Chuletas y apuntes de Ciencias sociales de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis sociológico de la educación: Durkheim, Webber, Marx y el funcionalismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 11,56 KB

Durkheim: La Educación como Integración Social

Émile Durkheim, precursor del funcionalismo, enfatizó la cohesión social a través del consenso, la integración y la estabilidad. Basó su análisis en la división del trabajo social, contrastando las sociedades primitivas, que no la requerían, con las sociedades actuales, donde implica una especialización en la producción.

Para Durkheim, la educación asigna las influencias de la naturaleza y el hombre sobre nuestra inteligencia y voluntad mediante la observación, incluyendo los efectos indirectos sobre el carácter y las facultades humanas a través de la cultura. El fin de la educación es el desarrollo de las facultades humanas, haciendo del individuo un instrumento de dicha para sí... Continuar leyendo "Análisis sociológico de la educación: Durkheim, Webber, Marx y el funcionalismo" »

Factores Sociales y Diferencias Individuales en la Conducta Delictiva

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,46 KB

Paradigma Científico

Este paradigma se divide en tres sectores teóricos con un mismo objetivo: comprender las causas y factores que determinan la delincuencia.

Predisposiciones y Diferencias Individuales

1. Predisposiciones Agresivas

Esta teoría busca explicar la tendencia agresiva en el comportamiento humano. La predisposición a la agresividad, que puede ser hereditaria, necesita de ciertos ambientes familiares y sociales para que se manifieste en conducta delictiva. La constitución biológica de la persona debe considerarse al estudiar la delincuencia.

2. Diferencias Individuales

Existen características individuales que influyen en la conducta infractora de los menores: la edad, el género, la familia y la educación.

2.1. La edad

Algunos elementos... Continuar leyendo "Factores Sociales y Diferencias Individuales en la Conducta Delictiva" »

Metods interactivos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

UNA PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DELTIEMPO HISTORICO
El tiempo social y el tiempo histórico son dos constructos culturales creados para explicar y comprender los cambios y las permanencias en el devenir. Ambos constituyen parte importante en el eje de la educación de la temporalidad. La reflexión epistemológica sobre la naturaleza del tiempo histórico es un requisito fundamental para la selección de los contenidos históricos, y en concreto para determinar que se debe enseñar y que deben aprender los alumnos. El historiador investiga el pasado desde el conocimiento de lo que ocurrió después, es decir, desde el presente. Esta concepción puede permitir al alumnado establecer constantes relaciones entre el pasado y
... Continuar leyendo "Metods interactivos" »

Independencia o interdependencia en la adolescencia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 8,6 KB

Mi resumen del cap. 11:


en algunas sociedades las habilidades del adulto se dominan con prontitud y facilidad, necesitan de miembros adultos para y los contratan apenas salen de la pubertad y en las naciones industrializadas la transición exitosa a la adultez requiere a menudo muchos años de escolaridad.Por un lado la prolongada adolescencia le da oportunidades como de probar diversos estilos del adulto sin comprometerse y por otro lado 10 años de adolescencia generan presiones y conflictos.

TAREAS DEL DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA:

los adolescentes deben enfrentar dos grandes desafíos:1 :lograr autonomía y la independencia de sus padres. 2 :formar una indentidad, crear un yo integral que combine de forma armoniosa varios elementos de la
... Continuar leyendo "Independencia o interdependencia en la adolescencia" »

El Mito del Elector Racional y la Tensión entre Capitalismo y Democracia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Economía del Sector Público

Comentario de Texto: Christopher Hayes, “¿Teme la teoría económica a la democracia?”

Reproducido de Sin Permiso, 3 de junio de 2007.

Cuestiones planteadas:

a) ¿A qué teoría se refiere cuando habla del mito del elector racional?

Se refiere a la Teoría de la Elección Pública (Public Choice), que se basa fundamentalmente en utilizar la economía para estudiar los problemas de las ciencias políticas.

b) ¿Tiene aplicación a lo que ocurre en países como España?

Respecto a la segunda cuestión, podemos afirmar que sí tiene aplicación.

El Experimento de la Equidad

Se realizó un experimento con dos grupos:

  1. A pocos: muchas monedas (ricos).
  2. A muchos: pocas monedas (pobres).

Se les ofreció quitarles el dinero a los... Continuar leyendo "El Mito del Elector Racional y la Tensión entre Capitalismo y Democracia" »

Objetivos y Valores de la Comunidad Autónoma de Andalucía: Estatuto de Autonomía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,19 KB

Artículo 10. Objetivos Básicos de la Comunidad Autónoma

1. La Comunidad Autónoma de Andalucía promoverá las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; removerá los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y fomentará la calidad de la democracia, facilitando la participación de todos los andaluces en la vida política, económica, cultural y social. A tales efectos, adoptará todas las medidas de acción positiva que resulten necesarias.

2. La Comunidad Autónoma propiciará la efectiva igualdad del hombre y de la mujer andaluces, promoviendo la democracia paritaria y la plena incorporación de aquella en la vida social, superando cualquier discriminación... Continuar leyendo "Objetivos y Valores de la Comunidad Autónoma de Andalucía: Estatuto de Autonomía" »

Corrientes Fundamentales en Ciencias Sociales: De la Nueva Escuela al Estructuralismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

Corrientes de Pensamiento en Ciencias Sociales: De la Nueva Escuela al Estructuralismo

La "Nueva Escuela" y la Crítica a la Economía Clásica

Los postulados de la “Nueva Escuela”, surgida en el último cuarto del siglo XIX, rompen con la tradición de la Economía Clásica. A diferencia de esta última, que se caracteriza por su enfoque más teórico y su fundamentación en leyes económicas (como el crecimiento de la oferta y la demanda a través de las curvas), la Nueva Escuela insiste en el carácter mutable de toda construcción teórica. Argumenta que las teorías deben entenderse en función de los condicionamientos políticos y sociales de cada época, reconociendo que las leyes económicas tienen limitaciones y no todo puede explicarse... Continuar leyendo "Corrientes Fundamentales en Ciencias Sociales: De la Nueva Escuela al Estructuralismo" »

Educación y Renovación Pedagógica en España: 1900-1930

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

El Primer Tercio del Siglo XX

Introducción y Contexto

Descendió el número de escuelas y aumentó el número de analfabetos. Iniciamos el siglo XX arrastrando las luchas ideológicas decimonónicas y el pesimismo general que provocó la reciente pérdida de la última colonia, Cuba. En 1900 se creó el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. En 1911 se creó la Dirección General de Enseñanza Primaria. Destaca la enorme inestabilidad de los máximos responsables de la política educativa: de 1902 a 1923 se suceden 39 presidentes de gobierno y 53 ministros de Instrucción Pública. Se generalizaron las colonias escolares y las cantinas escolares. También se diseñaron nuevos planes de estudios para los maestros, que mejoraron sensiblemente... Continuar leyendo "Educación y Renovación Pedagógica en España: 1900-1930" »

Sustentabilidad: Definición, Origen y su Rol Crucial en el Futuro Global

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

La Sustentabilidad: Un Pilar para el Futuro Global

En la actualidad, la sustentabilidad se ha consolidado como un tema central en los diálogos y acuerdos entre países y gobiernos. Sin embargo, a pesar de su omnipresencia, pocos comprenden con claridad su verdadero significado e importancia.

¿Qué es la Sustentabilidad?

La sustentabilidad es, fundamentalmente, un proceso cuyo objetivo es encontrar el equilibrio armónico entre el medio ambiente y el uso consciente de los recursos naturales. La humanidad, a lo largo de su historia, ha degradado los recursos naturales de tal forma que hoy es imperativo procurar y planificar de manera consciente y estratégica su consumo, a fin de garantizar su disponibilidad para las generaciones futuras.

Origen

... Continuar leyendo "Sustentabilidad: Definición, Origen y su Rol Crucial en el Futuro Global" »

Fundamentos y Evolución del Trabajo Social: Características y Naturaleza Científica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,06 KB

Características del Trabajo Social en la Edad Contemporánea

El Trabajo Social, como experiencia práctica y como disciplina científica, comienza a configurarse a partir del siglo XIX y se desarrolla a lo largo del siglo XX, coincidiendo con los siguientes fenómenos:

  • La expansión de las ciencias sociales.
  • Las consecuencias sociales, económicas, políticas y culturales debidas a la industrialización a partir del siglo XVIII, que dieron origen a la emergencia de la cuestión social.
  • El papel de la mujer a partir del siglo XIX y su directa implicación y postura al frente de esa cuestión social debido a la desigualdad social y de género; lo que dio origen a movimientos obreros, feminismos y pacifismos.

El Trabajo Social tiene como objeto de... Continuar leyendo "Fundamentos y Evolución del Trabajo Social: Características y Naturaleza Científica" »