que favorezca un discurso valórico, cultural y que permita comprender el complejo mundo en el que vivimos, a través de las ciencias.

Desarrollar y caracterizar modelos de formación inicial y continua de profesores de ciencia que tengan en cuenta la diversidad de vías de acceso al conocimiento científico. Esto contribuirá a fortalecer el clima de diversidad al interior del aula y de la escuela.

Se requiere tomar decisiones inspiradas en el conocimiento profesional y didáctico de los profesores de ciencia, potenciando el saber sabio frente al saber enciclopédico clásico.

Acompañar al estudiante (y al profesor en formación o... Continuar leyendo "Estrategias Didácticas para la Enseñanza de las Ciencias Naturales: Un Enfoque Innovador" »

Valoración Económica Ambiental: Métodos y Aplicaciones en la Mortalidad y Reposición de Recursos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 10,44 KB

Método de Transferencia de Beneficios en la Valoración Económica Ambiental

La valoración económica del medio ambiente está intrínsecamente ligada a las decisiones y elecciones de las sociedades. A menudo se argumenta que dicha valoración es imposible e imprudente, alegando que no se puede asignar un valor a elementos intangibles como la vida humana, la estética ambiental o los beneficios ecológicos a largo plazo.

¿Qué es la Transferencia de Beneficios?

La transferencia de beneficios es un método que consiste en adaptar la información obtenida de una investigación original para aplicarla en un contexto de estudio diferente.

¿Cómo Funciona la Transferencia de Beneficios?

Este método adapta resultados similares al contexto de estudio.

... Continuar leyendo "Valoración Económica Ambiental: Métodos y Aplicaciones en la Mortalidad y Reposición de Recursos" »

Debates Teóricos y Evolución de las Perspectivas en Cultura Política

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Debates Fundamentales en el Estudio de la Cultura Política

Este trabajo adquirió una reputación muy conservadora, reforzando las teorías elitistas de la democracia entonces dominantes. Sus resultados se interpretaron en la misma línea que las conclusiones alcanzadas en los estudios de la Universidad de Michigan. Sin embargo, la aproximación de Almond y Verba se vio condicionada por la obsesión de los acontecimientos políticos que llevaron a la Segunda Guerra Mundial. Su preocupación principal consistía en estudiar la estabilidad de la democracia.

Críticas a la Perspectiva de Almond y Verba

Otra crítica, proveniente de este grupo de autores, resalta que la cultura política puede ser el resultado de la interacción de los ciudadanos... Continuar leyendo "Debates Teóricos y Evolución de las Perspectivas en Cultura Política" »

Sociología: Orígenes, Conceptos Clave y Perspectivas de Estudio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Sociología

Cuestionario de Sociología

Origen y Desarrollo de las Ciencias Sociales

  • En el año 1789 se llevó a cabo **la Revolución Francesa**, que significó **el triunfo político de la burguesía**.
  • Entre los años 1750 - 1850 se llevó a cabo **la Revolución Industrial Inglesa**, que significó **el triunfo económico de la burguesía**.

Revolución de la Burguesía

  • La **burguesía** fue una clase social poderosa.
  • El **sistema económico** social es el mismo **sistema capitalista** que utiliza al **proletariado** para enriquecer a la **burguesía**.

¿Qué es la Sociología?

Es la **disciplina** científica que estudia al ser humano en la sociedad.

El padre de la sociología es **Augusto Comte**.

Sociólogo

El **sociólogo** estudia el modo en

... Continuar leyendo "Sociología: Orígenes, Conceptos Clave y Perspectivas de Estudio" »

Exploración del Conocimiento: Ciencia, Investigación y Método Científico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Ciencia

La ciencia es un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, obtenidos de manera metódica y verificable con la realidad. Comúnmente se define como la acumulación de conocimientos sistemáticos. Su objeto se constituye a partir de la negación de los resultados de la intuición.

Tipos de Ciencias

  • Exactas: Admiten solo principios, efectos y hechos demostrables (matemáticas, física).
  • Humanas: Estudian asuntos relacionados con manifestaciones propias del ser humano (historia, filosofía, psicología).
  • Naturales: Se enfocan en la naturaleza (biología, zoología, geología).
  • Ocultas: Conocimientos y prácticas relacionados con la magia, alquimia, astrología, etc., sin base en experimentación científica.
  • Sociales: Estudian
... Continuar leyendo "Exploración del Conocimiento: Ciencia, Investigación y Método Científico" »

Educación humanista: reflexiones sobre la pedagogía crítica en un mundo globalizado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,91 KB

El docente y el sentido de la educación

Al hablar de modelos de formación docente, se enfatiza la metodología y la gestión del aula. Sin embargo, el educador debe reflexionar sobre qué, cómo y para qué educar. Si no lo hace, ¿qué sentido le otorga a la educación? Quizá su concepto de educación se base en instruir, no en humanizar. La educación es un proceso de crecimiento mutuo y autorreflexión, un encuentro intersubjetivo dialogado. El educador trabaja desde la horizontalidad, educa personas, no instruye objetos. Por ello, se necesitan nuevos modelos de formación que equilibren educación e instrucción, promoviendo la producción, no la reproducción, del conocimiento.

La perspectiva crítica de Mardones

Mardones propone una... Continuar leyendo "Educación humanista: reflexiones sobre la pedagogía crítica en un mundo globalizado" »

Interaccionismo Simbólico: Perspectivas de Mead y Blumer

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

Verdadero o Falso

1. Herbert Blumer no es el representante principal del interaccionismo simbólico tradicional. F

2. ¿Cuáles son las raíces intelectuales más influyentes de la obra de Mead y el interaccionismo simbólico? CONDUCTISMO Y PRAGMATISMO

3. El pragmatismo no se considera como una amplia perspectiva filosófica en la que se basan diversos aspectos que son importantes para el desarrollo de la sociología de Mead. F

4. Para los pragmáticos la verdadera realidad existe dentro de sí. V

5. Para los pragmáticos, las personas recuerdan y basan su desarrollo del mundo sobre lo que no se ha demostrado útil para ellos. F

6. Las personas no definen los objetos físicos y sociales con los que tienen relación en el mundo de acuerdo con su utilidad

... Continuar leyendo "Interaccionismo Simbólico: Perspectivas de Mead y Blumer" »

Democracia Participativa vs. Pluralista: Un Análisis Comparativo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

El principio básico de la relectura moderna del modelo democrático participativo es que resulta insuficiente hacer girar la definición de democracia alrededor de la idea de protección de los intereses individuales y que tal idea debe ser contrapesada con la exigencia de participación ciudadana. Tal participación sirve para garantizar el autogobierno colectivo y lograr crear una ciudadanía informada y comprometida con el bien público. La deliberación colectiva en los asuntos públicos genera autogobierno y civismo. Las formas de participación directa completan los instrumentos representativos y las instituciones protectivas. Desde este punto de vista, ciertos rasgos se subrayan:

  1. Deliberación conjunta en la esfera pública.
  2. Autodesarrollo
... Continuar leyendo "Democracia Participativa vs. Pluralista: Un Análisis Comparativo" »

Fundamentos de la Sociedad y la Cultura: Conceptos Esenciales en Ciencias Sociales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Similitud y Diversidad Cultural

Este término se puede definir explícitamente como la coexistencia de **similitudes** y **diferencias significativas** dentro de una misma **cultura**.

Factores de la Diversidad Cultural: Raza, Clima y Geografía

La explicación de la diversidad de las **pautas culturales** debe buscarse también en la naturaleza y la historia de la vida social misma. Por tanto, la **raza**, científicamente, se define como un grupo de personas que poseen la misma **herencia biológica**, identificada en primer término sobre la base de características físicas externas, por ejemplo: la forma de la cabeza, el color del cabello, los ojos y la piel, etc.

El **clima** y la **geografía** no deben ser vistos como determinantes, sino... Continuar leyendo "Fundamentos de la Sociedad y la Cultura: Conceptos Esenciales en Ciencias Sociales" »

Habitus y Campo: La Teoría de Pierre Bourdieu Explicada

Enviado por valeria hormazabal y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

BORDIEU: Superando la Oposición entre lo Objetivo y lo Subjetivo

El principal objetivo de Bourdieu era superar la oposición entre lo objetivo y lo subjetivo, ya que, según él, esta posición era falsa.

HABITUS

El habitus incluye estructuras mentales y cognitivas mediante las cuales las personas manejan el mundo social.

  • Las personas están dotadas de una serie de esquemas internalizados por medio de los cuales perciben, comprenden, presionan y evalúan el mundo social, y también mediante estos esquemas las personas producen, perciben y evalúan sus tácticas (estas prácticas se comparten).
  • Dialécticamente, el habitus se considera como el producto de la internalización de las estructuras del mundo social; es el reflejo de las divisiones objetivas
... Continuar leyendo "Habitus y Campo: La Teoría de Pierre Bourdieu Explicada" »