Chuletas y apuntes de Ciencias sociales de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Fundamentos de la Sociología: Ciencia, Sociedad Red y Demoscopia

Enviado por pedro y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,14 KB

La Sociología como Ciencia

Para ser considerada una ciencia, es necesaria la existencia de un método científico, que puede incluir:

  • Hipótesis, teoría y verificación.
  • O bien: técnica, intuición y validación.

La sociología como ciencia enfrenta ciertas limitaciones respecto a las ciencias clásicas:

  1. Imposibilidad de ser experimentada rigurosamente en un laboratorio.
  2. Imposibilidad de reproducir o recrear una experiencia o situación sociológica exacta.
  3. Imposibilidad de extraer leyes sociológicas universales que sean precisas y exactas en todo contexto.

No obstante, la sociología como ciencia trata de organizarse y llegar a conclusiones sobre un ámbito determinado, y cuando lo consigue, genera conocimiento científico. Se la considera ciencia... Continuar leyendo "Fundamentos de la Sociología: Ciencia, Sociedad Red y Demoscopia" »

Evolución de la Legislación sobre Patrimonio Cultural: De la Protección a la Democratización

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural (París, 1972)

A lo largo del siglo XX se ha definido un corpus legal para la protección del patrimonio cultural. Por lo tanto, el siglo XX supone una etapa crucial en relación con el patrimonio cultural, ya que se define desde un punto de vista social. Se da esa interpretación y valoración como herencia de la sociedad, se valora, se pondera su significación y se internacionaliza el concepto. La creación de diferentes instituciones supranacionales (ONU, UNESCO, FAO) es el resultado de los acuerdos internacionales entre las potencias y países para garantizar la convivencia internacional, asegurar un cuerpo jurídico que garantice la vida entre los países, sus... Continuar leyendo "Evolución de la Legislación sobre Patrimonio Cultural: De la Protección a la Democratización" »

Opinión pública: formación, mecanismos y mentalidades sociopolíticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB

1. Temas de la Opinión Pública

En principio, la opinión pública (O.P.) se orienta hacia la justicia, aunque suele ser relativa a lo que conviene hacer, sobre todo en asuntos públicos. Abarca cuestiones políticas, científicas, económicas, culturales y medioambientales. Manifestarse contra tabúes suele ser considerado una herejía; en todas las sociedades hay mitos e ilusiones sociales, y quien los destruye tiende a ser rechazado. Ejemplo: En EE.UU., un proyecto puede ser rechazado en el parlamento calificándolo de antinorteamericano.

2. Concepción Utilitaria de la O.P.

A medida que se consolidó la democracia, el concepto clásico de O.P., donde prevalecía la idea de opinión razonada (proceso de generación colectiva de conocimiento)... Continuar leyendo "Opinión pública: formación, mecanismos y mentalidades sociopolíticas" »

Características Clave de las Sociedades Tradicional e Industrial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Sociedad Tradicional

Estructura Económica

  • Estructura económica simple: Predominio del sector primario.
  • Los recursos naturales se transforman mínimamente para satisfacer necesidades (baja calidad de vida).
  • Tecnología elemental: Uso de herramientas básicas como la palanca.
  • Energía básica: Principalmente esfuerzo físico.
  • Mínima especialización y división del trabajo.
  • Baja productividad, resultando en una población poco numerosa y esperanza de vida reducida.
  • Crecimiento poblacional lleva a emigración o conflicto.
  • Los cambios naturales influyen significativamente en la vida social.
  • Evolución: Sociedades cazadoras, Sociedades ganaderas y agricultoras (sedentarización).

Estructura Social

  • La familia y los parientes: Red de apoyo mutuo. La familia
... Continuar leyendo "Características Clave de las Sociedades Tradicional e Industrial" »

El Naturalismo Pedagógico y la Escuela Nueva: Un Recorrido por las Ideas de Rousseau, Basedow, Pestalozzi y Herbart

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

El Naturalismo de Rousseau

El naturalismo rousseauniano surge como una reacción contra el formalismo racionalista imperante en el Siglo de las Luces. La razón, que había llegado a ser vista como una tiranía, ya no era considerada segura, infalible ni suficiente. Se buscaba una revalorización de los sentidos y de las emociones de la naturaleza humana, en oposición a la simple especulación de la razón.

Como consecuencia de esta filosofía, Rousseau defiende que la educación natural es aquella que busca enseñar al alumno, por medio de su intervención personal, a guiarse en el mundo, a resolver sus propios problemas y a asumir la disciplina que le indiquen sus mayores. En definitiva, que aprenda a orientarse y desenvolverse libremente... Continuar leyendo "El Naturalismo Pedagógico y la Escuela Nueva: Un Recorrido por las Ideas de Rousseau, Basedow, Pestalozzi y Herbart" »

Pensamiento Pedagógico Medieval y su Legado Educativo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,79 KB

Pensamiento Pedagógico Medieval

La época medieval, marcada por el dogmatismo religioso y la decadencia de la cultura grecorromana, vio en la Iglesia Católica una nueva fuerza espiritual que ejerció un profundo filtro ideológico. Cristo, considerado como educador, relacionaba sus enseñanzas con la vida a través de la parábola, dominando el lenguaje y la comunicación, lo cual fue transmitido a los sacerdotes.

La Educación del Hombre Medieval se vio influenciada por eventos clave:

  • Evangelización Apostólica (Siglo I a.C.): Inicio de la difusión del cristianismo.
  • Patrística (Siglos I al VII): Conciliación de la fe cristiana con la doctrina grecorromana.
  • Escolástica (Siglos XI al XV): Movimiento teológico y filosófico que buscaba conciliar
... Continuar leyendo "Pensamiento Pedagógico Medieval y su Legado Educativo" »

Pedagogía institucional definición

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,09 KB

4.2. PPOS. TEÓRICOS: a)Confianza naturaleza niño: niño bueno por naturaleza, siempre que se le deje libre, tendrá ganas de aprender. La primera influencia son padres. No hay niños con problemas sino padres problema. Otra influencia negativa:
escuela, amplifica y potencia problemas familia. B) Finalidad educación: enseñar cómo vivir, ayudar para llevar vida plena, equilibrada, preparar niños vida feliz. +Importancia emotividad que inteligencia, plan estudios rector libertad.
Docente 1 +. Educación valor terapéutico. Docente impide desarrollo complejos. C) Libertad: hacer lo que se quiera mientras no se invada la liberdad de los demás. Libertinaje: hacer lo que se quiera sin más. Muy pocas leyes relativas higiene y seguridad. D) Autoregulación:
... Continuar leyendo "Pedagogía institucional definición" »

El Estado: Autoridad, Fin y Límites

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,58 KB

Humanismo Trascendente

Todo el bien que persigue el estado está referido a la persona; "dime qué piensas y te diré qué régimen de estado desarrollarás".

La Autoridad o Poder Público

La autoridad o poder público ordena a la sociedad para conducirla a las metas que ella busca mediante la obtención del Bien Público Temporal.

Fundamentación filosófica de su existencia

Es una exteriorización de la autoridad en la sociedad. El fenómeno de la autoridad en la sociedad se refiere a una autoridad total e ilimitada, que se impone y de la que nadie puede escaparse porque hace uso de la coacción física. El ser humano es imperfecto, y la historia nos muestra que los odios nos marcan con inestabilidad, por lo tanto, se necesita una autoridad o... Continuar leyendo "El Estado: Autoridad, Fin y Límites" »

Análisis crítico de la pedagogía progresista: ventajas, desventajas y fundamentos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Análisis de la Pedagogía Progresista

Críticas a la Nueva Escuela

Diversas críticas se han dirigido a la pedagogía progresista, también conocida como "nueva escuela":

  • Improvisación vs. Planificación: Se argumenta que la educación progresiva es improvisada. Sin embargo, métodos como los centros de interés requieren una preparación exhaustiva.
  • Escasez de Conocimientos: Se critica la supuesta escasez de conocimientos impartidos. No obstante, la educación progresista busca que el estudiante aprenda las enseñanzas útiles de cada materia y se forme integralmente como persona.
  • Formación Docente: Se señala que la enseñanza progresiva requiere maestros altamente capacitados, capaces de enseñar con eficiencia de tiempo, esfuerzo y recursos.
... Continuar leyendo "Análisis crítico de la pedagogía progresista: ventajas, desventajas y fundamentos" »

Economía del Desarrollo: Evolución, Características y Desafíos de los Países en Vías de Desarrollo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Desarrollo y Subdesarrollo

La teoría económica convencional comenzó a replantearse dos cuestiones cruciales: la pobreza generalizada y la degradación ambiental. Marx consideró la posibilidad de que el colonialismo obstaculizara el desarrollo de los países ocupados, apoyando su independencia y la imposición de aranceles a las importaciones. Keynes, por su parte, veía en las colonias británicas una vía para la recuperación económica de posguerra.

A finales de los 60, el debate sobre desarrollo y subdesarrollo se intensificó, concibiendo un sistema económico mundial dividido en centro y periferia. La economía convencional se centró en el crecimiento de los países desarrollados, sin abordar el subdesarrollo.

Evolución de la Economía

... Continuar leyendo "Economía del Desarrollo: Evolución, Características y Desafíos de los Países en Vías de Desarrollo" »