Misión vuelta al campo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,27 KB
etapa moragas egocos0-2.(desarro sensitiv y psicomoto) egocentri 2-4. Rosseau (s marchara l solo) Kant (ser - combatir cn edu moral) Pestalozzi (es - y + ls educadore cn buenos metodo ) Proy4-8. Intro8-12. Adole12-17. Juven 17-30 adul+30. r.w. connell: pensamient intuitiv -7año confund hecho politic. Realismo primitivo 7-8 diferncia terreno politico pero no su objetivo. Costruccion dl poder poli 10-11 año diferenci la jerarquia y su funciones no las entiende. Pensamie ideologic 12-13a lo entiend y lo usan. agresividad Represion: es innata.Correcci o deshabituac: s anulara si a sido aprendida. Comprension es consecuencia d frustraciones se tratara cn tolerancia.adolescenci d sullivan Preadolescen( un amigo intimodl mismo sexo relacio... Continuar leyendo "Pedagogia" »
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 786 bytes
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en catalán con un tamaño de 2,43 KB
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB
La RAE (Real Academia Española) en primer lugar se da el significado de “Acción de jugar”. Este es el significado más preciso y genuino, lo que nos conduce a pensar que las demás semantizaciones son el resultado de la transmisión de esta idea más allá de su núcleo de significado.
Son muchos los autores que han ofrecido definiciones sobre el juego y sería muy largo reproducirlas, por ello vamos a sintetizar las definiciones en cuatro grandes grupos, siguiendo a J.
consideran que el termino juego no debe ser usado como sustantivo sino como adverbio que nos permita describir cómo y en qué condiciones se realiza la acción de jugar.
Desde esta... Continuar leyendo "Beneficios del juego funcional o de ejercicio" »
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,68 KB
En 1831, a la edad de 22 años, Charles Darwin se embarca en el "Beagle" del teniente Fitz Roy. Dicha embarcación tenía como misión cartografiar América del Sur. Uno de los puntos culminantes de esta expedición fue su parada en las Islas Galápagos, dónde Darwin quedó impresionado al descubrir en dichas islas, ciertos tipos de animales de los que no había registro previo. En aquel momento, Darwin comenzó a plantearse si las diferencias físicas encontradas entre los distintos animales, dependiendo de los distintos ecosistemas, se debía a haberse desarrollado en circunstancias climatológicas distintas y si, por lo tanto, los cambios climáticos provocarían también cambios en las siguientes generaciones de
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB
Texto 12: Bobbio.
Marx considera al Estado, entendido como el Conjunto de las instituciones políticas, en que se concentra la máxima fuerza Imponible y disponible en una determinada sociedad, pura y simplemente como una Superestructura respecto a la sociedad prestatal, que es el lugar donde se Forman y se desarrollan las relaciones materiales de existencia y, en cuanto Superestructura, destinado a desaparecer a su vez en la futura sociedad sin Clases. Mientras la filosofía de la historia de los escritores anteriores hasta Hegel (y con particular fuerza precisamente en Hegel) avanza hacia un perfeccionamiento Siempre mayor del Estado.
Texto 13: Althusser.
En la tradición Marxista el Estado es concebido explícitamente como Aparato represivo.
... Continuar leyendo "Aparatos coercitivos" »Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB
La Sociología tiene una breve historia pero un larguísimo pasado. La crisis de la sociedad tradicional se debe a que tres de sus puntos básicos comienzan a tambalearse (Bottomore y Nisbet, 1988):
Hubo también importantes resistencias al cambio desde el pensamiento conservador: Burke o Bonald reivindicaban un supuesto “orden natural” y las instituciones tradicionales (familia, religión, comunidad local, etc.). Para Bonald, la ciudad y la fábrica... Continuar leyendo "Orígenes y Fundamentos de la Teoría Sociológica Clásica" »
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB
La característica propia del Estado moderno es el Estado Social y de Derecho. El Estado Social pretende garantizar los derechos sociales mediante su reconocimiento en la legislación y a través de políticas activas de protección social. Estas políticas se enfocan en la protección a la infancia, la vejez, la salud y el desempleo, así como en la integración de las clases sociales menos favorecidas, evitando la exclusión y la marginación. Además, busca compensar las desigualdades y redistribuir la renta a través de los impuestos y el gasto público, utilizando instrumentos como los sistemas de educación y sanidad (en mayor o menor grado públicos o controlados por el Estado,... Continuar leyendo "El Estado Social y de Derecho: Fundamentos y Teorías de las Necesidades Sociales" »
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB
En esta Constitución prevalece el consenso, aunque no exento de algunos conflictos y tensiones. Los siete diputados encargados de redactar el proyecto de la Constitución se plantean un método de trabajo funcional y se proponen alcanzar unos objetivos que superen la inestabilidad y que propongan soluciones para evitar los conflictos sociales y prácticos en el ámbito constitucional. Se establecieron unas reglas de juego que asegurasen la paz, la libertad y la democracia, y que hiciesen posible el pluralismo y la alternancia política. El texto constitucional es aprobado en referéndum por el pueblo español el 6 de diciembre de 1978, y desde entonces es el marco jurídico en el que nos movemos.