Chuletas y apuntes de Ciencias sociales de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Fundamentos del Derecho: Claves para la Formación Jurídica Integral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

La Formación Jurídica en la Universidad Nacional: Un Compromiso con el Futuro de México

Actualmente, el estudiante de la Licenciatura en Derecho debe responder a los grandes retos que la modernidad exige. Por ello, nuestra Universidad Nacional, a través de la Facultad de Derecho, preocupada por satisfacer las exigencias del mercado laboral, se ha dado a la tarea de actualizar su Programa de Estudios. Con ello, se da respuesta al México de vanguardia que demanda profesionistas de alto desempeño y, sobre todo, comprometidos con nuestra sociedad.

Hoy por hoy, nuestra máxima casa de estudios sigue siendo la que aporta el mayor número de profesionistas a nivel nacional, de ahí el compromiso que tiene con la sociedad mexicana.

La Asignatura

... Continuar leyendo "Fundamentos del Derecho: Claves para la Formación Jurídica Integral" »

Geografía Económica: Conceptos, Historia y Aplicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Definición de Geografía Económica

La Geografía Económica es la rama de la Geografía que estudia la localización y distribución de los hechos y fenómenos relacionados con las actividades productivas, derivadas de la utilización de los recursos naturales en beneficio del hombre. Analiza las causas que los provocan y su relación con otros hechos y fenómenos. Según Ángel Bassols Batalla, la geografía económica es una ciencia social que estudia los aspectos económicos en relación con los factores del medio natural y social, las causas de su formación, su distribución espacial y desarrollo en el tiempo, subrayando la diversidad de los fenómenos productivos regionales.

Objeto y Divisiones de Estudio de la Geografía Económica

El... Continuar leyendo "Geografía Económica: Conceptos, Historia y Aplicaciones" »

Fundamentos Sociológicos y Teorías de la Educación: Paradigmas Clásicos y Desigualdad Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Paradigmas Clásicos de las Ciencias Sociales

Los cinco paradigmas clásicos son: los enfoques funcionalistas (que arrancan de Durkheim), los marxistas, los weberianos, los interpretativos y la obra de Bourdieu.

El Enfoque Funcionalista

En la teoría funcionalista, a los mecanismos de resolución de problemas se les denomina instituciones.

Analogía y Función Institucional

Al igual que hiciera Durkheim, algunos funcionalistas establecen una analogía con el cuerpo humano. Del mismo modo que en el cuerpo humano, en la sociedad cada parte o cada institución tiene una función (o funciones) específica, y las distintas partes de la sociedad son interdependientes.

Ejemplos de Instituciones Funcionalistas:
  • La familia: Ayuda a resolver el problema del
... Continuar leyendo "Fundamentos Sociológicos y Teorías de la Educación: Paradigmas Clásicos y Desigualdad Social" »

Ecocentrismo y Tecnocentrismo: Enfoques Ambientales y sus Implicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Ecocentrismo y Tecnocentrismo: Visiones de la Relación Humano-Naturaleza

Ecocentristas y tecnocentristas comparten una característica fundamental: ambos consideran a la naturaleza como externa a la sociedad humana, y a esta última como una unidad que se relaciona en bloque con el medio ambiente.

La Perspectiva Ecocentrista

Para el ecocentrismo, la naturaleza posee un funcionamiento intrínseco que conduce al equilibrio, la armonía o la evolución sustentable. Por el contrario, la sociedad humana, y particularmente la industrial con su crecimiento ilimitado y su dependencia de fuentes energéticas no renovables, conduce a una situación insostenible. Esta contradicción surge entre los intereses económicos de corto plazo y el ecosistema global... Continuar leyendo "Ecocentrismo y Tecnocentrismo: Enfoques Ambientales y sus Implicaciones" »

Origen y Evolución Cultural del Poblamiento Americano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Poblamiento Americano: Origen y Evidencia

El ser humano no es originario de **América**.

Evidencia del Origen Asiático del Hombre Americano

¿Qué elementos prueban el origen asiático del hombre americano?

Rasgos Físicos Comunes del Indígena Americano

  • Piel color **rojizo o cobrizo**.
  • Rostro **lampiño**.
  • Realce de **pómulos**.
  • Ojos de forma **oblicua** y color oscuro.
  • Cabello negro, castaño y **liso**.

Etapas de Evolución Cultural y Organización Social

Ciencias Auxiliares para el Estudio de la Prehistoria

La prehistoria se estudia mediante diversas ciencias, ya que precede a la invención de la escritura (historia).

  • Arqueología: Ciencia que estudia los objetos y restos del pasado (**materiales y humanos**).
  • Paleontología: Ciencia que estudia los
... Continuar leyendo "Origen y Evolución Cultural del Poblamiento Americano" »

Teoría del Capital Cultural de Bourdieu y Passeron

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,44 KB

4. ¿Qué es lo que se entiende por capital cultural?

El capital es un recurso que nos permite actuar y es esencial en la reproducción de desigualdades. El capital cultural es el potencial que hemos adquirido de la cultura intelectual y del medio familiar, y es el que más aporta a la escuela. Dentro del capital cultural define tres estados según la modalidad de adquisición y de transmisión del mismo.

-El primer estado es que el capital cultural puede presentarse en estado incorporado (habitus), ligado al cuerpo, se adquiere personalmente y mediante la pedagogía familiar, donde debe ser adquirido como propiedad innata.

-El segundo estado del capital cultural es el estado objetivado que se presenta bajo la forma de bienes culturales libros,

... Continuar leyendo "Teoría del Capital Cultural de Bourdieu y Passeron" »

La Familia: Funciones Esenciales y Diversidad de Tipologías en la Sociedad Actual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

Definición y Funciones de la Familia

Familia

Otras Definiciones Relevantes:

  • Grupo de personas vinculadas por algún tipo de relación biológica, emocional o legal (Mc Daniels, Campbell y Seaburn, 1990).
  • Grupo de personas con lazos de parentesco y/o convivencia al interior de un hogar, es decir, bajo el mismo techo (RAE, 2012).

Funciones Esenciales de la Familia:

  • Función Biológica: Se centra en la reproducción, crianza y cuidado de los hijos.
  • Función Educativa y Socializadora: La familia actúa como la principal transmisora de la cultura, enseñando creencias, valores, normas y conductas deseables de su grupo social.
  • Función Económica: Se encarga de satisfacer las necesidades básicas como alimento, techo, salud y ropa, garantizando la subsistencia
... Continuar leyendo "La Familia: Funciones Esenciales y Diversidad de Tipologías en la Sociedad Actual" »

Evolución y Ámbitos Clave de la Educación Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

La Educación Social: Proceso y Evolución

La educación es un proceso de socialización que, por un lado, busca formar personas con el desarrollo más completo posible y, por otro, insertarlas en la sociedad. Ambas dimensiones van juntas.

La socialización es el proceso por el cual la persona en desarrollo se inserta en la sociedad. Existen varios tipos de socialización:

  • Primaria
  • Secundaria (interiorización de normas)
  • Terciaria

Con el tiempo, la concepción de desarrollo completo e inserción social ha ido cambiando, dando lugar a distintos modelos educativos:

  • Formal: Actividad escolar desarrollada en el sistema educativo.
  • No Formal: Metódica y con objetivos, pero fuera del sistema.
  • Informal: Proceso no sistemático por el cual se adquieren habilidades
... Continuar leyendo "Evolución y Ámbitos Clave de la Educación Social" »

Enfoques Sociológicos de la Desigualdad Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

Conceptos iniciales como el conflicto interrol, que se genera entre roles de distintas posiciones, y de intrarol, entre roles de la misma posición.

Desigualdad Social Estructurada

Es importante comprender que las desigualdades que estudiamos en sociología están estructuradas, es decir, están inscritas en la organización social. No tienen su base en lo casual o lo aleatorio, sino que se fundamentan en la manera en que se organiza la sociedad, de modo que la propia desigualdad está, de alguna manera, organizada.

Las desigualdades sociales responden a un patrón identificable que es posible explicar y se denomina de varias maneras: estructura de clases, sistema de estatus... que hacen referencia a distintos aspectos de la desigualdad. La desigualdad

... Continuar leyendo "Enfoques Sociológicos de la Desigualdad Social" »

La Educación en el siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

La Educación en el s. XIX: desde 1812 hasta 1874

Introducción al siglo XIX

Se consolida el sistema actual: Fin de las monarquías absolutas, Triunfo de las ideas democráticas, Los súbditos se convierten en ciudadanos de pleno derecho, El poder emana del pueblo, Economía capitalista, Socialmente se avanza hacia la igualdad entre hombres y con las mujeres, El sistema social se basa en la clase trabajadora, Las mujeres se incorporan paulatinamente a la vida activa, Culturalmente es una época prolífica, se pasa del Romanticismo al Realismo y al final del siglo se inician las vanguardias, En Educación asistimos al nacimiento de nuevas teorías pedagógicas, Se consolidan los sistemas nacionales de Educación.

La educación en el siglo XIX:

... Continuar leyendo "La Educación en el siglo XIX" »