Chuletas y apuntes de Ciencias sociales de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

El Estado de Bienestar: Definición y características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 1,43 KB

El Estado de Bienestar

Conjunto de instituciones públicas proveedoras de políticas sociales
dirigidas a mejorar las condiciones de vida y a promocionar la igualdad
de oportunidades de los ciudadanos. Aparece en 1946,
como consecuencia de la experiencia traumática de la crisis
generalizada producto de la Gran Depresión que culminó en la
segunda GM que trajo desempleo y miseria

Medidas del Estado de Bienestar

Proporciona medidas relacionadas con las necesidades de la educación
, de atenciones familiares, de prestaciones de tipo sanitario, de
ayudas a los desempleados, así como de los fondos precisos
para cubrir la financiación de pensiones por vejez e invalidez.
Estas atenciones en forma de servicios o de dinero, son las financiadas
con cotizaciones
... Continuar leyendo "El Estado de Bienestar: Definición y características" »

Teoría General de Sistemas: De la Mecánica a la Complejidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 8,49 KB

VON BERTALANFFY Crítica al mecanicismo porque dice que es una explicación muy simple y externa


Por ejemplo:

  • Sociología (Spencer):


    el individuo puede evolucionar y mantenerse en equilibrio si responde a los estímulos del entorno, es decir lo externo.

  • Biología, Mitosis Celular:

    Leibnz planteaba la mitosis, que remite a la idea de que las células se auto reproducen por el entorno, de una célula nace otra igual. La célula se desenvuelve en un entorno, el cual genera un estímulo. Esto desarrollara una respuesta. Ej: del ph corporal, se reproducen las células cáncerígenas por el entorno.

  • Psicología conductista:

    para los conductistas la conducta es resultado de un estimulo del entorno, lo externo. Ej: chico violento, entorno violento.

Como... Continuar leyendo "Teoría General de Sistemas: De la Mecánica a la Complejidad" »

Antisufragisme, Nova Dona i la Gran Depressió

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,87 KB

Antisufragistes

Al segle XIX va sorgir un moviment contrari al sufragisme. Els seus integrants, entre els quals també hi havia dones, s'oposaven al fet que aquestes tinguessin els mateixos drets que els homes perquè es considerava que això era contrari a la naturalesa. Pensaven que la dona havia estat dotada d'una capacitat biològica específica i, per això, la seva única funció a la vida era ser dona i mare, és a dir, cuidar el marit i els fills. Els antisufragistes criticaven i, fins i tot, ridiculitzaven la lluita femenina.

Una nova dona

La Gran Guerra va suposar canvis en la manera de vestir de la dona, fet que va significar un nou avenç en l'emancipació femenina. Per treballar amb més comoditat, les dones es van alliberar dels... Continuar leyendo "Antisufragisme, Nova Dona i la Gran Depressió" »

Dinámica Poblacional Global: Crecimiento, Factores Clave y Teorías Demográficas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

El Crecimiento Vegetativo de la Población

Es el resultado del balance entre dos sucesos vitales: el nacimiento y la muerte. El periodo de crecimiento acelerado corresponde a momentos de rápidos avances tecnológicos.

Periodos de Crecimiento Acelerado

  • La Revolución Neolítica: La agricultura sedentaria y la domesticación de animales proporcionaron una mayor cantidad de alimentos, lo que posibilitó una mayor supervivencia.
  • La Revolución Industrial: Los grandes avances científicos y técnicos del periodo favorecieron la prolongación de la vida humana, incluyendo mejoras en la medicina, el desarrollo de vacunas, el avance de la higiene y una alimentación más variada.

Diferencias en el Crecimiento Poblacional Global

Con el fin de la Segunda... Continuar leyendo "Dinámica Poblacional Global: Crecimiento, Factores Clave y Teorías Demográficas" »

Organització territorial d'Espanya: evolució històrica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,2 KB

L'organització territorial d'Espanya

El territori espanyol està delimitat mitjançant fronteres que separen els estats limítrofs: França, Portugal i Andorra. Espanya està organitzada en un sistema descentralitzat, en què el poder es reparteix entre divisions territorials amb capacitat d'autogovern: comunitats autònomes, províncies i municipis.

1. L'evolució històrica de l'organització territorial

L'antiguitat

  • Fins a la conquesta romana, el territori estava habitat per diversos pobles indígenes, que tenien els seus propis costums.
  • Sota el domini romà, es va crear per primera vegada una organització administrativa en províncies, que van anar augmentant fins a 7.
  • Els visigots van crear per primera vegada un estat independent i unificat,
... Continuar leyendo "Organització territorial d'Espanya: evolució històrica" »

Evolución del Welfare State: Claves para Comprender las Políticas Públicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

El Welfare State (Estado de bienestar) se entiende como el esfuerzo del Estado para modificar las condiciones del mercado y proteger a los individuos de las consecuencias económicas que podrían afectarlos.

El nacimiento del Welfare State se produce con el desarrollo y la generalización de las intervenciones del Estado, o sea, con la amplitud y modos de intervención de las políticas, y la importancia de los recursos que transforman la naturaleza del Estado hacia uno de bienestar. Este dependerá de la cantidad de recursos disponibles y de lo que gobernantes y ciudadanos acepten darle. El desarrollo del concepto Welfare State constituye el origen de la mayor parte de las políticas contemporáneas, además de ocasionar el crecimiento de las... Continuar leyendo "Evolución del Welfare State: Claves para Comprender las Políticas Públicas" »

Fundamentos Teóricos y Modelos en la Práctica del Trabajo Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

Teoría y su Aplicación en el Trabajo Social

La teoría se define como una formación sistemática de principios generales relacionados con una ciencia, arte o rama del saber. Incluye las deducciones que de esos principios se pueden inferir de una manera puramente lógica. Según Howe (1999: 42), "Una serie de conceptos y proposiciones que presenta una visión organizada de los fenómenos. Al proponer orden y señalar relaciones, las teorías capacitan a quienes las utilizan para hacer cuatro cosas importantes cuando se enfrentan a su particular parcela del mundo: describir, explicar, predecir, controlar y realizar".

Todas las teorías atraviesan estas fases fundamentales: describir, explicar, predecir, controlar y realizar. La ausencia de estas... Continuar leyendo "Fundamentos Teóricos y Modelos en la Práctica del Trabajo Social" »

Tratamiento Rehabilitador: Prevención a través de la Resocialización

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

TEMA 6. PREVENCIÓN A TRAVÉS DEL TRATAMIENTO REHABILITADOR


TRATAMIENTO REHABILITADOR.

La criminología positivista de finales del siglo XIX asoció el padecimiento de enfermedades mentales con la delincuencia. Los planteamientos más sociológicos de tipo positivista aludían a déficits sociales de los delincuentes susceptibles de ser paliados por medio de trabajo social, mientras que la orientación religiosa del correccionalismo del siglo XIX y principios del XX subrayaba la importancia del perdón y la posibilidad de reforma del delincuente.

Estos planteamientos tuvieron un enorme impacto en los discursos sobre los fines de la pena y en las políticas penitenciarias del siglo XX. El fin de la reclusión penitenciaria y la pena se plasmó

... Continuar leyendo "Tratamiento Rehabilitador: Prevención a través de la Resocialización" »

UNESCO: Impulso a la Comunicación, Cultura y Desarrollo Sostenible Global

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (IPDC)

Este programa está dirigido por un Consejo Intergubernamental compuesto por 39 Estados Miembros de la UNESCO, elegidos por la Conferencia General de la Organización, y por una Mesa integrada por ocho Estados Miembros designados por el Consejo. La Mesa se reúne una vez al año para evaluar, seleccionar y aprobar la financiación relativa a los proyectos de información y comunicación. El Consejo se reúne cada dos años. Este programa es el único foro multilateral de Naciones Unidas que moviliza a la comunidad internacional desde 1980 para debatir y promover el desarrollo de los medios de comunicación. Para respaldar sus proyectos, el IPDC se guía por cuatro prioridades... Continuar leyendo "UNESCO: Impulso a la Comunicación, Cultura y Desarrollo Sostenible Global" »

Els estaments socials a la Península Ibèrica al segle XVI

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,29 KB

Grups socials i política social

Les classes privilegiades, noblesa i clergat, representaven un 2% de la població, mentre que les no privilegiades (pagesos, artesans, classes modestes, jornalers) representaven un 98%. A més també trobem les minories confessionals: musulmans, jueus i conversos.

La noblesa

El primer problema que es planteja a Castella un cop acabada la guerra civil va ser el restabliment de l'ordre i de l'autoritat reial, tan relaxats en èpoques anteriors a causa de la debilitat de la monarquia front a la prepotència dels grans. El primer pas va ser la submissió de la noblesa, la qual cosa va ser diferent segons les circumstàncies: repressió o negociació. La noblesa castellana va conservar quasi intactes les seves possessions... Continuar leyendo "Els estaments socials a la Península Ibèrica al segle XVI" »