Chuletas y apuntes de Ciencias sociales de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

La Educación en el siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

La Educación en el s. XIX: desde 1812 hasta 1874

Introducción al siglo XIX

Se consolida el sistema actual: Fin de las monarquías absolutas, Triunfo de las ideas democráticas, Los súbditos se convierten en ciudadanos de pleno derecho, El poder emana del pueblo, Economía capitalista, Socialmente se avanza hacia la igualdad entre hombres y con las mujeres, El sistema social se basa en la clase trabajadora, Las mujeres se incorporan paulatinamente a la vida activa, Culturalmente es una época prolífica, se pasa del Romanticismo al Realismo y al final del siglo se inician las vanguardias, En Educación asistimos al nacimiento de nuevas teorías pedagógicas, Se consolidan los sistemas nacionales de Educación.

La educación en el siglo XIX:

... Continuar leyendo "La Educación en el siglo XIX" »

Paúl willis producción cultural no es lo mismo que reproducción cultural

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,93 KB

1. ¿En qué se diferencian las teorías de la reproducción de las teorías de la resistencia?

La principal diferencia entre estas dos teorías, es que las teorías de la reproducción quieren comprender cómo influyen las instituciones en la conducta de los individuos. Afirman que el papel de la escuela es reproducir las desigualdades sociales: replican el status quo y critican el funcionalismo y su preferencia por el orden y el consenso social, ya que la sociedad también tiene conflictos. Estas teorías están influenciadas por Durkheim y Marx, ya que enuncian como influyen las instituciones en la conducta de los individuos. Las instituciones educativas reproducen un orden social, los hechos sociales de Durkheim se convierten en estructuras

... Continuar leyendo "Paúl willis producción cultural no es lo mismo que reproducción cultural" »

La Nación en la Economía: Una Perspectiva Estructural

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

Definición Económica de la Nación

Las relaciones económicas internacionales son interdependientes. En las relaciones entre centros de decisión, se observa una compatibilidad con la óptica de flujos e incompatibilidad con la óptica de precios, que define la nación como un bloque de factores.

Dos perspectivas sobresalen:

  • El pleno empleo se establece por el equilibrio. La nación es un stock de factores.
  • La hipótesis de diversos subempleos.

La nación no es un conjunto de individuos y el mundo no es un conjunto de naciones.

La Nación como Estructura

Desde el concepto de nación-empresa al de nación-bloque, ver la nación como una estructura de grupos orientados por el estado integra las aportaciones de Ricardo, Marx, etc.

La Nación como Sistema

... Continuar leyendo "La Nación en la Economía: Una Perspectiva Estructural" »

Critical Management Studies: Una Perspectiva Innovadora en la Gestión Empresarial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,23 KB

Fundamentos de los Critical Management Studies (CMS)

Orígenes y Desarrollo

Los Critical Management Studies (CMS) surgieron en el Reino Unido durante la década de 1990, en el contexto de las escuelas de negocios (business schools) y facultades de estudios empresariales, principalmente en la formación de postgrado. Resulta paradójico que la crítica a la gestión empresarial haya surgido y prosperado académicamente en los mismos lugares que forman a los gestores de empresas.

Marco Teórico y Metodológico

El marco teórico de referencia para los CMS suele ser crítico y multidisciplinar, utilizando aproximaciones neomarxistas y postestructuralistas. Se da preferencia a las metodologías cualitativas y a un acercamiento multiparadigamático,... Continuar leyendo "Critical Management Studies: Una Perspectiva Innovadora en la Gestión Empresarial" »

Conceptos Fundamentales de Sociología: Sociedad, Cultura y Cambio Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 37,59 KB

Bloque 1: Cambios Sociales

Definición de Sociología

La sociología es una ciencia social que tiene por objeto de estudio la sociedad, es decir, el estudio del comportamiento –regulares, previsibles y ordenados- del hombre en sociedad.

El interés de la sociología se centra en comprender esos patrones de comportamiento ordenados –cómo surgen, cómo se reproducen y cómo cambian-.

Auguste Comte acuñó el término sociología en 1824 (física social). La primera vez que aparece impresa esta palabra es en su obra “Curso de física positiva” en 1838.

Sociedad

La sociedad es un conjunto de individuos que comparten fines, normas, conductas y cultura, y que se relacionan interactuando entre sí de forma cooperativa para formar un grupo o una... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Sociología: Sociedad, Cultura y Cambio Social" »

Desarrollo infantil: Apego, familia y cuidado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Padres, Hermanos y el Sistema Familiar

Los niños llegan a mostrar el mismo apego por el padre que por la madre.
Los padres que se convierten en figuras de valor en el mundo de sus hijos se transforman en modelos positivos e importantes.
La mayoría de las parejas asumen roles complementarios de padre y madre en el cuidado de sus hijos.
El nacimiento del primer hijo impone gran tensión en la relación conyugal.
Dos aspectos NEGATIVOS en la relación entre hermanos son:
  • La rivalidad entre los miembros.
  • El desplazamiento de los hermanos mayores.
Los abuelos suelen ofrecer más aprobación, apoyo, empatía y simpatía, y menos disciplina que los padres.

Desarrollo de la Personalidad en el Segundo Año

De acuerdo con ERIKSON, la aparición de la confianza
... Continuar leyendo "Desarrollo infantil: Apego, familia y cuidado" »

Renovación Pedagógica: El Movimiento de la Escuela Nueva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

El Movimiento de la Escuela Nueva: Una Transformación Educativa

Este movimiento, originado a finales del siglo XIX, no fue uniforme. Se requirió la práctica de diversos ensayos y realizaciones para revitalizar la escuela con nuevos movimientos pedagógicos y métodos de investigación. La Escuela Nueva comenzó en Inglaterra, Francia, Suiza, Polonia y Hungría. La primera escuela apareció en Inglaterra con el objetivo de renovar las escuelas secundarias, y su influencia se extendió más allá de sus fronteras.

Principios de la Escuela Nueva

Esta revolución educativa se basó en los siguientes criterios:

  1. Conexión con la vida: La escuela no debería estar separada de la vida real.
  2. Énfasis en la práctica: Se debe enseñar tanto la práctica
... Continuar leyendo "Renovación Pedagógica: El Movimiento de la Escuela Nueva" »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 8,11 KB

Que es una cultura?

Es El conjunto de costumbres y tradiciones en una época y grupo social

Que es lo que nos diferencia de los animales?

·La racionalidad en nuestra vida

3 aspectos de la decadencia

·Social

·cultural

·social

3 tendencias importantes que presenta la sdecadencia social:

·Crisis de la falta de ley

·Perdida de disciplina económica

·Creciente burocracia

4 tendencias que demuestra la decadencia social:

·Falta de educación

·Debilitamiento de os fundamentos culturales

·Perdida de respeto por la traición

·Aumento de materialismo

3 tendencias que demuestren la decadencia moral:

·Inmoralidad

·Descomposición en las creencias religiosas

·Devaluación de la vida humana

Los efectos de la corriente de la decadencia se manifiestan en:

... Continuar leyendo "La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento" »

Funciones Esenciales de la Educación en la Sociedad: Adaptación, Continuidad y Cambio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,79 KB

Funciones Sociales de la Educación

Las funciones sociales de la educación pueden reducirse a las siguientes:

1. Función de Adaptación del Individuo

El individuo nace asocial. Vivir es estar integrado en la sociedad; esta integración tiene sus exigencias: el individuo ha de aprenderlas, debe formarse en los hábitos por ellas requeridos, y tales aprendizajes es la educación quien se los da. Cabe comparar esta función a la de asimilación realizada por los seres vivos.

2. Función de Asegurar una Continuidad Social

Siguiendo con la comparación biológica, en todo organismo se dan de forma necesaria dos funciones antagónicas: una permanencia en lo que es y una evolución incesante. Continuidad y cambio son dos polos antinómicos del ser viviente,... Continuar leyendo "Funciones Esenciales de la Educación en la Sociedad: Adaptación, Continuidad y Cambio" »

Paradigmas de Investigación en Ciencias Sociales: Positivismo, Interpretativismo y Teoría Crítica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Según Soltis (1984), en la presente centuria, tres corrientes filosóficas han dominado en la investigación educativa: el empirismo lógico (positivismo y neopositivismo), la teoría interpretativa (fenomenológica, hermenéutica, historicismo e interaccionismo simbólico) y la teoría crítica (neomarxismo).

POSITIVISTA

INTERPRETATIVO

SOCIOCRÍTICO

La naturaleza de la realidad es:

Única, fragmentable, tangible y simplificada.

Múltiple, intangible y holística.

Dinámica, evolutiva e interactiva.

La finalidad de la ciencia y de la investigación es:

Explicar, controlar, dominar y verificar.

La comprensión de las relaciones internas y profundas.

Contribuir a la alteración de la realidad y promover el cambio.

Se persigue

Se buscan

Se persigue

un conocimiento

... Continuar leyendo "Paradigmas de Investigación en Ciencias Sociales: Positivismo, Interpretativismo y Teoría Crítica" »