Chuletas y apuntes de Ciencias sociales de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

El Pensamiento Histórico en la Educación: Claves para el Aprendizaje Efectivo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

El Pensamiento Histórico en la Educación

K. Egan defiende que se avance de lo abstracto a lo concreto, ya que los niños aprenden mejor haciendo uso de su imaginación para generar universos abstractos. Ellos asimilan mejor lo general que lo concreto. Quedan en segundo plano la edad a favor de la didáctica y recursos.

Desarrollo del Pensamiento Histórico

Hilary Cooper: Los niños de 5 a 7 años ya empiezan a desarrollar su pensamiento histórico con problemas de tipo familiar o conocidos, y a partir de los 10 años son capaces de trabajar con ayuda de un maestro, material y herramientas históricas.

Aspectos del Aprendizaje del Tiempo Histórico

J. Brophy y J. Allman: El aprendizaje del tiempo histórico sigue unos aspectos:

  • No realizar una enseñanza
... Continuar leyendo "El Pensamiento Histórico en la Educación: Claves para el Aprendizaje Efectivo" »

Desarrollo infantil: Apego, familia y cuidado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Padres, Hermanos y el Sistema Familiar

Los niños llegan a mostrar el mismo apego por el padre que por la madre.
Los padres que se convierten en figuras de valor en el mundo de sus hijos se transforman en modelos positivos e importantes.
La mayoría de las parejas asumen roles complementarios de padre y madre en el cuidado de sus hijos.
El nacimiento del primer hijo impone gran tensión en la relación conyugal.
Dos aspectos NEGATIVOS en la relación entre hermanos son:
  • La rivalidad entre los miembros.
  • El desplazamiento de los hermanos mayores.
Los abuelos suelen ofrecer más aprobación, apoyo, empatía y simpatía, y menos disciplina que los padres.

Desarrollo de la Personalidad en el Segundo Año

De acuerdo con ERIKSON, la aparición de la confianza
... Continuar leyendo "Desarrollo infantil: Apego, familia y cuidado" »

Renovación Pedagógica: El Movimiento de la Escuela Nueva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

El Movimiento de la Escuela Nueva: Una Transformación Educativa

Este movimiento, originado a finales del siglo XIX, no fue uniforme. Se requirió la práctica de diversos ensayos y realizaciones para revitalizar la escuela con nuevos movimientos pedagógicos y métodos de investigación. La Escuela Nueva comenzó en Inglaterra, Francia, Suiza, Polonia y Hungría. La primera escuela apareció en Inglaterra con el objetivo de renovar las escuelas secundarias, y su influencia se extendió más allá de sus fronteras.

Principios de la Escuela Nueva

Esta revolución educativa se basó en los siguientes criterios:

  1. Conexión con la vida: La escuela no debería estar separada de la vida real.
  2. Énfasis en la práctica: Se debe enseñar tanto la práctica
... Continuar leyendo "Renovación Pedagógica: El Movimiento de la Escuela Nueva" »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 8,11 KB

Que es una cultura?

Es El conjunto de costumbres y tradiciones en una época y grupo social

Que es lo que nos diferencia de los animales?

·La racionalidad en nuestra vida

3 aspectos de la decadencia

·Social

·cultural

·social

3 tendencias importantes que presenta la sdecadencia social:

·Crisis de la falta de ley

·Perdida de disciplina económica

·Creciente burocracia

4 tendencias que demuestra la decadencia social:

·Falta de educación

·Debilitamiento de os fundamentos culturales

·Perdida de respeto por la traición

·Aumento de materialismo

3 tendencias que demuestren la decadencia moral:

·Inmoralidad

·Descomposición en las creencias religiosas

·Devaluación de la vida humana

Los efectos de la corriente de la decadencia se manifiestan en:

... Continuar leyendo "La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento" »

Funciones Esenciales de la Educación en la Sociedad: Adaptación, Continuidad y Cambio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,79 KB

Funciones Sociales de la Educación

Las funciones sociales de la educación pueden reducirse a las siguientes:

1. Función de Adaptación del Individuo

El individuo nace asocial. Vivir es estar integrado en la sociedad; esta integración tiene sus exigencias: el individuo ha de aprenderlas, debe formarse en los hábitos por ellas requeridos, y tales aprendizajes es la educación quien se los da. Cabe comparar esta función a la de asimilación realizada por los seres vivos.

2. Función de Asegurar una Continuidad Social

Siguiendo con la comparación biológica, en todo organismo se dan de forma necesaria dos funciones antagónicas: una permanencia en lo que es y una evolución incesante. Continuidad y cambio son dos polos antinómicos del ser viviente,... Continuar leyendo "Funciones Esenciales de la Educación en la Sociedad: Adaptación, Continuidad y Cambio" »

Paradigmas de Investigación en Ciencias Sociales: Positivismo, Interpretativismo y Teoría Crítica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Según Soltis (1984), en la presente centuria, tres corrientes filosóficas han dominado en la investigación educativa: el empirismo lógico (positivismo y neopositivismo), la teoría interpretativa (fenomenológica, hermenéutica, historicismo e interaccionismo simbólico) y la teoría crítica (neomarxismo).

POSITIVISTA

INTERPRETATIVO

SOCIOCRÍTICO

La naturaleza de la realidad es:

Única, fragmentable, tangible y simplificada.

Múltiple, intangible y holística.

Dinámica, evolutiva e interactiva.

La finalidad de la ciencia y de la investigación es:

Explicar, controlar, dominar y verificar.

La comprensión de las relaciones internas y profundas.

Contribuir a la alteración de la realidad y promover el cambio.

Se persigue

Se buscan

Se persigue

un conocimiento

... Continuar leyendo "Paradigmas de Investigación en Ciencias Sociales: Positivismo, Interpretativismo y Teoría Crítica" »

Paradigmas de Investigación en Ciencias Sociales: Enfoques y Ejemplos Socioeducativos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

Paradigmas de Investigación en Ciencias Sociales

En el ámbito de las ciencias sociales, la investigación se aborda desde diversas perspectivas o paradigmas, cada uno con sus propias premisas sobre la naturaleza de la realidad, la finalidad del conocimiento y el rol del investigador. A continuación, se detallan los tres paradigmas fundamentales:

Paradigma Positivista

El paradigma positivista está dominado por la corriente filosófica del empirismo lógico (positivismo y neopositivismo). Según este paradigma, la naturaleza de la realidad es única, fragmentable, tangible y simplificada. En cuanto a la finalidad de la ciencia y de la investigación, para el paradigma positivista es explicar, controlar, dominar y verificar. Se asume que el proceso... Continuar leyendo "Paradigmas de Investigación en Ciencias Sociales: Enfoques y Ejemplos Socioeducativos" »

Sociedad y Cultura: Transformaciones y Desafíos en la Era Digital

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,88 KB

Sociedad y Cultura

Conceptos Fundamentales

Grupo primario: Según Cooley, es un pequeño grupo social cuyos miembros comparten relaciones personales y duraderas. Pasan tiempo juntos, realizan actividades comunes y se conocen bien.

Rol: Conjunto coherente de actividades normativamente efectuadas por un sujeto.

Anomia: Falta de consenso moral y de sistemas de normas y valores compartidos, lo que produce confusión y pérdida de control.

Género: Papeles sociales asignados culturalmente a cada sexo.

Enclaves: Espacios humanos con características similares. Depende del tamaño de las ciudades y la presencia del estado.

Alienación: Consecuencia de la explotación. Movimientos sindicales y derechos laborales son frutos de la lucha contra ella.

Institución:

... Continuar leyendo "Sociedad y Cultura: Transformaciones y Desafíos en la Era Digital" »

Entendiendo las Pirámides de Población y Entornos Favorables

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Pirámides de Población y Entornos Favorables: Una Visión Detallada

La pirámide de población es un histograma o gráfico de barras dispuestas horizontalmente cuya longitud es proporcional a la cantidad de personas. Esta información sirve para conocer el porcentaje de la población.

Tipos de Pirámides de Población

  • Población expansiva: Se trata de una pirámide con perfil expansivo, lo que supone una población en crecimiento, progresiva o expansiva. Indica la existencia de alta natalidad con mortalidad considerable.
  • Población regresiva: Se trata de una población envejecida con bajas tasas de natalidad y de mortalidad, y con un crecimiento natural reducido.
  • Población estacionaria: La natalidad o la mortalidad se asemejan o se mantienen
... Continuar leyendo "Entendiendo las Pirámides de Población y Entornos Favorables" »

Ética en la Investigación Biomédica: Derechos, Regulación y Prácticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 12,54 KB

**1. Dignidad y Autonomía de la Persona**

La autonomía se define como la capacidad de pensar y actuar por uno mismo, con criterio y corrección, sin dejarse influir por el entorno, pasiones o prejuicios. La dignidad, por otro lado, implica que cada persona debe realizarse como tal, comprendiendo la realidad personal y actuando en consecuencia. La moral, basada en la libertad, surge de la cuestión de cómo actuar de acuerdo con la dignidad humana y su condición trascendente.

**2. Libertad de Investigación Científica: Definición y Alcance**

La libertad de investigación científica es un derecho fundamental reconocido en el artículo 15.3 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Este derecho establece que la... Continuar leyendo "Ética en la Investigación Biomédica: Derechos, Regulación y Prácticas" »