Chuletas y apuntes de Ciencias sociales de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Sociología: Origen, Características y Agentes de Socialización

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

Sociología: La Ciencia de la Sociedad

La sociología es la ciencia social que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos.

Orígenes de la Sociología

Auguste Comte fue el encargado de dar forma al concepto de sociología cuando en 1838 presentó su Curso de Filosofía Positiva. La sociología se consolidó como una ciencia autónoma recién a mediados del siglo XIX. Ya avanzado el siglo XX, comenzaron a diferenciarse diferentes escuelas y corrientes dominantes.

Métodos de Investigación en Sociología

  • Método cualitativo: Incluye descripciones y explicaciones detalladas de conductas, situaciones y sujetos.
  • Método cuantitativo: Se encarga de las variables que pueden ser representadas por valores numéricos.
... Continuar leyendo "Sociología: Origen, Características y Agentes de Socialización" »

Teorías de comunicación y medios de masas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,57 KB

Harold D. Laswell y Teoría Aguja Hipodérmica

Laswell interpretó que los medios de comunicación forman parte de un aparato propagandístico con la finalidad de difundir y legitimar los intereses del gobierno a una audiencia pasiva, homogénea y masificada sin capacidad de respuesta. Los medios crean un estímulo que se inyecta en el receptor y este sigue el esquema comunicativo de (Quién - Dice Qué - Qué Canal - A Quién - Qué Efectos). Las características de esta teoría son las siguientes:

  • Intencional: Se emiten mensajes con el objetivo de persuadir a la audiencia.
  • Unidireccional: El mensaje va en una dirección Emisor activo-receptor pasivo.
  • Asimétrica: Emisor todopoderoso y masa vulnerable a sus efectos.
  • Descontextualizada: Individuos
... Continuar leyendo "Teorías de comunicación y medios de masas" »

Socialización Escolar: Límites y Contradicciones en la Formación del Adulto según M. Criado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

¿Por qué la socialización escolar no garantiza la formación del adulto según M. Criado?

M. Criado, en el texto, describe nuestra sociedad como una en la que, producto de la existencia de distintos grupos con conceptos diferentes de educación, se ha originado una multitud de reformas educativas que no han resuelto ninguno de los problemas que se presentan. Esto se debe a que cada grupo tiene valores y objetivos diferentes al resto. Los problemas actuales deben solucionarse donde se produzcan y no solo desde los sectores que se ven afectados, ya que en nuestro sistema todos los sectores están interconectados y las consecuencias de los fallos de unos repercuten en los demás.

La imposibilidad de "autómatas culturales"

Respecto a la dificultad... Continuar leyendo "Socialización Escolar: Límites y Contradicciones en la Formación del Adulto según M. Criado" »

El Rol del Público en la Era de la Información: De Masa Pasiva a Actor Responsable

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 8,99 KB

El Papel del Público: De Masa a Actor Responsable

El público es, sin duda, el mayor beneficiado de los mecanismos de autorregulación, aunque en la actualidad únicamente tiene un papel pasivo. Sin embargo, la participación del público puede considerarse como autorregulación o como una forma de intromisión, ya que tiene que participar necesariamente desde fuera al no estar incluido en los medios. Desde dentro, se denuncia esta participación como una intromisión. La exclusión del público del proceso de la comunicación está muy ligada a la aparición de los medios masivos. Cuando dominaba la prensa local se realizaba un servicio a la comunidad y el vínculo medio-público era muy estrecho. La masificación de los medios a finales del... Continuar leyendo "El Rol del Público en la Era de la Información: De Masa Pasiva a Actor Responsable" »

Estatidad y Políticas Públicas: Desarrollo, Análisis y Proceso

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

La Estatidad: Condición de Ser Estado

La existencia del estado se verificaría entonces a partir del desarrollo de un conjunto de atributos que definen la "estatidad" -la condición de "ser estado"-, es decir, el surgimiento de una instancia de organización del poder y de ejercicio de la dominación política. El estado es, de este modo, relación social y aparato institucional.

La estatidad supone la adquisición por parte de esta entidad en formación, de una serie de propiedades:

  1. Capacidad de externalizar su poder, obteniendo reconocimiento como unidad soberana dentro de un sistema de relaciones interestatales; (que reconozca el poder del Estado y lo acepten)
  2. Capacidad de institucionalizar su autoridad, imponiendo una estructura de relaciones
... Continuar leyendo "Estatidad y Políticas Públicas: Desarrollo, Análisis y Proceso" »

Conceptos Básicos del Estado: Elementos, Funciones y Formas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,31 KB

El Estado

El Estado es un conjunto de personas que residen en un mismo territorio organizado jurídicamente por medio de leyes escritas, bajo un gobierno común que ejerce el poder. Bajo este territorio, tiene la autoridad para mantener el orden y garantizar así a cada uno de sus miembros el ejercicio de sus derechos.

Funciones y objetivos

Con el fin de lograr que la vida en comunidad se desarrolle de la mejor manera posible, el Estado se encarga de:

  • Regular la convivencia de los habitantes mediante leyes escritas que fijan cuáles son las conductas permitidas y cuáles están prohibidas, las cuales son de carácter obligatorio.
  • Resolver de una manera imparcial los conflictos que surgen normalmente entre los miembros de una sociedad, mediante normas
... Continuar leyendo "Conceptos Básicos del Estado: Elementos, Funciones y Formas" »

Explorando la Sociedad: Globalización, Desafíos Sociales y Violencia de Género

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Globalización: Conceptos y Dimensiones Clave

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo, unificando sus mercados, sociedades y culturas a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les otorgan un carácter global.

Dimensiones de la Globalización

Área Económica

Integración de las economías locales a una economía de mercado mundial. Mayor importancia del rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales. Implantación definitiva de la sociedad de consumo.

Área Jurídica

Universalización del reconocimiento de los derechos fundamentales de... Continuar leyendo "Explorando la Sociedad: Globalización, Desafíos Sociales y Violencia de Género" »

Orientaciones Teóricas en Psicología Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

**Orientaciones Socioconductistas**

Las orientaciones socioconductistas se centran en la conducta observable y la operacionalización de los conceptos. Sostienen que la conducta social se adquiere principalmente a través del condicionamiento, ya sea instrumental o clásico. Su objetivo es explicar las conductas sociales en términos de los principios generales del aprendizaje, con interés en predecir la conducta social a partir de los eventos situacionales y la experiencia previa.

**Orientaciones Sociogestálticas**

Las orientaciones sociogestálticas surgieron como una alternativa al conductismo. Se caracterizan por una concepción molar de los procesos psicológicos, enfatizando la actividad constructiva del ser humano y el carácter activo... Continuar leyendo "Orientaciones Teóricas en Psicología Social" »

Evolución y Finalidades del Área de Ciencias Sociales en la Educación Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,59 KB

¿Ha Sido Siempre "Ciencias Sociales" Su Denominación en la Historia Escolar Reciente?

No, la denominación ha variado a lo largo del tiempo debido a los cambios en los planes de estudio:

Ley de 1945

Nacida con el franquismo, esta ley dividía las áreas en disciplinas académicas. En este caso, se denominaba Geografía e Historia.

Ley General de Educación (EGB) de 1970

Este cambio en el sistema educativo trajo consigo la aparición por primera vez del área de las Ciencias Sociales. Con esta ley, se pretendía tratar todas las ciencias sociales por igual, trabajando en igualdad todos los contenidos. Sin embargo, se continuaron trabajando con mayor profundidad la geografía y la historia.

Continuidad de la Ley de 1970 en 1981

En este año, se mantuvo... Continuar leyendo "Evolución y Finalidades del Área de Ciencias Sociales en la Educación Española" »

Las Fuentes Históricas: Tipos, Clasificación y Función en la Enseñanza

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,74 KB

1. ¿Qué son las fuentes históricas, cuáles son sus diferentes clasificaciones y qué función tienen en la enseñanza de la historia?

Son cualquier testimonio (escrito, oral, material) que permite la reconstrucción, el análisis y la interpretación de los acontecimientos históricos. Todo documento, testimonio o simple objeto que, sin haber sufrido ninguna reelaboración, sirve para transmitir un conocimiento total o parcial de hechos pasados.

Clasificación de las Fuentes Históricas

La diversidad de fuentes históricas puede ser objeto de diferentes clasificaciones según su origen, el soporte en el que se encuentran, la temática que abordan o a la que se refieren, la intencionalidad (si la tienen), etc.

1ª Clasificación: Según su Naturaleza

  • Escritas:
... Continuar leyendo "Las Fuentes Históricas: Tipos, Clasificación y Función en la Enseñanza" »